.

.

viernes, 3 de julio de 2009

Departamento de San Jose


San José es un departamento situado en la zona sur de Uruguay. Limita al norte con Flores, al este con Florida, Canelones y Montevideo, al oeste con Colonia y Soriano (mediante una pequeña intersección), y al sur con el Río de la Plata. Su superficie es de 4.992 km² (igual a la de las Islas Baleares) y tiene una población estimada de 103.104 habitantes según el censo de 2004, lo que lo convierte en uno de los departamentos más poblados del Uruguay.
Su franja meridional suele ser considerada como parte de la
zona metropolitana de Montevideo, debido a que un buen contingente de su población trabaja en la capital nacional o suele trasladarse a ella con frecuencia y por diversos motivos.[1] La capital departamental es la ciudad de San José de Mayo.

Toponimia
La denominación del departamento viene dada por la imagen santoral de la figura de San José que fue introducida en el primer asentamiento establecido por los españoles a comienzos del
siglo XIX. En 1955, el Papa Pío XII bautizó a la capital maragata como la diócesis de San José, santo patrón del departamento.
Por otro lado, el gentilicio de "maragato" o los nativos de este departamento tienen sus raíces en la comarca española de
Maragatería, en la provincia de León. Los maragatos fueron los mayores colonizadores de esta zona del país y se les atribuye la fundación de San José de Mayo, centro urbano a partir del cual fueron abarcando otros territorios colindantes. No obstante, otro grupo de inmigrantes que pobló el departamento provenía en su mayoría de Asturias (esto motivó una visita del príncipe Felipe de Borbón y Grecia en 1991).[2] ).

Aspectos históricos
A mediados del
siglo XVIII, la Banda Oriental era noticia en España en vista de sus riquezas y de su favorable situación climática. En Asturias y Galicia se dio el primer paso hacia 1779, año en el que numerosas familias se reunían para discutir sobre cuestiones relacionadas a la emigración y a lo que les aguardaría en el Nuevo Mundo, un crisol de etnias y costumbres de carácter primitivo para el europeo promedio de aquel tiempo.
Tres años después, en
1782, arribaron al Puerto de Montevideo dos barcos con emigrantes, uno de procedencia lusitana y otro de origen español, el 29 de septiembre y el 30 de diciembre respectivamente.
La intención de la Corte de España era poblar la
Patagonia pero, dadas las incongruencias y el ambiente hostil de un territorio frío y árido, sumado a la falta de recursos suficientes que facilitaran el abastecimiento en las colonias, el entonces Virrey Juan José de Vertiz tomó la iniciativa de situar a los nuevos pobladores en dos emporios enmarcados en los confines de la Banda, los de San José y Minas.
En mayo de
1783, Eusebio Vidal, Teniente de Dragones de Almanza, partió desde Montevideo hacia dichos asentamientos por mandato del Gobernador Vertiz y Salcedo, el sucesor de Ceballos en el Virreinato del Río de la Plata, y con el fin de hacer oficial la voluntad del rey Carlos III. Fue acompañado por 244 hombres (40 jefes de familia y 204 indios misioneros) que se encargarían de las tareas de construcción. Hacia 1789 aparecieron las primeras viviendas de material, y comenzarían a llegar colonos procedentes de la Patagonia.
A diferencia de lo que ocurría en otras zonas de
América, los habitantes (en su mayoría asturianos) no eran atraídos por las piedras preciosas ni por los tesoros, sino por las tierras y la sed de trabajo en el campo.

San José en la historia de Uruguay
El departamento constituye una pieza clave en la historia del país y en la lucha por la emancipación de
Sudamérica respecto al Reino de España.
En el pueblo de San José se libró el
25 de abril de 1811 el combate entre el ejército patriota del general Manuel Belgrano, vencedor de la contienda, y las fuerzas realistas, cayendo herido durante la misma el capitán Manuel Artigas. El 23 de octubre tuvo lugar el Éxodo del Pueblo Oriental, en el que un grupo de familias abandonaron sus propiedades para acompañar a José Gervasio Artigas en la "redota" o exilio a tierras norteñas. Finalmente, el 24 de noviembre de 1818 se reúne la Primera Asamblea General Constituyente para acordar los principios que habían de tratarse en la futura Constitución.
Por San José avanzaron además los
Treinta y Tres Orientales en su trayecto desde Buenos Aires a Montevideo en 1825 contra la monarquía portuguesa, liberando las batallas de Paso del Rey y apresando a 300 brasileños; y la de San José, apresando a una guarnición enemiga.

1811: Año de enfrentamientos
El 21 de febrero de 1811 se enfrentaron las tropas revolucionarias contra las españolas enviadas por el virrey
Francisco Javier Elío, por un conflicto que se desarrolló en el Paso del Rey. Venancio Benavídez y Manuel Artigas (primo del prócer nacional, José Artigas) serían los encargados de dirigir al ejército armado contra la autoridad regente que caería en derrota, debiendo refugiarse en San José. El triunfo en tierras josefinas sería anterior a la Batalla de Las Piedras, que se manifestó el 18 de mayo de ese año. A pesar de la inminente victoria sobre los fieles a la corona española, Manuel Artigas moriría poco después al ser herido gravemente.

El Éxodo

José Gervasio Artigas
Tras la firma del Armisticio de octubre de
1811, gran parte de los residentes montevideanos dejaron atrás todas sus posesiones y siguieron al líder revolucionario, el General José Gervasio Artigas. Esta directiva se planteó en la Asamblea de San José, a fines de ese mes, convocando a muchos campesinos que formaban parte, por primera vez, de debates tan controversiales para el futuro de la comunidad.
En un epígrafe de Artigas hacia la Junta del
Paraguay, firmado en el Cuartel General del Daymán en diciembre de 1811, hace constar:
Marchamos los sitiadores en retirada hasta San José y allí se vieron los bravos orientales a recibir el gran golpe que hizo la prueba de su constancia; el gobierno de Buenos Aires ratificó los tratados en todas sus partes, por él se priva de un asilo a las almas libres en la Banda Oriental y por él se entregan pueblos enteros a la dominación de aquel mismo señor Elío bajo yugo gimieron. Dura necesidad!
Se ha especulado mucho respecto al sitio donde tuvieron lugar la Asamblea y el campamento. Algunos autores, como Agustín Beraza, apuntan a que bien pudo haber sido en la costa del río San José,
[3] mientras que otros, como Reyes Abadíe y Vázquez Romero, señalan que fue en el Paso de la Arena.[4]
Si bien el punto geográfico exacto no es fácil de fijar, se suele concordar en que el evento fue de vital trascendencia para el pueblo y que se considera un factor incuestionable para el que se convertiría en país soberano en 1830.

La Asamblea Constituyente

Fructuoso Rivera
En
1828 tuvo lugar la Convención Preliminar de Paz de Río de Janeiro, que debía sumar la toma de las Misiones Orientales en manos del futuro primer presidente Fructuoso Rivera. Tras esta comisión, se le adjudicó a la provincia una Asamblea General y Legislativa que se volvería autónoma e independiente en 1830. La primera sesión se llevó a cabo en un predio de San José el 22 de noviembre, nombrando a José Rondeau como gobernador provisorio. Con el tiempo se promulgaron las primeras leyes que no contravenían a los planteamientos formulados en la Convención. La Provincia Cisplatina se convertiría pues en la República Oriental del Uruguay.

1839: La batalla de Cagancha
Este enfrentamiento armado se desarrolló en el actual departamento de San José, sobre el arroyo del mismo nombre. Fue el escenario de la lucha entre 6.000 soldados a favor del presidente
argentino Juan Manuel de Rosas contra unos 3.000 riveristas que buscaban la estabilidad del nuevo país. Se produjo poco antes de que se desatara la Guerra Grande (1839-1851), y cobró la vida de 400 rosistas y de 200 hombres bajo la autoridad de Rivera.

Homenaje a Artigas
En la conmemoración del natalicio de José Artigas se estableció la base del que sería el primer recordatorio a la figura del prócer. Se transportó por tren desde
La Paz (Canelones), y la estatua fue diseñada por Juan Manuel Blanes y su hijo Juan Luis. Un artista italiano, Dante Costa, se encargaría de moldearla y de fundir el bronce en la ciudad de Florencia. Fue finalmente inaugurado el 25 de agosto de 1898, en el aniversario de la declaratoria de la Independencia.

Geografía

Mapa de San José
El distrito municipal forma parte del litoral sur de Uruguay, junto a los departamentos de Colonia, Montevideo, Canelones,
Maldonado y Rocha. Parte del municipio está incluido en el conglomerado del Gran Montevideo.
Está ubicado en la cuenca del Plata, por lo que dispone de playas frescas y de un clima continental caracterizado por la escasez de lluvias. Es un departamento industrial en donde la proximidad al mercado y al puerto capitalino le ofrece una buena fuente de ingresos y genera mayores posibilidades de empleo que otros puntos del país ubicados en el interior y no en el área metropolitana de la capital.

Orografía
San José se divide en cuatro regiones geográficas bien diferenciadas: los llanos cristalinos del sur, ricos y constituidos a partir de
limos eólicos; las sierras bañadas del noroeste, abundantes en granito y de terminación ahuecada como se aprecia en las Sierras de Mahoma (punto más alto del departamento, con 180 msnm); el oriente arcilloso, circundado por los ríos de Santa Lucía y San José; y el litoral platense, también predominantemente llano y arenoso (como en el Rincón de la Bolsa), pero accidentado en lugares como Mauricio o San Gregorio.

Hidrografía
Un anexo de la
Cuchilla Grande, conocido como la Cuchilla de San José, representa el límite fluvial más importante a nivel departamental. Éste intersecta con el río Santa Lucía y recibe a los afluentes del Plata, entre ellos, los arroyos Pereira, Pavón y Cufré próximo a Colonia. Finalmente, el río San José (que nace en el departamento de Flores) alberga a numerosos bañados y arroyos tales como el Chamizo, el Carreta Quemada y el Cagancha.
El
río Santa Lucía sirve de límite natural con Canelones, Florida y Montevideo, y recibe al arroyo de la Virgen, uno de sus tantos tributarios.

Clima
El
clima del departamento es fresco y por lo general no recibe grandes precipitaciones (menos de 900 mm anuales, y con mayor persistencia durante los meses que van de otoño a invierno) como otros puntos del país. La temperatura oscila en torno a los 18 ºC promedio, siendo una región húmeda y templada durante casi todo el año. Esto se debe en mayor medida a su situación geográfica meridional.

Flora y fauna
San José posee una vegetación moderada y bastante uniforme. En los últimos años se han llevado a cabo plantaciones y forestaciones que procuran darle protección a un área sencillamente rural y desprotegida. La costa ha sido cubierta de
álamos, eucaliptos, cedros, sauces y árboles de plátano que se hallan asimismo dispersos a lo largo de todo el departamento. Se pueden encontrar además algunas especies de pino, árboles frutales, hiedras, arbustos, juncos, laureles, palmeras y matorrales. La pradera pampeana predomina en casi todo el territorio y favorece a la actividad agrícola.
En cuanto a la
fauna, destacan: el pato, las aves de corral, algunas especies de urogallo, el benteveo, el tero, la paloma, la cotorra silvestre, el cardenal, la lechuza, y las gaviotas sobre el litoral.
Las aguas y los estanques artificiales ofrecen
truchas, corvinas, bagres, majugas y pequeñas variedades de sardina. Respecto a los mamíferos, encontramos ovejas, ganado vacuno, porcino y caballar, roedores (conejo, liebre y ratón de campo), zorrillos, etc.
También existen
ranas, sapos y alguna especie de reptil de menor tamaño.

Economía
La
economía de San José está relativamente diversificada, predominando la industria lechera.En el Area Metropolitana de Montevideo destacan el cultivo de cereales, forrajes, frutas, remolacha, patatas (primer departamento productor a nivel nacional), maíz, vid y la actividad destinada al procesamiento de oleaginosos como el lino o el girasol. Sobre el río Santa Lucía se encuentran las principales productoras de artículos de limpieza y sustancias químicas. En las localidades de San Jose de Mayo y en Libertad están instaladas las empresas de lácteos, bodegas y las de procesado de ganado vacuno, ovino y porcino.

Comunicaciones

San José es muy transitado por miles de turistas o conductores que emprenden su rumbo al departamento de Colonia o al Area Metropolitana de Montevideo. La ruta nº1 (también conocida como la ruta del Brigadier Manuel Oribe) comienza en la capital nacional y finaliza en Colonia del Sacramento, atravesando al departamento de San José desde el sureste al oeste, e intersectando con la nº3 (o del General José Artigas) a mitad de camino sobre las Puntas de Valdéz. Esta última va desde el centro sur departamental, pasando por San José de Mayo, hasta el norte del Uruguay

No hay comentarios: