.

.

jueves, 24 de octubre de 2013

EL ESQUELETO BAILARIN SKELETON DANCE 3D ANIMACION

CURRY ROJO CON ALBÓNDIGAS

Manual de conducción de la bicicleta

Procesan en Chile a 79 agentes por la desaparición de líderes comunistas en 1976

Santiago de Chile, 22 oct (EFE).- Un juez chileno procesó hoy a 79 antiguos integrantes de la policía secreta de Augusto Pinochet por la desaparición entre 1976 y 1977 de siete dirigentes del Partido Comunista (PC) y el homicidio de otro, informaron fuentes judiciales.
Entre los procesados por el juez Miguel Vásquez, de la Corte de Apelaciones de Santiago, figuran los máximos jefes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), encabezados por el general Manuel Contreras, condenado ya a más de 300 años de prisión por violaciones de los derechos humanos.
También figuran en la lista sus colaboradores más cercanos, Pedro Espinoza Bravo, Miguel Krassnoff, Ricardo Lawrence, Carlos López y Juan Morales, también condenados a altas penas en numerosos casos de crímenes de lesa humanidad, así como diez agentes mujeres.
Las víctimas del caso, conocido como “Calle Conferencia 1”, integraban la Comisión Política del PC, que desde el golpe militar de 1973 actuaba en la clandestinidad para resistir a la dictadura de Pinochet.
Se trata del secuestro de los dirigentes Mario Zamorano Donoso, Jorge Muñoz Pourtays, Uldarico Donaire Cortés, Jaime Donato Avendaño, Elisa Escobar Zepeda, Lenin Diaz Silva y Eliana Espinoza Fernández, desaparecido hasta el día de hoy, y del homicidio de Víctor Díaz López.
Este último era el padre de Viviana Díaz, expresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Afdd), galardonada en 2012 con el Premio Nacional de Derechos Humanos.
Jorge Muñoz Pourtays era el marido de Gladys Marín Millie, máxima dirigente de los comunistas chilenos en los años 80 y 90 y candidata a la presidencia de Chile en 1999 y fallecida en 2005 a causa de un cáncer.
Los delitos, según el expediente, fueron cometidos entre mayo de 1976 y enero de 1977 en viviendas situadas en diversos puntos de Santiago, la primera en la calle Conferencia 1587, donde los agentes montaron una “ratonera”, obligando a sus moradores a simular una vida normal, para detener de forma consecutiva a los dirigentes comunistas que llegaban a la casa.
Otros fueron detenidos en viviendas situadas en otros sectores de la ciudad, como fue el caso de Víctor Díaz, que era el secretario general clandestino de PC, el 12 de mayo de 1976, quien fue torturado durante varios meses, hasta enero de 1977, en un cuartel secreto de la DINA.
Un día de enero de 1977, señala el expediente, los agentes recibieron la orden de ejecutar al dirigente, por lo que procedieron a atarle una bolsa de plástico alrededor de la cabeza hasta que murió asfixiado.
Posteriormente trasladaron el cadáver al campo militar de Peldehue, al norte de Santiago, donde fue subido a un helicóptero que partió rumbo al mar, donde fue arrojado en un punto no determinado, según el expediente.
En el juicio actúan como querellantes el Consejo de Defensa del Estado, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y familiares de las víctimas.

Hoy paro general de la educacion en España


Los investigadores confirman que la niña nacida con VIH sigue libre de virus

El caso del bebé de Misisipi (Estados Unidos) supuestamente curado de VIH que revolucionó la Conferencia sobre Retrovirus y Enfermedades Oportunistas (CROI) en marzo pasado acaba de verse confirmado con su publicación en la revista The New England Journal of Medicine. Los investigadores han determinado que la niña de tres años que nació con VIH y fue tratada con una combinación de fármacos inusualmente agresiva y a las pocas horas de nacer (30) lleva año y medio sin medicarse y sin dar muestras de tener el virus.
La publicación añade ahora más detalles y confirma lo que los investigadores consideran el primer caso documentado de remisión del VIH en un niño. Existe un caso de eliminación del virus en un adulto: el de Timothy Brown, el llamado 'paciente de Berlín', que fue tratado de una leucemia: la quimioterapia destruyó los reservorios (refugios) del patógeno y después fue trasplantado de una persona genéticamente resistente al VIH.
La viróloga y especialista en VIH infantil Deborah Persaud, que firma el artículo, se resiste a hablar de curación. En respuesta por correo electrónico a EL PAÍS, la investigadora de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore asegura que aún habrá que seguir su caso durante mucho tiempo. "Pero somos muy optimistas", añade. "Hablamos de un caso de remisión del VIH. La niña no muestra signos de enfermedad, ni de infección activa, su sistema inmunitario es normal y el virus no está activo en sangre pese a que ha estado sin tratamiento durante año y medio", señala. 
Cuando presentó el caso en la reunión científica de marzo pasado quedaron varias incógnitas en el aire. La primera de ellas, si realmente la niña estaba infectada cuando nación. Persaud contesta ahora con contundencia: "Sí. Nuestro informe detalla la evidencia virológica con datos de ADN y ARN que respaldan que el bebé estaba infectado con VIH. Estamos bastante seguros".
La otra laguna que presentaba el caso era por qué se interrumpió la medicación. Los tratamiento antivirales no deben suspenderse una vez han empezado porque el virus se reactiva enseguida. Los investigadores han contado que la madre dejó de llevar a la niña a la consulta, pero Persaud asegura desconocer por qué.
Los médicos del hospital de la Universidad de Misisipi que trataron a la niña cuando nació le administraron los antivirales Nevirapina, AZT y 3TC a las 30 horas de vida del bebé. Es una combinación de fármacos que se usa en niños de países en vías de desarrollo, donde todavía nacen alrededor de 350.000 bebés con VIH cada año, según datos deOnusida. Las pruebas que le fueron haciendo en días y semanas posteriores mostraron que la carga viral iba descendiendo hasta que llegó a niveles indetectables 29 días después del nacimiento. La niña siguió con la medicación hasta los 18 meses, cuando dejó de tomar los fármacos. Diez meses después volvió a la consulta, le hicieron nuevas pruebas y ya no detectaron el virus. 
Más allá de lo excepcional del caso, ahora se trata de saber si este descubrimiento puede ayudar a evitar la transmisión del VIH de madre a hijo. "Este caso nos da esperanzas para pensar que podemos conseguir el mismo resultado en otros bebés con la infección si empezamos el tratamiento en cuanto esta se detecta", explica Persaud. "El año que viene vamos a empezar un ensayo clínico en el que probaremos este método en otros recién nacidos infectados. Podría ser una vía para conseguir la remisión del VIH y ahorrar a estos niños el tratamiento con fármacos antivirales de por vida", añade.  
Persaud explica la hipótesis que maneja sobre cómo el bebé eliminó el virus: "Cuando el VIH entra en el cuerpo humano, invade células inmunes y crea reservorios virales. Son como santuarios para el virus, donde queda latente mientras el paciente toma los fármacos. Pero cuando deja de hacerlo, el virus se despierta y resurge la infección. Estos reservorios son el motivo por el que los pacientes necesitan medicación de por vida para controlar la infección. En el caso de este bebé, lo que creemos que sucedió es que los reservorios no llegaron a formarse porque el tratamiento empezó muy temprano. Esa es la razón por la que creemos que la niña puede estar sin medicación ahora, porque los reservorios no llegaron a formarse". 

miércoles, 23 de octubre de 2013

Asalta la casa de Bárcenas, maniata a su mujer y le pide todos los pen drive

Un hombre vestido con una sotana de sacerdote y armado con una pistola ha entrado esta tarde en la vivienda familiar de Luis Bárcenas y ha maniatado a la esposa de éste, Rosalía Iglesias, a una asistenta y al hijo del ex tesorero del PP tras mantener un forcejeo con éste. Tras atarlos, les ha exigido los pen drive donde el ex tesorero -en prisión incondicional desde el pasado mes de junio- recopilaba toda la contabilidad B del partido desde 1990 hasta 2008.
El asaltante ha sido identificado como Enrique Olivares García, nacido en 1949. Tiene antecedentes por robo con fuerza y tenencia de drogas. Ha sido reducido por el hijo de Bárcenas y un vigilante de seguridad. Estáninvestigando si el arma es simulada o real.
El timbre del piso del ex tesorero del PP sonó y la asistenta, tras mirar quién era por la mirilla, decidió abrir la puerta. Al otro lado había un hombre con una sotana. El falso cura portaba un maletín y aseguró que venía de Instituciones Penitenciarias. Eso sirvió para que le flanquearan el paso y le acompañaran hasta una salita. Allí, el individuo abrió el maletín y sacó la pistola.

Llamada de la vecina

Acto seguido, el asaltante redujo a la mujer y al hijo de Bárcenas, así como a la asistenta. Los inmovilizó a cada uno en una silla. Esta situación prosiguió durante una hora, hasta que la vecina del tercero oyó los gritos de auxilio y llamó al 112.
Transcurrido ese tiempo, la asistenta y el hijo de Bárcenas lograron zafarse de las bridas, el hijo intentó reducir al agresor mientras que la asistenta salió corriendo a la calle a pedir ayuda. En la misma puerta del portal, se topó con una patrulla de la Policía Municipal que había acudido a la llamada de la vecina. Los agentes entraron en el piso y redujeron al agresor.
También se han desplazado a la céntrica vivienda efectivos del Samur, que han tenido que atender al hijo y a la esposa de Bárcenas por agresiones y a la asistenta por un ataque de ansiedad.
El individuo, que según la Policía podría tener sus facultades mentales mermadas, ha sido detenido y conducido a la comisaría de Moratalaz.

Exponen en Francia valiosa colección sobre Ernesto Che Guevara

París, 23 oct (PL) Una exposición sobre Ernesto Che Guevara, que incluye fotos sobre momentos de su vida y un facsímil de su Diario de Campaña en Bolivia, fue inaugurada en la Sala Alejo Carpentier, de la embajada cubana en Francia.

Diplomáticos, intelectuales, políticos y miembros de misiones acreditadas aquí asistieron a la apertura de la muestra, que tiene también entre sus objetos más valiosos una reproducción de la mochila que llevaba el guerrillero argentino cubano en las montañas bolivianas.

La exposición fue inaugurada con motivo de haber sido incluida la colección sobre la vida y obra del Che en el Registro Memoria del Mundo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La embajadora de Cuba ante la Unesco, María de los Ángeles Flórez, explicó que esa compilación comprende mil siete documentos, correspondientes al período 1928 a 1967, sobre la labor revolucionaria, ensayística, periodística, biográfica y personal del Che, así como su correspondencia con diversas personas, incluida su familia.

Los documentos sintetizan la vida y obra de quien, con su ejemplo, se inscribió en la historia del pensamiento político latinoamericano y mundial como un intelectual y revolucionario sin fronteras, dijo Flórez.

La diplomática destacó la trascendencia de la presencia de esta colección en el registro de la Unesco, donde también están inscritos el Diario de Ana Frank, las partituras de Beethoven, los escritos del Libertador Simón Bolívar, el Manifiesto Comunista y el Capital, de Carlos Marx.

Cuba tiene incluidos en la Memoria del Mundo el Fondo Documental de José Martí y los negativos originales del Noticiero ICAIC Latinoamericano, a los que se añade ahora la colección del Che, una propuesta presentada de manera conjunta con Bolivia.

El embajador delegado permanente de Bolivia ante la Unesco, Sergio Cáceres, se refirió a la importancia de preservar este legado para las futuras generaciones.

"Toda la obra del Che es un documento para la historia. Su figura es una de las más influyentes del siglo XX y su presencia es innegable en muchos espacios", dijo Cáceres a Prensa Latina.

El funcionario explicó que el Diario de Campaña se encuentra depositado en el Banco Central de Bolivia y es muy importante tanto para su país, como para América Latina.

Ese documento fue sustraído por los militares en los años 80 y el gobierno tuvo que hacer todo un trabajo de diplomacia para recuperarlo de una subasta, por eso, su inclusión dentro del Registro de la Unesco significa que va a estar más seguro, dijo.

A la inauguración de la exposición asistieron también la viceministra de Relaciones Exteriores de Cuba, Ana Teresita González, el embajador en Francia, Héctor Igarza, así como los representantes diplomáticos de Venezuela, Nicaragua y Ecuador ante la Unesco.

Papa Bergoglio suspende a obispo alemán por lujoso estilo de vida

Roma, 23 oct (PL) El papa Francisco suspendió hoy de su puesto al obispo alemán Franz-Peter Tebartz-van Elst, de la diócesis de Limburgo (sudeste germano), quien ha sido acusado de despilfarrador por las grandes sumas de dinero invertidas para vivir en el máximo lujo.
De acuerdo con un comunicado emitido hoy, la decisión se mantendrá mientras se desarrolla una investigación sobre el caso, pues el prelado, de 57 años, enfrenta en su país imputaciones y exigencias de renuncia por su costoso estilo de vida.

El principal hecho en su contra es la edificación de una sede episcopal en la cual se han invertido más de 30 millones de euros, aunque el costo declarado inicialmente fuera de solo 5,5 millones.

Antes de tomar la determinación, el Sumo Pontífice recibió al propio Tebartz-van Elst el lunes último, y además dialogó sobre el escándalo con el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, Robert Zollitsch, y con otros obispos cercanos al polémico prelado.

Mientras se aclaran todos los hechos, Zollitsch se encargará de la diócesis de Limburgo, agregó la nota.

Asimismo, señaló que el Papa será informado de manera permanente sobre la marcha de la investigación.

Un adolescente arrestado en EE.UU. por matar a profesora

Washington, 23 oct (PL) Un adolescente de 14 años de edad fue arrestado hoy por ser el principal sospechoso de matar a una profesora en una escuela secundaria de Massachusetts, en la costa oeste de Estados Unidos.
De acuerdo con el fiscal Jonathan Blodgett, ya comenzaron las investigaciones sobre el suceso y si el estudiante es hallado culpable entonces sería juzgado como adulto y encarcelado en vez de ser internado en un centro de menores.

La policía encontró esta madrugada el cadáver de la maestra Colleen Ritzer, de 24 años, en un bosque cercano al centro de enseñanza, ubicado en la localidad de Danvers.

Además, detectaron sangre en uno de los baños de la escuela.

Ayer recibieron una llamada sobre la desaparición de la educadora y también del escolar, quien fue localizado deambulando en una carretera.

Este es el segundo incidente violento de la semana reportado en una escuela de Estados Unidos con saldo mortal.

Un alumno abrió fuego el lunes pasado en la institución Sparks Middle de Nevada y antes de suicidarse mató a un profesor e hirió a otros dos estudiantes.

EL MEJOR PASTEL DE CARNE DE MURCIA

Uruguay consigue el billete a la siguiente ronda en el sub 17

Uruguay consiguió su clasificación a los octavos de final de la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA al vencer 2-1 a Italia, en el último partido por el Grupo B, jugado en Ras Al Khaimah el 23 de octubre. Los chicos de la Celeste quedaron primeros de su zona y permanecerán en su sede.
Los 20 primeros minutos fueron frenéticos, con muchas ocasiones de gol, la mayoría favorables aUruguay. Sorprendieron las salidas del goleador Franco Acosta y el creativo IKevin Méndez, pero Gonzalo Latorre y Franco Pizzichillo dieron mucho trabajo al arquero italiano Simone Scuffet.
Pese a ello, los italianos fueron quienes se pusieron en ventaja, luego de una rápida acción de Luca Vido que centró para Vittorio Parigini, quien en una definición forzada logró vencer la resistencia charrúa (1-0, 11).
Pero rápidamente los chicos de la Celeste alcanzaron la igualdad, con un envío largo de Gastín Faber que cabeceó Joel Bregonis en el área chica e ingligió el primer tanto al muy seguro Scuffet en la competición (1-1, 15').
Luego de ese trepidante comienzo, la intensidad decayó y sólo los italianos tuvieron una ocasión para anotar, a los 27 minutos, en un centro que sacó Demetrio Steffe y atajó el portero uruguayo.
Definición y clasificación
Uruguay salió decidido a buscar el triunfo y lo consiguió al promediar el complemento. Luego de un rechazo de la defensa italiana que quedó corto, Marcio Benítez le entró fuerte de derecha, la bola pegó en un zaguero azzurro y desacomodó a Scuffet (1-2, 64').
Pudo estirar la diferencia a los 70 minutos, después de una habilitación genial de Kevin Méndez que Leandro Otormin definió en forma correcta, pero Scuffet desvió de forma magistral con su mano izquierda.
El artillero Acosta, que ingresó en la segunda mitad, quiso cambiarle la dirección a una pelota con la cabeza, pero el esférico terminó en las manos del guardavallas. Y Méndez estuvo cerca con un tiro libre que salió cerca del poste izquierdo, a los 85 minutos.
En octavos de final, Uruguay jugará contra el tercero de los grupos A, C o D, el 29 de octubre a las 17 en Ras Al Khaimah, mientras que Italia, segundo de su llave, cotejará contra el segundo del F, el 28 de octubre a las 17 en Abu Dabi.

España supera ya la media europea de jóvenes que estudian

En un contexto de crisis y de escasez dramática de oportunidades laborales, hay más jóvenes que nunca en el sistema educativo español. Lo han ido apuntando datos como el de abandono escolar temprano (el más bajo que se recuerda, del 24,9%, aunque sigue siendo de los más altos de Europa) y ahora lo confirma la estadística comparativa de la Unión Europea, que coloca a España donde quizá no había estado nunca, desde luego no en la última década, por encima de la media del continente: el 62,4% de los jóvenes de 15 a 24 años estaban en 2011 dentro del sistema educativo, frente al 61,5%.
Desde 2008, cuando empezó la crisis económica, la progresión de España ha sido de siete puntos, un 12%, la tercera mayor mejora de todos los países del continente, solo por detrás de Malta (17,4%) y de Luxemburgo (14,5%), según los datos recién publicados por la oficina estadística de la UE, Eurosat. De ese modo, de ocupar el puesto 24 de Europa en cuanto al porcentaje de jóvenes estudiando en 2008, España ha pasado al 15; el primero está Lituania (77%), seguido de Holanda (72,1%).
Fuente: Eurostat / EL PAÍS
En el otro extremo, hay siete países que han visto empeorar ligeramente sus cifras en ese tiempo, aunque algunos de ellos siguen estando encima o muy por encima de la medía: Finlandia (69,8%), Suecia (64,9%), Noruega (64,4%) y Grecia (63,2%). En los otros tres casos, la bajada de entre 1 y 1,2 puntos les deja por debajo: Italia (56,4%), Rumanía (55,8%) y Chipre (42,4%).
La mayoría de los expertos han atribuido principalmente la mejora producida en España a la falta de oportunidades laborales, pues la elección parece ser entre estudiar o pasar a engrosar la famosa estadística de ninis: el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que ni estudia ni trabaja ha pasado del 17% en 2008 al 23,8% en 2012, a la vez que el paro juvenil se elevaba hasta el 57%.
“Hay una vuelta a las aulas y la relación inversa entre este movimiento y los ciclos económicos es muy evidente”, explica el investigador de la Universidad de Barcelona Álvaro Choi. El especialista en economía de la educación asegura que es una buena noticia, pero advierte de las tensiones que, “a nivel de equidad”, puede provocar el regreso de estudiantes procedentes de contextos difíciles a unas aulas mermadas por los recortes y la inestabilidad (mañana está convocada la segunda huelga general en la educación contra un tijeretazo de más de 6.400 millones desde 2010 y contra la reforma educativa).
Como recuerdan muchos especialistas, una cosa es que los jóvenes regresen a las aulas y otra distinta que consigan finalmente sacarse el título. Pero, de momento, hasta donde llegan las estadísticas, las cosas también mejoran en este sentido. La tasa de jóvenes que se gradúan en la ESO ha pasado del 71,5% en el curso 2007-2008 al 74,3% en 2010-2011; en Bachillerato, del 44,7% al 50,3%; en FP de grado medio, del 16,8% al 20%; y en FP superior, del 16,4% al 21,4%. Con una tasa de titulados universitarios y de FP superior que ya alcanza el objetivo europeo del 40% de los jóvenes de 30 a 34 años, el gran agujero repetidamente señalado es la FP de grado medio.
Los expertos apuntan al paro como principal razón de esta mejora
Distintos especialistas como el catedrático de Economía de la Pompeu Fabra José García-Montalvo o el responsable de estudios de la Federación de Enseñanza de CC OO, Miguel Recio, han advertido insistentemente en los últimos años del peligro de que las mejoras sean puramente coyunturales y han alertado de que, si no se hacen los esfuerzos necesarios, volverá a darse la vuelta a la situación en cuanto vuelvan a aparecer oportunidades de trabajo de baja cualificación. Desde CC OO reclaman programa específico para la mejora de la formación personal y profesional de los jóvenes que se reenganchan en la escuela.
El Ministerio de Educación ha asegurado en numerosas ocasiones que la reforma educativa trata precisamente de luchar contra el abandono (que está casi en el doble de la media europea) a través de la flexibilización de trayectorias (itinerarios) y del aumento de la exigencia, la autonomía y la rendición de cuentas (por ejemplo, con las reválidas).
Sin embargo, los impulsores de la protesta de mañana —la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública— creen que esa reforma es segregadora e injusta y que además agravará los problemas, teniendo en cuenta además que uno de los principales resultados de los recortes es la eliminación de programas de apoyo y refuerzo para alumnos con dificultades.

EE UU elude rendir cuentas a Europa

Estados Unidos ha hecho oídos sordos a las explicaciones que le exige Europa por los escándalos de espionaje. Ninguna de las negociaciones abiertas en Bruselas para aclarar por qué Gobiernos y ciudadanos europeos fueron vigilados por empresas y autoridades estadounidenses ha dado fruto y, en algunos casos, Washington ha bloqueado esa rendición de cuentas. Las discusiones entre expertos comunitarios y estadounidenses avanzan con lentitud y todas las autoridades de la Administración de Obama citadas a comparecer ante el Parlamento Europeo han rechazado acudir. La Comisión Europea prepara una evaluación de las relaciones transatlánticas para final de año.
Cuatro meses después de las primeras revelaciones, los papeles del exanalista Edward Snowden siguen aturdiendo a los ciudadanos sin que la Unión Europea haya podido obtener un relato convincente sobre estos episodios. El Ejecutivo comunitario se apresuró a exigir explicaciones, pero EE UU remitió las respuestas a una serie de grupos de trabajo que han diluido las expectativas creadas en los tres ámbitos de representación europea: Comisión, Consejo y Parlamento.
En el caso del Ejecutivo comunitario, el escándalo sirvió para activar un acuerdo que Europa llevaba años negociando con el fin de establecer un marco común de intercambio de datos con EE UU. Tras reunirse un par de veces, el grupo tendrá otra cita el próximo 18 de noviembre con un asunto clave sobre la mesa: cómo lograr que ciudadanos y empresas de la UE puedan apelar ante las autoridades estadounidenses si ven violada la privacidad de sus datos personales. En la actualidad no pueden hacerlo, mientras que los norteamericanos sí piden amparo ante los diferentes órganos nacionales de la UE. La vicepresidenta y comisaria de Justicia, Viviane Reding, ha mostrado su indignación por la falta de reciprocidad, pero Washington se resiste a dar su brazo a torcer.
A la vista de esa falta de avances, Reding amenazó en verano con suspender el llamado acuerdo de puerto seguro (safe harbour), por el cual unas 3.000 empresas estadounidenses obtienen datos de las europeas en un marco de confianza y seguridad. Bruselas está ahora revisando esa estructura, porque duda de que ofrezca las suficientes garantías —la adhesión es voluntaria y los controles, laxos— y decidirá si la mantiene o no a finales de año. Lo más probable es que la Comisión presente un informe sobre cómo funciona ese intercambio y qué se puede hacer para evitar los abusos. Pero está por ver el grado de exigencia que sea capaz de imponer la Comisión, pues los Estados miembros recelan de poner contra las cuerdas a Washington.
Es difícil que los europeos pacten una postura común antes de los comicios
Esa actitud titubeante de algunos de los Veintiocho determina la suerte que están corriendo las negociaciones abiertas en el Consejo Europeo. “Ustedes nos piden explicaciones de cómo funcionan nuestros sistemas de inteligencia, pero entonces nosotros les preguntaremos a ustedes cómo funcionan los suyos”, desafiaron los expertos estadounidenses a los europeos en una de esas reuniones, según fuentes conocedoras de los contactos. Estados Unidos se niega así a ofrecer información sobre cómo su agencia de seguridad nacional (NSA) accedió al corazón de las instituciones europeas.
Reding ha mostrado su indignación por la falta de reciprocidad de Washington
En el fondo, los representantes norteamericanos dominan la normativa comunitaria y saben que las posibilidades legales de pedirles explicaciones son escasas. Por eso exigieron negociaciones bilaterales —entre Washington y cada uno de los Estados que lo soliciten— para tratar cualquier cuestión relativa al espionaje por parte de la agencia estadounidense, pues no reconocen a la UE rango de interlocutor válido. Los representantes del Gobierno estadounidense en Bruselas no han aclarado a este diario el porqué de su actitud. De momento, se mantienen las formas y el grupo de trabajo entre el Ejecutivo estadounidense y el Consejo Europeo volverá a reunirse en unos días en Washington. Será la tercera cita y se desconoce si habrá alguna más. Los ministros de Justicia deberían evaluar las conclusiones de ese diálogo a finales de año.
El caso más evidente de ninguneo a las instituciones comunitarias se produce en el Parlamento Europeo, el más combativo con este caso, pero también el que menos atribuciones tiene para exigir responsabilidades. Conscientes de esa debilidad, el 100% de las autoridades estadounidenses a las que se ha convocado a que comparezcan ante la comisión de investigación que abrió la Eurocámara para aclarar los hechos ha excusado su presencia con amables cartas dirigidas a la Comisión de Libertades, según ha comprobado este diario. No han sido los únicos. Dos ministros holandeses y representantes de los servicios de inteligencia de Francia, Bélgica, Suecia, Dinamarca y Polonia también rechazaron acudir.
Las autoridades de EE UU citadas por la Eurocámara no
se han presentado
A la vista de estos hechos, los socialistas en la Eurocámara han pedido que se suspenda el acuerdo de intercambio de información sobre transacciones financieras que Europa mantiene con EE UU para luchar contra el terrorismo. La Comisión, de momento, no tiene intención de hacerlo. “Es lamentable que la Eurocámara sea la única institución europea que hace cuanto está en su mano para obtener información. Ningún Gobierno europeo está actuando para aclarar los hechos, tampoco el español”, critica Juan Fernando López Aguilar, presidente de la Comisión de Libertades de la Eurocámara, que investiga las revelaciones.
“Ningún Gobierno europeo actúa para aclarar los hechos”, critica López Aguilar
Bruselas fía todas sus esperanzas a lograr una norma europea de protección de datos que blinde los datos personales de los europeos. Pero las presiones de EE UU —tanto del Gobierno como de las grandes firmas tecnológicas— y la tibieza de los grandes Estados hacen peligrar el texto. El Parlamento Europeo ratificó el lunes una postura común, pero ahora son los Estados quienes tienen que negociar un texto único. Las fuentes consultadas dudan de que ese reto sea alcanzable antes de las próximas elecciones europeas, en mayo de 2014.

ERC avisa de que la independencia estará en el Congreso 'en cuestión de semanas'

El portavoz de ERC en el Congreso, Alfred Bosch, ha aprovechado el debate sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2014 para avisar de que "la pregunta y la fecha del referéndum" en Cataluña entrará en la Cámara Baja "en cuestión de semanas".
Bosch ha advertido además que el texto de la pregunta que acabará dirigiéndose a los catalanes será "más o menos" así: "¿Está usted a favor de la independencia de Cataluña? Sí o no".
El diputado independentista ha enhebrado el discurso del agravio girando siempre en torno al mensaje de que Cataluña es maltratada de forma sistemática por el Estado español. "¡Vaya forma que tienen ustedes de seducir a los catalanes!", ha dicho Bosch después de recalcar que mientras Cataluña aporta al Estado un 20% sólo recibe un 9%.
El diputado también ha reprochado al Gobierno central su actitud tendente a "castigar" a los catalanes por su "frivolidad" de querer la autodeterminación, y ha comparado esta actitud con la del padre que quita el plato de la mesa al hijo que le anuncia que quiere emanciparse. "Nosotros solucionaremos este problema", ha advertido el diputado, "en una urna".
Tras ERC ha tomado la palabra la diputada de Coalición canaria, Ana Oramas. También ella ha sido muy dura en contra del proyecto de Presupuestos del Estado y también ella ha sacado un largo listado de incumplimientos de promesas con el archipiélago.
"Estamos cada vez más lejos", ha dicho Oramas. "Nosotros tenemos derecho a ser tratados igual que el resto de los españoles", ha recalcado. Con un tono inusitadamente duro, la diputada ha avisado de que el "mensaje" que perciben los canarios del Gobierno no es otro que el "arréglate como puedas". A raíz de ello, la diputada aseguró que también ellos están empezando a pensarse "si no ha llegado el momento de buscarse la vida".

martes, 22 de octubre de 2013

Monsanto penetra en la Asamblea Nacional de Venezuela

Matrizur.org


A pesar de las advertencias realizadas por organizaciones y personalidades sobre la peligrosa influencia y compra de voluntades en la Asalmblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, el gigante de los transgénicos ha logrado que la Ley de Semillas (denominada ley Monsanto en Latinoamérica) sea tratada en el recinto.
Tras la desaparición física del Comandante Chavez ( quien siempre se opuso a los cultivos transgénicos en su tierra) los loobies de la alimentacion conseguirían asi introducirse en el mercado venezolano con la falsa promesa de solucionar los problemas de producción de alimentos que experimenta Venezuela como consecuencia de su modelo rentista petrolero y una guerra económica declarada por las propias empresas nacionales e internacionales productoras y distribuidoras de alimentos al gobierno del presidente Nicolás Maduro.
La Ley de Semillas encierra peligros y, de aprobarse, se estará abriendo la puerta a Monsanto y sus ejércitos privados encubiertos como científicos y técnicos en cooperación agroalimentaria como ocurriera tambien en otros países: se sabe que Monsanto compró al ejército privado estadounidense ex Blackwater, hoy Amesty (aunque fuera desmentido por Monsanto) y que opera antes, durante y después de la invasión a un determinado país.
El proyecto de Ley de Semillas o "Ley Monsanto", será presentado en primera discusión este próximo 22 de octubre y tiene medidas como las siguientes:

1. Reconocen los derechos de propiedad intelectual sobre la semilla: (artículos 5 y 6) Este proyecto reconoce como valor al derecho de propiedad intelectual, base fundamental para la privatización de la semilla. Reconoce los derechos de obtentor: que están controlados por la Unión de Protección de Obtentores Vegetales (UPOV) que permite los derechos de exclusividad y cobro de regalías sobre las semillas para investigadores y empresas. Es una forma de privatización de la naturaleza que atenta contra la soberanía alimentaria.

2 Establecen fuertes regímenes de inspección, fiscalización y supervisión para la semilla campesina y establece multas (artículos: 56,60, 74 y 75) a un conjunto de prácticas entre las cuales pueden encontrarse las prácticas tradicionales de intercambio de semillas. La fiscalización, inspección y multas que establece el proyecto de ley de semillas a la semilla campesina criminalizan prácticas tradicionales de intercambio de semillas, que son la base de la soberanía alimentaria.

3 Permite la legalización de semillas genéticamente modificadas (transgénicos) a través de certificados de inocuidad biológica que puede otorgar el Instituto Nacional de Semillas según establece el artículo 34. A pesar de que en su artículo 3 dice que se prohíben las semillas transgénicas, deja abierta la puerta cuando dice que el Instituto Nacional de Semillas puede otorgar Certificados De Inocuidad Biológica para organismos genéticamente modificados, es decir transgénicos. En ningún documento legal se habla de transgénicos, en términos legales se usa el término organismos o semillas genéticamente modificados, esta confusión genera un vació legal favorable para la legalización de las semillas transgénicas

4 No define formas claras de participación popular ni controlaría social. Sólo se reconoce al Instituto Nacional de Semillas como ente rector, pero no se menciona nunca a las comunas ni el Poder Popular con claridad y cual es su participación en todos los ámbitos que aborda la ley.

Sin embargo, estas medidas tienen como objetivo encubierto la ocupación de territorio mediante una supuesta "asistencia técnica" en materia de agroindustria y biotecnologóa, método empleado por Monsanto en la región para introducir a sus contratistas.

Jefe paramilitar declara conocer la financiación de la bananera Chiquita Brands a las AUC

El cierre de Megaupload eliminó mas de 10 millones de archivos legales

omicrono.com




Según una investigación de la Universidad de Northeastern (Boston) el Gobierno de los Estados Unidos “eliminó”, tras el cierre de Megaupload, más de 10 millones de archivos. La excusa fue que contenían información ilegal o no cumplían con los requisitos legales para ser subidos a la web (violaba el copyright de seis servicios de alojamiento de archivos).
Lógicamente, no fueron archivo por archivo comprobando que fueran legales, sino que hicieron un filtro por material sospechoso que mandaron a la papelera de reciclaje. Los investigadores, para comprobar la veracidad de esta operación, llevaron a cabo un análisis de los enlaces de esos archivos a través de metadatos. Los resultados se pueden ver en su web pero te los podemos resumir a continuación:
  • El 31% de los archivos analizados estaban infringiendo claramente las normas de Megaupload
  • El 4 % eran claramente legítimos (unos 10,75 millones de archivos)
  • Para el 65% restante, el estado de los derechos de autor era desconocido o no se llegó a un consenso para estimar su legalidad
Comparando Megaupload con otros servicios de alojamiento, encontramos que Filefactory tenía un mayor porcentaje de archivos legales (un 14%) mientras que Wupload y Undeadlink apenas llegaban al 0.1%. De estos dos últimos, el 79% de todos los archivos subidos tenían sin duda contenido ilegal.
mu-files
En conclusión a estos datos, opino que la maniobra del Gobierno de los Estados Unidos fue totalmente injusta, al decidir eliminar una cantidad de archivos que se desconocían si eran legales o no. Quizás, deberían a ver informado a los usuarios de los contenidos que iban a ser eliminados para que estos pudiesen retirarlos o, aunque sería más costoso, hubiesen ido analizando los archivos sospechosos de una forma más particular.
Por otro lado, los usuarios fuimos conscientes del conflicto que circulaba alrededor de Megaupload en sus últimos meses de vida. Entonces ¿debimos ser previsores y haber retirado los archivos sabiendo que estos podrían ser eliminados aunque estuviéramos seguros que estaban dentro de la legalidad?

El espionaje de EE.UU Espió a 70 millones de comunicaciones en un solo mes

rt.com




La Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) espió a millones de comunicaciones de ciudadanos franceses, según el diario 'Le Monde'. Tras las revelaciones, la Cancillería de Francia ha llamado al embajador de EE.UU.
Sobre la base de la documentación del exempleado de la CIA Edward Snowden, 'Le Monde' ha revelado, que en marco del programa de espionaje denominado US-985d, durante el periodo transcurrido entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013, la NSA grabó un total de 70,3 millones de comunicaciones de ciudadanos franceses usando dos tipos diferentes de códigos. Uno de los gráficos de los documentos clasificados muestra que un promedio de tres millones de datos fueron interceptados al día, con dos picos de casi siete millones los días 24 de diciembre de 2012 y 7 de enero de 2013.

La NSA vigiló a personas que estaban bajo la sospecha de mantener vínculos con el terrorismo, así como a representantes del mundo empresarial, políticos y representantes de las autoridades francesas. Las autoridades estadounidenses se han negado a comentar la información, según el diario francés.

La Casa Blanca ha comentado las revelaciones alegando que "todas las naciones" espían? seg'un informa AFP.

Por su parte, París ha pedido explicaciones a raíz de estas revelaciones sobre el espionaje por parte de la NSA. El ministerio de Exteriores de Francia ha llamado al embajador de EE.UU., mientras que el ministro de Interior de Francia, Manuel Valls, calificó las revelaciones de 'Le Monde' de "chocantes".

El bloguero José Luis Camacho considera que las reacciones de Francia son "vagas" y "prácticamente inefectivas", y que solo buscan acallar a la opinión pública.

"¿Cómo podemos responder? ¿Con una pequeña restricción de cooperación bilateral? Esto es absurdo", dijo el bloguero subrayando que la reacción de Francia "no está a la altura" de los hechos.

Las revelaciones de Edward Snowden pusieron al descubierto una amplia red de espionage por parte de EE.UU. Entre las últimas revelaciones, el diario alemán 'Der Spiegel' reveló que la NSA contaba con un equipo especial que durante años espió al Gobierno de México

La ley antitabaco reduce un 90% las toxinas en los bares

Investigadores del centro IDAEA (CSIC) han medido en una cafetería de Barcelona la concentración de compuestos nocivos antes y después de la ley antitabaco. Los resultados revelan que las sustancias tóxicas y carcinogénicas se redujeron un 90%, un dato que coincide con el del último informe del Ministerio de Sanidad.
El programa Quèquicom de la televisión catalana contactó en 2010 con científicos del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA, CSIC) para analizar la calidad del aire de una cafetería de Barcelona antes de la puesta en marcha de la ley antitabaco. Tras su entrada en vigor en 2011, los investigadores decidieron repetir las mediciones y ahora publican los datos en la revista 'Particuology'.
"El beneficio de la ley es sustancial a efectos de composición química, con reducciones de un 90% en los componentes más críticos desde el punto de vista toxicológico", señala a SINC Jorge Pey, el autor principal.
El último informe de evaluación del impacto de esta ley sobre las salud pública, elaborado por el Ministerio de Sanidad, también señala un reducción "drástica" del 90% en las concentraciones de nicotina y de partículas inferiores a 2,5 µm o PM2,5 en la exposición al humo en locales de hostelería.
Los investigadores también constataron una disminución en las concentraciones y el número de partículas con otros diámetros: inferiores a 10 µm o PM10, de menos de 1 µm o PM1, y las ultrafinas, de un tamaño menor de 100 nanómetros pero que son las más numerosas y potencialmente peligrosas para la salud.
Cuando se podía fumar dentro de la cafetería, las concentraciones de PM10 fueron superiores a los 200 µg/m3, más de cuatro veces el máximo legal permitido.
Por su parte, los valores de partículas ultrafinas rondaron los 50.000 por cm3, también unas cuatro veces más que lo habitual en la ciudad de Barcelona, y similar a los niveles que se detectan en vías urbanas con mucho tráfico.
"De entre los compuestos orgánicos que se detectaron sobresalen los típicamente asociados con la combustión vegetal, así como las elevadas concentraciones de benzopireno (1 nanogramo/m3) y cadmio (3,1 ng/m3),conocidos y regulados por sus efectos tóxicos y cancerígenos", destaca Pey.
Como curiosidad, también se encontró una abundancia inusual de lantano y cerio, con concentraciones unas 30 veces superiores a las de la atmósfera exterior de la ciudad. Estos dos elementos representan la 'huella dactilar' que dejan los mecheros en el aire por el encendido de la chispa.

lunes, 21 de octubre de 2013

Repesca europea - Brasil 2014


Portugal-Suecia


Ucrania-Francia

Grecia-Rumanía

Islandia-Croacia

Como adelantar a los ciclistas explicado por un camionero

España y la patética diplomacia de la “Madre Patria”




España sigue los pasos de la estrategia norteamericana en el "patio trasero" de América Latina haciendo alianzas con unos estados socios para destruir los procesos de liberación de otros en beneficio de sus intereses imperiales y perjudicando la unión e integración latinoamericana. El 18 y 19 de octubre se ha celebrado en Panamá la XXIII Cumbre de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Este organismo de “integración” fue fundado en 1991 en Guadalajara, México, bajo la intención de la clase empresarial española de retomar la colonización de América Latina. Mientras se vendió demagógicamente como un frente común cultural de cooperación internacional entre países latinoamericanos en el sistema mundo de la posguerra fría, más España, Portugal y Andorra, más bien ha sido un frente estratégico comercial para ganar mercado las multinacionales españolas justamente en un momento de privatizaciones en los países de América Latina [1]
En los años 90 empresas multinacionales españolas, con asesoría del estado monárquico, cruzaron el Atlántico para apoderarse de las empresas latinoamericanas nacionales que se privatizaban bajo el Consenso de Washington. Telefónica, Endesa, Aguas de Barcelona, Iberia, BBVA, Banco Santander, Repsol, Iberdrola, y en general las empresas del IBEX-35, convirtieron a España en el segundo país inversor después de Estados Unidos. Actualmente está en tercer puesto según datos de la CEPAL [2].
Paralelamente, al igual que Estados Unidos, principal inversor en América Latina y que dispone de sus instituciones políticas en relaciones internacionales continentales como la histórica Organización de Estados Americanos (OEA), y la Cumbre de las Américas creada en 1994 con el fin de imponer Tratados de Libre Comercio (TLCs), España también creó su institución política, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Con la decadencia del modelo hegemónico neoliberal en América Latina a inicios del siglo XXI, lo que definió el presidente ecuatoriano Rafael Correa como que “América Latina no vive una época de cambios, sino un cambio de época" [3], incentivando una gran parte de los estados la Inversión Pública Nacional por encima de la Inversión Directa Extranjera (IDE) [4] para favorecer el desarrollo endógeno contra el exógeno y rompiendo en definitiva con el modelo del regionalismo abierto que acotó la CEPAL [5], se inició la presión de emancipación no solamente contra el imperio de los Estados Unidos sino también contra el colonialismo histórico español. 
El punto visible de este quiebre fue justamente la Cumbre Iberoamericana de 2007 en Santiago de Chile con el famoso “¡Por qué no te callas!” que el Rey español Juan Carlos I, símbolo de la Cumbre y del Imperio español, dirigió a Hugo Chávez tras la críticas que lanzó el mandatario venezolano, con apoyo de su colega nicaragüense Daniel Ortega, a las multinacionales españolas en suelo latinoamericano. Según la CEPAL, el 55% de las utilidades de las Inversiones Directas Extranjeras (IDE) en América Latina y el Caribe son repatriadas [6] a sus naciones base. En este momento de quiebre a la vez que se atacaba la segunda colonización de España en las Américas también América Latina iniciaba un proceso de autonomía política fundando nuevos organismos regionales como UNASUR en 2008 y la CELAC en 2011.  
Una diplomacia posicionada
Hay que tener en cuenta que en América Latina actualmente existen tres frentes de integración subregional que presentan sus diferencias, y cada vez son más visibles dentro de UNASUR y CELAC. El primer frente es el ALBA-TCP con un enfoque antimperialista y de tendencias socialistas con la elevada participación del estado en economía, el segundo frente es el MERCOSUR que, con liderazgo de Brasil, busca mayor poder de independencia y soberanía de la región modificando las relaciones del sistema mundo pero sin romper con el capitalismo a pesar de crecer la participación del estado en economía, y en tercer lugar la Alianza del Pacífico, una entidad regional fundada en 2011 por México, Chile, Perú y Colombia, justamente los países de tendencia neoliberal que buscan un vínculo estrecho con la globalización mundial dominada por Estados Unidos y Europa en base a Tratados de Libre Comercio (TLC) y elevar la Inversión Privada Extranjera en sus terrenos.
El gobierno español del Partido Popular (PP), de posición ultraneoliberal, más que buscar la unión de Iberoamérica en base a una integración cultural, como demagógicamente difunde la OEI, se ha posicionado según los intereses políticos y económicos empresariales pidiendo justamente su adhesión a la Alianza del Pacífico. Era de esperar que España en esta Cumbre de Panamá manifestará sus posiciones oficiales a favor de la Alianza del Pacífico, donde ya fue adherida como país observador [7] en la Cumbre de Cali en mayo de 2013, y el Presidente Mariano Rajoy confirmó en Panamá en referencia a su apoyo a la Alianza del Pacífico que España “se ha dado cuenta de por donde va el mundo”.
Esta inclinación economicista y parcial de España le va a repercutir en el liderazgo diplomático que tenía en América Latina, y por eso los países miembros del ALBA-TCP y MERCOSUR – a excepción de Paraguay - no llevaron a sus presidentas y presidentes al evento. El primer indicador de la pérdida de legitimidad española es que la OEI, por su creciente crisis, pasará a partir de ahora a celebrarse cada dos años después de la Cumbre del año que viene en Veracruz, México.
En definitiva, los actores de asuntos exteriores de España, tanto en política como en economía, todavía no han perdido la mente colonialista y comercialista que se creó en los siglos de dominación y renació en los últimos 20 años de recolonización, y en lugar de analizar y adaptarse a los cambios que hay actualmente en América Latina según el naciente mundo multipolar, y coordinar con las realidades de cada país u organismos subregionales según sus procesos de crecimiento soberano - algo que conoce bien la diplomacia china al tener buenas relaciones tanto con la Cuba Socialista como con la Chile neoliberal - sigue cada vez más el modelo de los Estados Unidos de vincularse, usando incluso algunas estrategias de injerencia, principalmente con los países latinoamericanos que son compatibles con sus intereses etnocentristas para pugnar contra los que no son dóciles con sus provechos.