miércoles, 19 de noviembre de 2014
lunes, 17 de noviembre de 2014
La seguridad de WhatsApp muestra sus grietas
Las polémicas causadas por la introducción del doble check azul de WhatsApp, el icono que permite comprobar que un mensaje enviado a través de la célebre aplicación haya sido leído por su destinatario, podrían ser solo las primeras de una larga serie. Los millones de comunicaciones que en todo momento viajan de un terminal a otro tienen problemas de vulnerabilidad mucho más profundos que las nuevas notificaciones: según un estudio llevado a cabo por laUniversidad de Princeton en colaboración con el portal estadounidense ProPublica y Electronic Frontier Foundation (EFF), una organización sin ánimo de lucro especializada en tutelas de los derechos y libertad de palabra, las aplicaciones más utilizadas para enviar mensajes esconden varios fallos que ponen en duda sus estándares de privacidad y su seguridad ante ataques externos.
El documento se basa en un marcador de mensajería segura (Secure Messaging Scoregard, en su siglas en inglés) que evalúa a 40 aplicaciones de mensajería según siete parámetros: los niveles de criptografía de los mensajes, la posibilidad que el proveedor de la aplicación pueda acceder a las conversaciones, los efectivos niveles de seguridad en el caso de que las claves de acceso sean robadas, la posibilidad de averiguar la identidad de los usuarios, la posibilidad que entidades externas revisen de manera independiente el código en el que se basa la aplicación, la existencia de una auditoría reciente del código y la existencia de documentación relativa al diseño de los sistemas de seguridad.
Los resultados cosechados por las aplicaciones más populares no son alentadores. WhatsApp, que el pasado mes de abril superó los 500 millones de usuarios y que a la hora de escribir un mensaje representa la primera opción para el 96,4 % de los españoles, aprueba solo por lo que tiene que ver con dos de los siete criterios. Por ejemplo, que no sea posible establecer con certeza la identidad de quienes usan la aplicación y que la empresa tenga pleno acceso a las conversaciones grabadas en sus servidores.
Y es que el usuario que busque una alternativa que garantice un nivel de seguridad más elevado tendrá que rehuir todas las apps más difundidas. Facebook Chat, Google Hangouts, Skype y SnapChat sacan la misma nota que WhatsApp. Y de ellas, solo Skype se compromete a no leer las conversaciones entre usuarios. Viber y Yahoo Messenger decepcionan aún más: fallan en seis de los siete ámbitos incluidos en el estudio.
Para teclear con un poco más de tranquilidad hay que reemplazar el verde de WhatsApp con el azul de Telegram, la aplicación que se estrenó el año pasado con una interfaz muy parecida a su rival más famoso y con la posibilidad de tener conversaciones secretas que pueden autodestruirse. Satisface en cinco de los siete criterios establecidos en el informe —así como los software de Apple FaceTime e iMessage— aunque no garantiza la protección de los diálogos que archiva en el caso en que se roben las claves de acceso.
Seguridad y privacidad total, en efecto, constituyen una prerrogativa solo de aplicaciones de nicho como Signal/RedPhone, Silent Phone y Silent Text, cuya difusión queda lejos de la de sus competidores más famosos.
"Las aplicaciones más seguras son también las más complejas a la hora de utilizarlas. Las demás, aunque sus sencilleces les permitan alcanzar a muchísimos usuarios, resultan aún muy vulnerables”, ha explicado un portavoz de la EFF al presentar el estudio. Un ejemplo: QQ, un sistema de mensajería que tuvo mucho éxito en China, conecta a 800 millones de usuarios. Y no cumple con ninguno de los siete criterios.
80 millones de bacterias en un beso
Los humanos no son los únicos que practican el contacto boca a boca, pero los besos con lengua e intercambio salivar sí son exclusivos de nuestra especie. Esta práctica, presente en la gran mayoría de las culturas, provoca, según un estudio, que las parejas compartan lasbacterias de sus bocas. Hasta 80 millones de ellas viajan en un beso de 10 segundos.
En el cuerpo de un humano adulto y sano puede haber alrededor de 100 billones de bacterias. Si se apilaran todas juntas, pesarían unos 1,5 kilogramos. Organizadas por especies, superan las 2.000 y, aunque la mayoría se encuentran en el estómago e intestinos, la mayor diversidad se da en la cavidad oral. Hasta 700 especies deStreptococcus, Rothia, Neisseria, Gemella, Fusobacterium... viven en la boca. Ahora, un grupo de investigadores holandeses ha querido averiguar cómo influyen los besos en el microbioma bucal.
Seleccionaron a 21 parejas tanto heterosexuales como homosexuales y tomaron muestras de su lengua y saliva antes de un beso prolongado, y después de besarse. Para compararlas, usaron una escala del 0 (completamente similares) al 1 (nada similares).
Tras analizar genéticamente las muestras para identificar la presencia de una molécula, el ácido ribonucleico ribosómico (rRNA), que les permitiera localizar a los distintos géneros bacterianos, vieron que los amantes tienen una tasa media de similitud de 0,37 frente al 0,55 de los no amantes. Para valorar la importancia de esta diferencia, hay que tener en cuenta que el perfil de la flora bacteriana del mismo individuo puede variar mucho entre muestra y muestra.
Esta similitud en el microbioma de las parejas es particularmente destacada en las muestras tomadas de la lengua. De hecho, en la saliva las diferencias son muy elevadas tanto entre los amantes como en comparación con los desconocidos (0,71 para los primeros y 0,72, para los segundos).
"La saliva es un entorno muy dinámico", dice el microbiólogo del TNO (organismo holandés similar al CSIC español) y principal autor del estudio, Remco Kort. "Al tragar constantemente, apenas podemos identificar similitudes", aclara. De hecho, la ciencia aún no tiene claro si la saliva cuenta con su flora bacteriana propia o si las bacterias que se encuentran en ella proceden de otras zonas de la boca.
Kort y su equipo realizaron un par de experimentos más para determinar cuánto influyen los besos en el microbioma de los amantes. Según explican en la revista Microbiome, entrevistaron a las 21 parejas para conocer su historial de besos. Tras descartar a una de ellas que aseguraba besarse unas 50 veces al día por poco creíble, vieron que había una correlación entre los besos declarados y la similitud bacteriana de la saliva. También vieron que, con nueve besos con lengua al día, la similitud entre floras bacterianas era significativa. Sin embargo, no había correlación con las bacterias de la lengua.
Como el propio Kort reconoce, habría que seguir a los participantes a lo largo de años para determinar la verdadera influencia de los besos en el microbioma compartido. "Obviamente, hay otros importantes factores implicados como tener la misma dieta o usar la misma pasta de dientes", recuerda.
Volvieron a medir la flora bacteriana de los dos miembros de la pareja antes de darle el yogur a uno de ellos. Repitieron la medición después de un profundo y largo beso para estimar que, de media, unos 80 millones de bacterias pasan de una boca a otra tras un beso de 10 segundos.La última parte de su investigación buscaba cuantificar el efecto de los besos en los microbios. Para hacerlo, recurrieron a un yogur microbiótico. Al contener grandes cantidades de bacterias de los génerosStreptococcus, Lactobacillus yBifidobacterium, pudieron usarlas como marcadores fáciles de diferenciar de las bacterias propias de la boca y, lo más difícil, contarlas.
El estudio de Kort y su equipo ha sido el estreno científico deMicrocopia, un museo dedicado al mundo invisible formado por los microorganismos que viven en el cuerpo humano, pero también fuera de él. También ha servido de sustrato para crear una especie debesómetro que presentan el martes en Ámsterdam.
domingo, 16 de noviembre de 2014
CORRUPCIÓN Los candidatos ensayaron sus respuestas corruptas en el PP
Los exámenes de honradez ideados por Esperanza Aguirre para los candidatos a alcalde tras la operación Púnica tenían truco, ya que estaban ensayados de antemano. Esta suerte de amaño se realizó horas o días antes de la prueba oficial y en ella se filtraron a los entrevistados las preguntas que les iban a realizar. La presidenta del PP de Madrid no quería fallos cuando los medios estuvieran delante y por eso pidió a los candidatos que explicaran «todo clarito».
Los ensayos fueron reconocidos a este periódico tanto por los examinados de Villalba y Valdemoro, Mariola Vargas y David Conde, respectivamente, como por el edil Fernando Martínez Vidal, hombre de confianza de Aguirre que participó en los ensayos. El organizador de estos exámenes previos, que se celebraron en la propia sede de Génova, fue Jorge Rábago, uno de los implicados en el uso de 'tarjetas black' y también responsable de telegenia del PP.
La primera prueba, la de Vargas, ya nombrada alcaldesa de Villalba, se celebró el miércoles con una gran expectación mediática, pero se había preparado el día antes durante tres horas. La regidora primero negó haber preparado nada a este diario, aunque luego confesó la verdad, tras saber que Martínez Vidal sí había confirmado los ensayos.
El candidato y ya alcalde de Valdemoro, David Conde, estuvo tan nervioso durante su ensayo del miércoles que el jueves, antes del examen público, quedaron de nuevo con él «para repasar». Una de la preguntas más conflictivas era explicar por qué el que fuera número 2 de Aguirre, consejero de Presidencia, ex alcalde de Valdemoro y presidente del PP de la localidad, Francisco Granados (en la cárcel por la operación Púnica), había asistido a su boda. «Yo no estoy acostumbrado a hablar así en público, con los medios de comunicación presentes, y en el ensayo me dieron consejos», reconoce Conde a este periódico.
En la organización de estos ensayos participaron dos hombres de la máxima confianza de Aguirre y el responsable de telegenia, aunque la propia presidenta de los populares también se pasó por el despacho de Génova para comprobar que todo marchaba como quería. «Antes de entrar, Aguirre me dijo que tenía que decir la verdad», afirma el alcalde de Valdemoro, que admite que en esos ensayos ya le preguntaron «si tenía dinero en Suiza o cuál era mi patrimonio». Cuestiones que le preguntarían al día siguiente.
El vicesecretario del PP de Madrid y ex alcalde de Alcalá, Bartolomé González; el citado Martínez Vidal, y Rábago, fueron los encargados de preparar a los candidatos, a los que se les adelantaron las preguntas y coordinaron con ellos la forma de las respuestas.
«No se trata de un amaño. Es normal que haya una preparación. Les presentábamos los temas que iban a salir y ellos nos contestaban. Conforme a ello, se iban haciendo las cuestiones», precisa Martínez Vidal, quien explica que «hay que tener en cuenta» que se trata de «personas que no están acostumbradas» a protagonizar «este tipo de eventos».
El PP de Madrid y Esperanza Aguirre tenían muy claro lo que se jugaban en el envite del examen a sus candidatos de los municipios salpicados por la operación Púnica. Los aspirantes estuvieron con sus preparadores el día antes del examen en un despacho. La primera en intervenir era la entonces candidata de Collado Villalba, Mariola Vargas. «Estuvimos con ella tres horas por la tarde», precisa Martínez Vidal.
Este viernes Vargas ocultó el amaño, en un primer momento, a este diario: «Apenas estuvimos 10 minutos antes en la misma sala, preparando el sonido y la imagen, aunque sí me hicieron ya la pregunta de si tenía dinero en Suiza, y ya me sonó rara. También esa de si tenía antecedentes penales...». Sin embargo, después de admitir los hechos Martínez Vidal, no pudo ocultarlo: «Pero... Tengo que hablar con Fernando, estoy pasmada... Es cierto que estuvimos en un despacho, y que se trataron los temas, se habló de ellos y de... Pero como temas nada más», dijo, visiblemente nerviosa: «Es verdad que estuvimos en Génova, pero... ¿Os ha dicho todo eso Fernando? Tengo que hablar con él».
Vargas admitió también la presencia en los preparativos de Bartolomé González y del propio Martínez Vidal, que según fuentes de Génova hacía el papel de poli malo en esta especie de ensayo general que pretendía mostrar a unos políticos limpios de polvo y paja.
La prueba pública, que estrenaba esta fórmula, se hizo al día siguiente. Martínez Vidal y Bartolomé González participaron junto con la viceconsejera de Empleo, Eugenia Carballedo, que era la encargada de presidir el comité de evaluación. Asimismo, también hicieron de examinadores la ex presidenta del PP de la localidad y tres veces candidata, Carmen Rodríguez, y el presidente de NNGG del municipio, Adan Martínez.
Todo se cuidó al mínimo detalle para que la propuesta de Aguirre saliese lo mejor posible. El evento tuvo lugar en la sede nacional de los conservadores, en la calle Génova, en la primera planta, que es el espacio que ocupa la división regional. La sala de prensa estaba perfectamente iluminada. A un lado del escenario se dispuso la candidata y al otro los evaluadores.
Por espacio de 50 minutos Vargas se sometió a las preguntas de sus compañeros y a las de la prensa que, previamente, habían sido filtradas. Los informadores no pudieron preguntar directamente. Tuvieron que escribir las cuestiones en unas hojas. Un miembro del Comité Ejecutivo regional explicó que se debía a que «no se fiaban» de cómo podía salir la entrevista al candidato de Valdemoro. «No puedes dejarlo directamente ante los medios. Lo destrozan», precisaba.
Ése mismo miércoles, Martínez Vidal y González se reunieron en un despacho con el aspirante de Valdemoro, edil de Medio Ambiente y que iba como número 12 en la lista, David Conde. «El encuentro, la preparación que mantuvimos, fue más breve que con Vargas», precisa Martínez Vidal. Rábago no tuvo una presencia constante en el despacho en las dos preparatorias. Iba y venía sin una periodicidad muy determinada.
En el caso de Conde, los dirigentes del PP de Madrid tuvieron una sesión doble con él, ya que «se le veía muy nervioso», explicaron. La primera fue el miércoles, y hubo otra el jueves. El mismo día de su prueba mantuvo otro encuentro «a las 15.30 horas», aclara Martínez Vidal. «Durante la preparación llegó a presentarse Esperanza [Aguirre] y le dijo: 'Tú dilo todo, todo, pero clarito'», asegura el edil. Y es que el objetivo era trasladar la imagen de transparencia y honestidad, y que si no había nada que ocultar que se manifestase todo «de la forma más sencilla y natural posible».
El espinoso tema de la boda lo resolvieron diciendo que se había invitado a todos los concejales. El otro asunto era el de los contratos de Cofely -empresa de gestión energética que se ha visto envuelta en la operación anticorrupción-, y la implicación que tuvo él con la entidad. Y es que, como edil de Medio Ambiente, el asunto era responsabilidad suya. Conde aseguró que no había firmado nada, que lo hizo Alcaldía.
En el caso de Conde sí se pudieron apreciar o evidenciar de forma más clara que había preguntas o contestaciones tipo, preparadas y con cierta literalidad. Hay que dejar claro que ninguna de las fuentes informantes señaló que los encuentros preparatorios consistieran en un estadillo cerrado de preguntas, con sus respuestas tipo que el candidato tenía que memorizar. «Se trataba más de plantear cuestiones por temas y en los asuntos en los que había más dificultad, clarificarlo», precisa Martínez Vidal.
«Fue más un ensayo de forma que de fondo», matiza el alcalde de Valdemoro: «cómo no hacer gestos extraños, cómo sentarme y cómo estar delante de la cámara». «Me decían que dijera la verdad, que no me pusiera nervioso; la verdad es que aunque estuviera en la sede de mi partido, que jugaba en casa, con toda esa expectación mediática, el examen fue durillo...».
La idea de la prueba, examen o test de honestidad que Esperanza Aguirre ha puesto sobre la mesa para vender transparencia proviene de una práctica que se realiza en Estados Unidos y se denomina hearing. La iniciativa ha tenido una acogida dispar, tirando a mala en el PP de Madrid. El pasado jueves, en los pasillos de la Asamblea, los diputados conservadores no tenían ningún reparo en bromear con el asunto, tratando la cuestión como si hubiese sido una ocurrencia.
La resurrección del atún rojo
Tras 40 millones de años nadando por el Atlántico y el Mediterráneo, el atún rojo estuvo a punto de desaparecer hace una década debido al creciente éxito del sushi. El exceso de capturas de esta especie —para satisfacer el voraz apetito de los consumidores japoneses— amenazaba su supervivencia y en 2006 se puso en marcha un programa que limitaba y controlaba las capturas y perseguía la pesca ilegal. Ahora, responsables gubernamentales, científicos y ecologistas coinciden —con mayor o menor grado de certeza— en que el atún rojo se está recuperando.
La resurrección de la especie es clave para el sector pesquero español, que acapara el mayor número de capturas de la UE, seguido de Francia e Italia. Los países con intereses en la pesca de esta especie se reúnen hasta mañana lunes en Génova en el marco de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) para decidir un incremento de las cuotas de captura asignadas a cada barco que faena en el Atlántico Norte y en el Mediterráneo. Se da por hecho que acordarán el primer aumento significativo desde 2006, cuando de aprobó el plan de recuperación de emergencia para salvar a la especie, que conllevó una importante reducción de las capturas. En aquel momento, la cuota total era de 30.000 toneladas al año,frente a las 13.500 de 2014. Ahora, se baraja un aumento de 10.000 toneladas a lo largo de dos o tres años.
“El atún rojo está totalmente recuperado; la prueba es que este año hemos agotado nuestra cuota, de 1.500 toneladas, en 24 horas”, explica Juan Serrano, director general del grupo Balfegó. Los barcos de esta empresa son cerqueros. Salen a capturar atunes en aguas baleares pero los mantienen con vida en unas jaulas bajo el mar hasta que llegan a su sede, en este caso en l’Atmella de Mar (Tarragona), donde pasan entre 4 y 16 meses vivos en unas piscinas. “Los matamos en función de la demanda, por lo que el producto siempre es fresco”, asegura Serrano. Inspectores del ICCAT controlan todo el proceso para intentar evitar las capturas ilegales.
El declive de hace unos años del atún rojo se convirtió en un icono de la lucha promovida por los grupos ecologistas contra la sobrepesca. Estas organizaciones pidieron a los consumidores que dejaran de comer esta especie para presionar a los responsables de pesca para extremar los controles. “Si ahora me preguntan si se puede comer sushi, la respuesta sería sí, pero con moderación”, afirma José Luis García Varas, responsable del Programa Marino de la ONG World Wild Fund (WWF), partidaria de que las restricciones en las cuotas se mantengan un poco más. “A pesar de los indicadores que apuntan que los stocks se están recuperando, hay deficiencias en la trazabilidad de esta pesquería, permitiendo que el atún rojo que procede de la pesca ilegal, no declarada y no documentada llegue a los mercados internacionales”, afirma.La Organización de Productores Pesqueros de Almadraba también confía en poder pescar mucho más atún en 2015. El comité científico del ICCAT respalda la percepción del sector de que la población de atunes rojos vuelve a crecer y que puede aumentarse la cuota de capturas. “Esta subida serviría para recompensar los ingentes sacrificios realizados por los pescadores y almadraberos españoles”, apuntan fuentes del Ministerio de Agricultura español.
El 90% del atún rojo acaba en Japón. En piscinas como las del grupo Balfegó se les alimenta, según ellos, como lo harían en mar abierto, para que adquieran la textura con el punto de grasa ideal para el sushi. Japón también solía abastecerse de atún rojo del Pacífico, pero se han paralizado las importaciones por la contaminación generada tras el desastre nuclear de Fukushima, en marzo de 2011.
sábado, 15 de noviembre de 2014
Fueron Detenidos Por Secuestrar a 4 Ladrones
Hombres de nacionalidad española irrumpieron en un local abandonado de una zona de ocio de la pedanía murciana de El Raal, al parecer con la intención de sustraer la diferente chatarra que allí se encontraba.
Mientras llevaban a cabo el robo fueron sorprendidos por otros cuatro hombres de nacionalidad colombiana, al parecer dueños o posibles arrendatarios del local, que obligaron mediante la fuerza a los ladrones a entrar en una sala distinta, donde quedaron retenidos durante más de tres horas.
Uno de los colombianos, para recuperar el dinero que le había sido robado, instó mediante amenazas a uno de los españoles para que sacase dinero de su entidad bancaria, tras lo que ambos se marcharon hasta una sucursal de El Raal.
Cuando estaban en el interior de la entidad bancaria, la víctima comunicó lo que estaba ocurriendo y fueron avisados los cuerpos de seguridad.
Según las mismas fuentes, mientras tanto los otros tres colombianos estuvieron amenazando a los tres secuestrados con torturarles si su compañero no pagaba.
Lo nunca visto… ¡Fueron a robar y casi son robados!
Arrestan a Mono En Pakistan
El mono fue arrestado por cruzar al territorio pakistaní, concretamente en el distrito de Bahawalpur, en pleno desierto de Cholistan.
La aventura del mono empezó cuando se disponía a viajar de la India a Pakistán. Pero lo que comenzó como un simple paseo, terminó siendo un grave delito para las autoridades fronterizas de la zona. Seguro que este inocente e inquieto animal no se imaginaba lo que le sucedería por querer recorrer mundo: que acabaría arrestado por la policía.
Según informa “The Express Tribune“, el intrépido animal no se lo puso fácil a los guardias fronterizos. Tras varios intentos fallidos para darle caza, los residentes locales finalmente se vieron obligados a dar aviso a la policía al no conseguir hacerse con él.
Una vez capturado, el mono fue trasladado al zoológico de Bahawalpur, donde, según informa el mismo medio, ya se le ha puesto nombre: Boby.
El animal tiene aproximadamente cuatro años de edad y está causando un gran revuelo entre los visitantes de la zona.
Por muy absurdo que suene, esta no ha sido la primera vez que se ha arrestado a un animal por cruzar alguna zona fronteriza sin presentar la documentación adecuada. Hace un año, en India se llevó a cabo el mismo procedimiento con una paloma por poder estar llevando a cabo, supuestamente, una misión de espionaje para Pakistán.
Vaibhav Bedi Demanda a La Compañia Axe Por Publicidad Engañosa
Bedi, afirma que durante siete años ha usado los productos de la marca Axe, los cuales afirman en sus campañas publicitarias que “atraen mujeres”.
Bedi declaró que ninguna mujer ha accedido a salir y tomarse una taza de té con él. Incluso, relató que una de sus amigas lo agredió con una escoba al tratar de impresionarla, luego de que él saliera del baño totalmente desnudo y segundos después de haber usado los productos de la marca Axe.
Bedi finalmente exigió una indemnización millonaria por los daños psicológicos que esto le ha causado y por una profunda depresión en la que se encuentra
Demandan a Coca-Cola por la tala "bestial" de árboles en Buenos Aires
El pasado 1 de noviembre, en la plazoleta Eduardo Olivera del barrio Belgrano fueron talados seis árboles —dos palos borrachos, dos ficus, un cerezo y un paraíso— porque sus copas no permitían ver bien el cartel publicitario de la nueva bebida de la empresa, Coca-Cola Life, según informa el diario 'Clarin'. "En todos los casos fueron serruchados bestialmente", denunció el Ministerio de Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires en un comunicado.
(...)
Coca-Cola Argentina, a su vez, insiste en que no tiene responsabilidad en lo sucedido. Argumenta que contrata a una agencia y esta es la que se dedica a alquilar los espacios a firmas de publicidad en la vía pública.
El caso del perro elefante conmociona una localidad argentina
El pequeño, hasta el momento, ha sido capaz de sobrevivir sus primeros días, pero lso veterinarios no saben decir por qué motivo se produjo la malformación de su hocico, que parece una trompa."Nos han dicho que lo llevemos en 15 días", explicaron Marcela y Andrea, sus propietarias.
En Pampa de los Guanacos, también en Santiago del Estero, en mayo pasado ya se produjo el nacimiento de un cachorro sin ojos y con trompa de elefante. Sin embargo, en esa oportunidad la criatura apenas vivió segundos. Según los ambientalistas de la zona, las malformaciones se deben a las fumigaciones, que influyen en el proceso de gestación.
Universidad de Harvard impartirá clases de sexo anal
La Universidad de Harvard impartió un curso sobre sexo anal dentro de su curso semanal, "Qué es qué en el culo: Sexo Anal 101", que tiene como objetivo explicar y enseñar a los estudiantes universitarios como practicar el sexo anal.
"Cubrirán una amplia variedad de temas, incluyendo: anatomía anal y el potencial de placer para todos los géneros; cómo hablar con un compañero; preparación básica e higiene; lubricantes, juguetes anales y relaciones sexuales más seguras ; penetración anal para principiantes y mucho más", indica el comunicado oficial. "Aprender los hechos acerca de esta emocionante práctica, descubrir los errores comunes que se hacen y responder a todas tus preguntas".
"Esta iniciativa pretende promover una semana de programación interdisciplinaria, de reflexión, escolástica, innovadora, y aplicables a los estudiantes para difundir una comprensión holística del sexo y la sexualidad ", indica la página web oficial del evento.
NO TODOS ESTÁN CONFORMES CON EL NUEVO CURSO DE SEXUALIDAD
La estudiante Molly Wharton mostró su discrepancia mediante un correo en el que explicaba que "después de mirar el calendario de eventos, he llegado a la conclusión que es muy cuestionable la cantidad de tiempos y recursos que se han utilizado para financiar estos eventos, algunos bastante vulgares para un lugar como Harvard".
"No puedo imaginarme que no existan programas educativos más valiosos para utilizar los recursos que Harvard nos ofrece", sentenció la estudiante Molly.
Las 7 cosas más asquerosas halladas en comida de Mc Donald's
Sin embargo, muchas veces una metedura de pata resulta letal para la cadena, que ve su nombre manchado en los medios de comunicación por hallazgos tan asquerosos como los que a continuación se relatan.
1. Gusanos vivos en la hamburguesa:
Y menos mal que lo hizo, ya que pudo comprobar cómo algo se movía con soltura entre la carne del enorme Big Mac. ¡Nada menos que 20 gusanos vivos!
2. Cucaracha aplastada en una croqueta
Realmente se nos ocurren pocos insectos tan asquerosos como éste, y si encima nos lo encontramos dentro de nuestra comida...
3. Rata muerta en una ensalada
Cual fue la terrible sorpresa de la mujer que, nada más abrirla, pudo observar una rata peluda muerta bañada en aceite de oliva.
4. Un condón (no sabemos si usado o no) en unas patatas fritas.
5. Cabeza de gallina frita en Mc Nuggets:
Quizás es el caso más recientemente conocido. Aunque se llegó a comentar que se trataba de un fake (noticia falsa) parece que finalmente se confirmó.
La pobre madre de familia declaró luego ante la prensa que jamás volvería a servir otra comida que no fuese casera y hecha por ella.
6. Una tirita ensangrentada en las patatas fritas:
7. Una enorme uña humana en la hamburguesa
Por ello fue directamente al lavabo a comprobar qué era, y cual fue su sorpresa que, cuando logró sacársela de entre los dientes, se dio cuenta de que era una asquerosa y enorme uña humana.
Ensalada de pato con frutos rojos
Elaboración
2010-09-28 18:02:00.0
Elaboramos la vinagreta emulsionando todos los ingredientes y reservamos. Colocamos en una bandeja las lechugas, encima los frutos rojos y la mozzarella. Aliñamos con la vinagreta, realizada con el aceite de oliva, el vinagre de Módena, el agua y la sal, y por último colocamos alrededor las láminas de jamón de pato.
Mas se da un mes para decidir si adelanta las elecciones
El adelanto electoral en Cataluña, que en teoría debía servir para medir el apoyo al independentismo, es más difuso cada día que pasa. El presidente de la Generalitat, Artur Mas, a través del portavoz de su Gobierno, anunció ayer que se da un mes de margen para decidir si convoca o no unos comicios que generan vértigo en su propio partido por las malas expectativas que Convergència tiene frente a Esquerra Republicana. Mas intentará utilizar este mes para reforzar su liderazgo detallando su proyecto político en una conferencia el 25 de noviembre y presentando los Presupuestos de la Generalitat la semana siguiente. También buscará el apoyo del PSC para prolongar la legislatura.
Para Homs, “con el impulso que da la consulta del 9-N, es evidente que de aquí a final de año se sabrá cómo se orientan las cosas desde el punto de vista de las preguntas más operativas que hay sobre la mesa”. Homs considera, en todo caso, que “alargar la legislatura sin darle contenido no tendría sentido” e insistió en no descartar los comicios. En este punto dijo que CDC no tiene miedo de una posible victoria de Esquerra Republicana, que ya venció en Cataluña en las elecciones europeas.El portavoz del Gobierno catalán, Francesc Homs, explicó ayer las razones de la demora en decidir sobre si hay que hacer o no elecciones anticipadas. “No se trata de ir pasando los días deshojando la margarita, sino de invertir un mínimo de tiempo necesario, un mes más o menos. Evidentemente, antes de final de año tendremos que saber si orientamos las cosas hacia aquí o hacia allá, antes de Navidad”, dijo en la emisora Rac1 sobre las elecciones anticipadas.
El plazo que se había dado inicialmente Mas para decidir sobre el adelanto electoral expiraba la próxima semana. El presidente ha decidido prolongarlo en un momento en que Convergència Democràtica asegura estar detectando una mejora tanto en intención de voto como en lo relativo a la popularidad de Mas. Lo atribuyen al “éxito” del 9-N y consideran que el electorado está premiando la “tenacidad” del presidente catalán por haber mantenido la celebración del proceso participativo suspendido por el Tribunal Constitucional. Ahora se trata de prolongar y reafirmar este estado de gracia.
Los nacionalistas señalan dos momentos clave en las próximas semanas. El primero, la conferencia que Mas ofrecerá el 25 de noviembre para explicar su plan hacia la independencia. El segundo, la presentación de los Presupuestos. El primero sería una señal hacia el electorado más soberanista, mientras que la aprobación de las cuentas buscaría congraciarse con los sectores moderados del partido, que reclaman gobernar al margen del plan soberanista. El problema es que, mientras el PSC se posiciona, Mas carece de socios para aprobar las cuentas. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, aprovechó ayer esta situación para destacar que Mas lleva “dos medias legislaturas sin gobernar”.
Convergència también aprovechará este nuevo plazo, de hecho, ya lo está haciendo, para contactar con independientes con vistas a la posible confección de una lista electoral que vaya más allá de las siglas de un partido que está minado por los casos de corrupción. Sería el plan B de los nacionalistas si, finalmente, ERC rechaza la lista unitaria en la que CDC seguirá insistiendo. La posible querella contra Artur Mas por el 9-N también será utilizada como reclamo para fortalecer la figura del líder nacionalista.
Mientras tanto, las entidades independentistas que han movilizado a los ciudadanos los últimos años presionan para acortar los plazos. Òmnium Cultural, sin pedir elecciones en ninguna fecha concreta, pidió ayer que Cataluña entre en un “proceso constituyente” como país independiente el próximo septiembre.
El Santander prescinde de Rato tras el escándalo de las tarjetas opacas
El Santander ha decidido acabar con el Consejo Asesor Internacional, un órgano que funcionaba desde hace 17 años, como una fórmula indirecta para prescindir de Rodrigo Rato, ex presidente de Bankia. Este ejecutivo está imputado en el caso Bankia y por el de las tarjetas blackde Caja Madrid, ya que el juez considera que las “consistió, propició y aceptó”. Entre 2011 y 2012 Rato gastó 99.041 euros, al margen de unos tres millones de salario. Este Consejo se constituyó en 1997 y Rato ya perteneció a él antes y después de irse de Bankia. El Santander pagaba a los miembros de este Consejo 200.000 euros por dos reuniones anuales.
Rato continúa en el Consejo deLatinoamérica y Europa de Telefónica. El 10 de septiembre pasado se conoció que dejaba el consejo de Servihabitat, la inmobiliaria de La Caixa, para ser consejero de la firma estadounidense de capital riesgo Texas Pacific Group (TPG), dueña del 51% de Servihabitat.
La última comparecencia pública de un alto cargo del Santander fue la del consejero delegado, Javier Marín, el 4 de noviembre. Marín soportó cinco preguntas sobre el futuro de Rodrigo Rato en el Santander. Los medios de comunicación preguntaron al consejero delegado si no creía que para que los bancos recuperen la confianza de la sociedad, como señaló en un reciente artículo Ana Botín, presidenta del Santander, debían prescindir de los consejeros imputados. También se le cuestión por el daño reputacional que provocaba la figura de Rato unida a la entidad, ya que los casos por los que se le acusan son de carácter financiero. En todos los casos, Marín se remitió a anteriores respuestas de la entidad sobre Rato.
El último en pronunciarse sobre Rato en el Santander fue el fallecido presidente, Emilio Botín, que dijo que se le había contratado porque era una persona de gran valía para el grupo por su experiencia y que no había cambios previstos. Botin mantenía una estrecha relación con Rato desde hacía muchos años. Marín evitó mencionar el nombre de Rato y no realizó ningún comentario más.
El pasado 22 de octubre Rato tuvo que depositar un aval del Banco Sabadell por valor de tres millones de euros como fianza en el caso de las tarjetas. Además, el caso judicial se ha complicado porque el fiscal Anticorrupción Alejandro Luzón ha abierto una investigación sobre la relación entre Rato y Jaime Castellanos, presidente del banco de inversión Lazard. Rato confesó, a preguntas del fiscal, que había recibido una transferencia de algo más de seis millones de euros en 2011 de Lazard, entidad que asesoró a Bankia, como pago por unas opciones sobre acciones. Lazard asesoró a Bankia mientras Rato fue presidente y cobró unos ocho millones de euros por sus servicios.
Además, Rato trabajó en Lazard en 2008 y 2009, antes de llegar a Caja Madrid. Castellanos no explicó esta relación en sus declaraciones en el caso Bankia, por lo que UPyD ha pedido al juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu que le cite a declarar como imputado por un delito de falso testimonio. Considera que mintió sobre las retribuciones que percibió Rodrigo Rato tras dejar este trabajó en el banco de inversión.
El consejo que se disuelve
Rodrigo Rato pasó a formar parte del consejo asesor internacional de Santander en septiembre de 2013. Este organismo, según el propio banco, está integrado "por importantes personalidades españolas y extranjeras, no pertenecientes al consejo de administración". Su función era hasta ahora la de "colaborar con el mismo en el diseño, desarrollo y, en su caso, puesta en práctica de la estrategia de negocio a nivel global mediante la aportación de ideas y la sugerencia de oportunidades de negocio".
La actual composición del consejo incluye, como presidente a Antonino Fernández, ex presidente del Grupo Modelo en México. Como vocales, están Lord Burns, presidente de Channel Four Television Corporation; Bernard de Combret, presidente de Total Trading Geneve; Vittorio Corbo Lioi; presidente de Banco Santander Chile; Antonio Escámez Torres, presidente de la Fundación Banco Santander; Carlos Fernández González, presidente y director general del Grupo Modelo en México; Santiago Foncillas, expresidente del Grupo Dragados; Richard N. Gardner, exembajador de USA en España; George Mathewson, expresidente de Royal Bank of Scotland; Fernando Masaveu, presidente del Grupo Masaveu; Francisco Pinto Balsemão, ex primer ministro portugués; Luis Alberto Salazar-Simpson Bos, presidente de France Telecom España; y Rodrigo de Rato y Figaredo, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional y expresidente de Bankia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)