.

.

viernes, 22 de julio de 2011

Arranca la humillante 'era Soyuz' de la NASA






Tras el aterrizaje del Atlantis, la NASA se enfrenta por primera vez en sus 53 años de historia al 'vacío' espacial, sin un vehículo propio y dependiendo exclusivamente de su viejo rival de la Guerra Fría, al que pagará una media de 63 millones de dólares por cada astronauta que ponga en órbita.

"Empieza la era Soyuz de los vuelos tripulados al espacio, la era de fiabilidad", podía leerse el jueves en un comunicado de la agencia espacial rusa Roskosmos, concidiendo con la jubilación del 'shuttle'.

Desde Washington, el administrador de la NASA y ex piloto del transbordador espacial Charles Bolden intentaba combatir el pesimismo general brindando por el futuro: "Hemos pasado la página de una era memorable y empezamos el siguiente capítulo en la extraodinaria historia de las exploraciones de nuestra nación (...) Hoy reiteramos nuestro compromiso para seguir adelante con la misiones espaciales tripuladas y dar los pasos necesarios y difíciles para asegurar el liderazgo americano en los años venideros".

El 'autostop' espacial

Pero el gobernador de Texas, el republicano Rick Perry, lamentó profundamente el fin de la era de los transbordadores y criticó que la falta de liderazgo del presidente estadounidense, el demócrata Barak Obama, no deje a los astronautas más alternativas que ir al espacio haciendo 'autostop'.

Perry, cuyo estado acoge el Centro Espacial Johnson en Houston, desde donde se dirigían las operaciones de los transbordadores y donde se encuentra el centro de reclutamiento, mostró su descontento por la falta de "planes para futuras misiones".

"Desgraciadamente, con el aterrizaje final del transbordador Atlantis y sin señal de planes para futuras misiones (...) esta administración ha dejado a los astronautas estadounidenses sin otra alternativa que viajar 'a dedo' en el espacio", ironizó.

Por su parte, destacados astronautas, como Neil Armstrong y James Lowell, han acusado a Bolden y al propio Obama de jugar a la 'ruleta rusa', no sólo por la dependencia del Soyuz, sino por su confianza prematura en el sector privado, que aún tardará varios años en tener a punto la tecnología para mandar naves tripuladas al espacio.

La privatización espacial

La NASA tiene momento dos contratos –de 1.900 millones de dólares con Orbital Sciences y de 1.600 millones con Space X- para enviar inicialmente 20 vuelos de carga a la Estación Espacial Internacional hasta el 2015. Pese al éxito de Space X, que en diciembre puso en órbita su cápsula Dragón impulsada por su propio cohete (el Falcon 9), lo cierto es que el calendario sigue abierto, y más aún en el caso de Orbital Sciences, cuyas pruebas con la nave Cygnus avanzan con ostensible retraso.

Otras compañías, de Boeing a Lockheed Martin pasando por Sierra Nevada (el minitransbordador Dreamchaser), han logrado también contratos privados más impulsar los vuelos orbitales tripulados, pero el horizonte mínimo vuelve a ser el 2015.

La NASA, por su parte, anda atrapada en su propia encrucijada. Tras decidir la suspensión total del programa Constelación (con la misión de volver a la Luna en el 2020), la agencia espacial vuelve a trabajar a medio gas en el diseño de una cápsula tripulada –que ya no se llamará necesariamente Orion- y en un cohete para lanzamientos pesados.

Recorte presupuestario

La semana pasada, mientras el Atlantis orbitaba alrededor de la Tierra, acoplado por a la Estación Espacial Internacional, el Comité de Apropiaciones del Congreso debatía un 'hachazo' de 1.900 millones de dólares al presupuesto de 18.450 millones de la NASA. Charles Bolden no se mordió la lengua a la hora de advertir lo que estaba en juego: "Con estos recortes, el bache entre el final de la era del shuttle y la nueva era de los vuelos tripulados aumentaría sin duda, aunque no se puede predecir cuánto".

Bolden expuso así el dilema: o se recortan las misiones científicas, o se recortan los planes para misiones tripuladas. La suspensión del programa del transbordador espacial –que has costado 196.000 millones a lo largo de 40 años- dejará antes de fin de año en la calle a 10.000 trabajadores. Los nuevos ajustes amenazan con dejar la NASA diezmada y provocar una nueva fuga de cerebros hacia la compañías privadas, que en última instancia dependen de los contratos multimillonarios con la agencia espacial para salir a flote.

Los ingresos de Vodafone España caen casi un 10% por la 'guerra de precios'


Los ingresos de Vodafone en España se redujeron un 9,9% en el primer trimestre de su ejercicio fiscal, que se extiende desde el 1 de abril al 30 de junio. Se situaron en los 1.288 millones de euros, debido a la caída del precio de la voz móvil.

En concreto, la filial española del grupo británico explicó que este recorte de los ingresos se debió, además de a la disminución de los costes de terminación, a la bajada de los precios en su nueva oferta comercial, con la que se pretende "asegurar la competitividad".

En este sentido, Vodafone explicó que en este periodo ha reforzado sus planes de precios de prepago y contrato, ha mejorado las condiciones de cuatro millones de clientes y ha flexibilizado el modelo de relación con sus clientes.

No obstante, este descenso de los precios se vio compensado "parcialmente" por el crecimiento en un 2,5% de los minutos de tráfico en la red.

El consejero delegado de Vodafone, Vittorio Colao, indicó que la compañía ha decidido reducir los precios en el país para ser "más competitivos", y añadió que el grupo no está considerando reducir su fuerza laboral.

Durante el primer trimestre, el grupo incrementó en 124.000 su cartera de clientes de telefonía móvil, hasta alcanzar los 17,35 millones de clientes. La compañía resaltó además que ha logrado un saldo neto positivo de 6.100 clientes en portabilidad móvil.

Los ingresos derivados de Internet móvil y fijo mejoran

Por el contrario, los ingresos por servicios de Internet móvil aumentaron un 44% respecto al mismo trimestre del año anterior gracias a la penetración de los 'teléfonos inteligentes' (o smartphones, en inglés).

La firma destacó que estos resultados compensan el descenso de precios de la conectividad PC móvil y contribuyen a un crecimiento del 8,9% de los ingresos por servicios de datos.

Por su parte, los ingresos de banda ancha fija crecieron en este periodo un 3,3% frente al mismo periodo del año anterior. En este segmento de negocio, la compañía ha aumentado su base de clientes en 30.000, hasta los 809.000 usuarios a cierre del trimestre.

Vodafone mantiene su ritmo de crecimiento "sostenido", destacó el grupo. Según estimaciones de la compañía, Vodafone ha liderado la portabilidad fija en el mercado español con un saldo neto positivo de 82.700 clientes.

Una visión positiva de la vida protege del infarto cerebral


Ver la botella medio llena, relativizar los problemas... En definitiva, tener una percepción y expectativas positivas de la vida además de mejorarle el humor cada día le puede generar un beneficio extra en su salud. Si investigaciones previas habían señalado que las personas optimistas tienen menos riesgo de sufrir un ataque al corazón, ahora un nuevo estudio sugiere que su cerebro también está más protegido de los ictus.

Quizás sea tan simple como que las personas positivas tienen unos hábitos más saludables o lo contrario, que aquellas que siguen unas costumbres saludables tienden a estar más contentas y no concenden demasiada importancia a los escollos del día a día. Y puede que sea éste el motivo por el que presentan menos riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, también conocido como ictus, infarto o derrame cerebral. El caso es que esa asociación es la que han detectado investigadores de la Universidad de Michigan en un estudio observacional realizado con 6.044 adultos de unos 50 años.

A cada participante se le evaluó su nivel de optimismo con el test revisado Orientación Vital, una herramienta ampliamente utilizada en la que se miden las respuestas con una escala de 16 puntos. Tras tener en cuenta numerosos factores que podrían influir en el desarrollo de un ictus, como tener una enfermedad crónica, el nivel sociodemográfico o las condiciones biológicas, psicológicas y comportamentales, se observó que por cada punto más en la escala se reducía un 9% el riesgo de sufrir un ictus agudo en los siguientes dos años.

"Los resultados sugieren que el efecto del optimismo en el ictus no es atribuible a otros factores psicológicos de riesgo para la enfermedad cardiovascular como la ansiedad, hostilidad, depresión, personalidad neurótica, pesimismo y un bajo afecto positivo", explica los autores en su estudio, que ha sido publicado en la revista 'Stroke'.

En este caso, el test empleado valoró de manera independiente el optimismo y el pesimismo, algo que en anteriores estudios no se había realizado ni tampoco habían incluido una muestra tan grande de participantes. "Investigaciones previas habían sugerido que ser pesimista o tener unas emociones positivas bajas y pasajeras estaban asociadas con un menor riesgo de ictus", sin embargo, esta es "la primera vez que se demuestra una correlación entre optimismo y este trastorno".

¿Qué hay detrás del optimismo?

En cuanto a la explicación que se encuentra en la base de este vínculo, los investigadores señalan que podrían encontrarse en diferentes mecanismos. "Las personas que tienen un gran optimismo pueden estar involucradas en estilos de vida más saludables que minimizan los riesgo e incrementan la salud y el bienestar. Quizás, cuando las personas tienen una visión positiva de la vida, emprenden acciones más propensas a producir buenos resultados", explican los autores.

Finalmente, aclaran que deberían realizarse más estudios para confirmar la vía por la que el optimismo conduce a un menor riesgo de ictus y también "para saber cuándo, cómo y por qué juega un papel protector contra este trastorno".

Siete claves para prevenir la aparición de Alzheimer

La mitad de los casos de Alzheimer en todo el mundo están asociados a siete factores de riesgo que podrían prevenirse: tabaco, sedentarismo, escasa actividad mental, hipertensión, diabetes, obesidad y depresión. Según una revisión de estudios publicada en 'Lancet Neurology', reducir esta lista en torno a un 25% podría evitar unos tres millones de afectados.

Los resultados que se desprenden de este trabajo "sugieren que simples cambios en el estilo de vida, tales como dejar de fumar y practicar más deporte, podrían tener un tremendo impacto en la prevención del Alzheimer y otras demencias", afirma Deborah Barnes, principal autora de este documento y profesora de Psiquiatría en la Universidad de California (San Francisco, EEUU).

Como refleja el artículo, en la actualidad hay 33,9 millones de personas con Alzheimer y se calcula que en los próximos 40 años, esta prevalencia se va a triplicar. Dadas las cifras y la ausencia de tratamientos preventivos y curativos, argumenta Barnes, "cada vez hay más interés por encontrar estrategias que puedan ser útiles en la prevención".

Después de repasar varios estudios y meta-análisis de la 'Library Cochrane', la investigadora Barnes y su compañera Kristine Yaffe, confirmaron un total de siete factores de riesgo modificables relacionados con el 51% de los casos de Alzheimer. Teniendo en cuenta su repercusión, esta lista podría ser una propuesta interesante, aunque para que realmente fuera útil, la población tendría que estar debidamente informada. Para ello, es decir, para reducir dichos factores de riesgo y, por lo tanto, disminuir los casos de Alzheimer, "tendrían que ponerse en marcha campañas para dejar de fumar y otras iniciativas de salud pública para incrementar la actividad física y mental a lo largo de la vida".

Una teoría dudosa

A pesar de tratarse de una revisión a gran escala, los autores reconocen que sus conclusiones están basadas en la asunción de una relación causal entre cada factor de riesgo y la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, "habría que confirmar si esta asunción es correcta".

Jacques Selmés, secretario de la Fundación Alzheimer España (FAE) y ex presidente de Alzheimer Europe, lo explica así: "Hay muchas publicaciones en revistas científicas sobre estos y otros factores de riesgo. Unos confirman la asociación con el Alzheimer y otros no encuentran significación estadística. Por esta razón, para aclarar este asunto, en 2010, la Agencia Nacional de Salud de EEUU hizo un análisis retrospectivo de unos 2.000 trabajos. Al final, concluyeron que no había evidencia científica certera para determinar los factores de riesgo de esta enfermedad neurodegenerativa".

En este punto, reflexiona el especialista, "¿vale la pena desarrollar una estrategia de prevención teniendo en cuenta información que aún no tiene base científica?".

20 años antes de los síntomas

Mientras tanto, también otros estudios, presentados en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer en París que se está celebrando estos días, revelan más datos relacionados con la prevención. Los científicos recuerdan que el Alzheimer heredado podría detectarse hasta 20 años antes de que la enfermedad se manifieste.

Detectar este problema con tanta antelación es una prioridad para los investigadores, ya que en fases más avanzadas, "los daños cerebrales están más extendidos y resultaría difícil o imposible reparar la memoria u otras habilidades mentales", señala Randall Bateman, de la facultad de Medicina de la Universidad de Washington (EEUU) y uno de los principales autores de una investigación internacional que se está desarrollando sobre las formas heredadas de Alzheimer.

Los primeros resultados (el estudio continúa en marcha) confirman lo que ya apuntaban las investigaciones realizadas con la forma esporádica de la enfermedad (factores de riesgo), es decir, que se observan cambios en los niveles de los marcadores biológicos (en el líquido cefalorraquídeo) años antes de que la demencia se haga evidente.

"Con los marcadores biológicos (fiables en el 80%-85% de los casos) y la resonancia magnética nuclear se puede predecir la enfermedad años antes de desarrollar Alzheimer, pero en la práctica clínica esto no sirve de nada si no tenemos tratamiento curativo o preventivo", aclara el investigador Selmés. "De momento, estas pruebas sólo se utilizan en ensayos clínicos".

Hasta el momento, añade Selmés, "la mayoría de los estudios se centran en personas con la forma esporádica de Alzheimer (que suponen el 99% de los casos)". Aquí está la novedad: el equipo de Randall Bateman está trabajando con afectados de Alzheimer hereditario (1%). "Se sabe que estas formas de la enfermedad modifican los genes. Quizás encuentren algo sobre el mecanismo de acción que ayude a avanzar en la prevención del Alzheimer 'esporádico'", concluye Selmés.

Este es el objetivo de Randall y su grupo de investigadores. "Puede que nuestra investigación sea útil para el Alzheimer más común".

Acudir al hospital, más peligroso que viajar en avión


La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que actualmente es más arriesgado y peligroso acudir a un hospital que volar en avión, sobre todo teniendo en cuenta que cada año mueren millones de personas por errores médicos o infecciones nosocomiales.

En concreto, y según ha asegurado Liam Donaldso, el nuevo representante de los pacientes de este organismo de Naciones Unidas, "si un ciudadano es ingresado en un hospital de cualquier país del mundo, tiene un 10% de probabilidades de sufrir algún error en su cuidado, que en uno de cada 300 casos puede llevarle a la muerte".

Sin embargo, añade este experto, el riesgo de morir en un accidente aéreo es muchísimo menor, ya que hay una probabilidad entre 10 millones, lo que "demuestra que la atención sanitaria en general en todo el mundo tiene todavía un largo camino por recorrer", dijo.

Actualmente, hay cientos de millones de personas que cada año sufren infecciones relacionadas con su atención sanitaria, lo que se conoce como infecciones nosocomiales, por lo que la OMS pide a los pacientes que hagan preguntas y se impliquen más en las decisiones que se toman durante su estancia hospitalaria para controlar que, por ejemplo, se tomen las medidas de higiene adecuadas, ya que, según aseguran, más de la mitad de estas infecciones se podrían prevenir si los profesionales sanitarios se lavasen las manos antes de tratar a los pacientes.

Asimismo, ha explicado Donaldson, "cuanto más tiempo pasan los pacientes en la UCI, mayor es su riesgo de contraer una infección", ya que hay determinados dispositivos, como los catéteres o los ventiladores, que se asocian a una tasa de infección más elevada.

La OMS ha destacado además que la tasa de fallecimientos por infecciones nosocomiales es mayor en Estados Unidos que en Europa. Así, mientras que en este país se producen 1,7 millones de infecciones y 100.000 muertes, en Europa hay 4,5 millones de infecciones que, en cambio, causan 37.000 fallecimientos.

"La infección es un gran problema, las lesiones después de las caídas en los hospitales son un gran problema, y hay problemas que están en una escala más pequeña pero que resultan en muertes prevenibles, como los errores en la medicación, que son comunes", ha sentenciado.

Cómo aumentar el colesterol 'bueno'


El aceite de oliva eleva el colesterol 'bueno'

Reducir los niveles de colesterol 'malo' no es la única estrategia para prevenir enfermedades cardiovasculares. Según desvela la literatura científica, tener altas las cifras de colesterol 'bueno' también ayuda. Pero, ¿cómo conseguirlo? Los especialistas confían en el papel que, en un futuro próximo, pueden tener dos fármacos que actualmente se están investigando. Mientras tanto, la mejor fórmula consiste en una dieta hipocalórica, ejercicio y olvidarse del tabaco.

Un trabajo publicado esta semana en ‘Journal of the American Heart Association’ subraya que en el estudio de estos dos nuevos medicamentos (dalcetrapib y anacetrapib) diseñados para incrementar el colesterol 'bueno', además, se ha visto que también pueden ayudar en el control del azúcar en personas con diabetes. Según los resultados, después de tres meses de tratamiento, los pacientes de la investigación tenían 0,34 miligramos por litro menos de azúcar en sangre que aquellos diabéticos que no tomaban dichas medicinas.

Teniendo en cuenta que unos 220 millones de personas en el mundo tienen diabetes y que esta condición eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud, este hallazgo supone triple beneficio. "Controla la glucosa, incrementa el colesterol ‘bueno’ (HDL) y ambos beneficios repercuten directamente en menos probabilidades de infarto", señalan los autores de la investigación, del Instituto de Investigación coronaria de la Universidad de Sydney (Australia).

De momento, dalcetrapib y anacetrapib están en fase experimental. Comenzaron a desarrollarse hace cinco años, cuando Pfizer tuvo que suspender sus investigaciones con un fármaco (torcetrapib) orientado a aumentar el colesterol 'bueno' (HDL), una estrategia eficaz para tratar la enfermedad coronaria. Las expectativas eran muy buenas, pero se detectó un aumento de la tensión arterial, más anginas de pecho, insuficiencias cardiacas, infartos de miocardio y un mayor número de muertes. Ahora, las esperanzas se centran en estos dos nuevos fármacos, que al igual que torcetrapib, también son inhibidores de una enzima llamada CETP que ayuda a incrementar los niveles de colesterol 'bueno', encargado de limpiar la pared arterial de lípidos que cuando se acumulan pueden taponar los vasos y producir daños cardiovasculares. Según el principal responsable del estudio, Philip Barter, “los nuevos medicamentos no causan efectos secundarios, aunque son necesarias más investigaciones”.

Confirmado el efecto del colesterol 'bueno'

Mientras los científicos continúan estudiando dalcetrapib y anacetrapib, en España, expertos de la Sociedad Española de Cardiología han publicado un trabajo en el que subrayan la importancia de prestar especial atención al colesterol 'bueno', ya que "si se encuentra por debajo de las cifras deseables (menos de 40 mg/dl en varones y menos de 50 mg/dl en mujeres), favorece la aparición de síndrome metabólico (conjunción de varias anomalías, entre ellas hipertensión, obesidad, elevados niveles de glucosa, triglicéridos, etc.) y, en consecuencia, de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2. De hecho, después de revisar las historias de 574 pacientes que habían sido ingresados por un episodio coronario agudo, los especialistas confirmaron que más de la mitad tenía síndrome metabólico y los componentes que con más frecuencia se presentaban eran la hiperglucemia en un 85% de los casos y el colesterol 'bueno' bajo en un 80%.

Cada vez hay mayor evidencia de que en pacientes con síndrome metabólico o con diabetes tipo 2, el tratamiento debe centrarse no sólo en bajar las cifras del colesterol 'malo' (LDL), también en aumentar las de colesterol 'bueno'. Como argumenta Antonio Hernández, coordinador del estudio y jefe del servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, "a pesar de que hemos conseguido reducir el colesterol 'malo' gracias a las estatinas, sigue habiendo una importante prevalencia de enfermedad cardiovascular, debido a los bajos niveles de colesterol 'bueno'".

Cómo subir los niveles de colesterol 'bueno'

Para incrementar las cifras de colesterol 'bueno', afirma el doctor Hernández, "no disponemos de fármacos tan eficaces [como los que sí hay para disminuir el 'malo'] y resulta imprescindible un verdadero cambio en el estilo de vida, evitando el tabaco, el sedentarismo y seguir una alimentación equilibrada".

Mucha gente se pregunta si existe algún alimento clave para elevar los niveles de HDL. Según Leonardo Reinares, director de la Unidad de Lípidos del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico de Madrid, "no hay ninguno capaz de modificar el colesterol 'bueno', salvo el aceite de oliva". Las grasas monoinsaturadas, como el aceite de oliva, son capaces de "subir el HDL , pero como son muy calóricas, las recomendamos en pequeñas cantidades, sobre todo si se trata de personas con sobrepeso".

Lo que sí recomiendan los médicos, generalmente, es "bajar peso a través de una dieta hipocalórica, basada en las proporciones adecuadas de hidratos de carbono, proteínas y grasas", matiza Reinares. Además, la alimentación equilibrada debe ir acompañada de ejercicio y, por supuesto, evitando el tabaco. "Si el paciente tuviera riesgo cardiovascular, entonces indicamos tratamiento farmacológico (por ejemplo, con ácido nicotínico)".

Encuentran un problema pulmonar serio en los genocidas de guerra de Irak


Grupo de terroristas de EEUU en Iraq

La falta de aire y el empeoramiento del estado físico de los militares estadounidenses que regresan de Irak y Afganistán estaría causado por un daño pulmonar serio generado por el humo, las tormentas de arena y las toxinas del ambiente, según señala un nuevo estudio publicado en 'The New England Journal of Medicine'.

Los investigadores realizaron biopsias pulmonares a 38 veteranos con problemas respiratorios inexplicables y hallaron una forma de daño en el tejido -bronquiolitis constrictiva- que es rara en los adultos jóvenes y que no se detecta en pruebas estándar. En todos los casos menos en uno, un "pigmento negro" cubría las delicadas superficies pulmonares.

El doctor Robert Miller, del Centro Médico de la Vanderbilt University, ha explicado que los casos registrados hasta el momento aparentemente están causados por la exposición de los soldados a toxinas en el aire durante el despliegue militar.

"Creemos que se encuentran en ambientes bastante tóxicos. Están expuestos a residuos sólidos y restos humanos (especialmente en Irak), también a materia particulada fina, que es fácilmente inhalada e ingresa en lo profundo de los pulmones, a un nivel que está por encima de lo deseado", según Miller.

Las tormentas de polvo y el humo generado por el combate también influyen y así lo avalan otras investigaciones previas, que han sugerido que el despliegue militar en Oriente Medio aumenta el riesgo de desarrollar problemas respiratorios.

Minas de azufre

Entre los voluntarios examinados en el estudio, la mayoría había estado expuesto durante un largo plazo al fuego desprendido por una mina de azufre que ardió durante 30 días en el año 2003 cerca de Mosul, en Irak, tal y como indican Miller y su equipo.

En total, el equipo de Miller evaluó a 80 soldados. De estos, 49 aceptaron someterse a una biopsia pulmonar invasiva después de que las radiografías y otras pruebas tradicionales no revelaran la causa de sus problemas respiratorios. A los 49 se les tomaron muestras que fueron calificadas como anormales.

En 38 casos (35 hombres y tres mujeres) se diagnosticó bronquiolitis constrictiva, que consiste en el endurecimiento de las paredes de los sacos pulmonares más pequeños, los bronquiolos. Siete de los soldados eran fumadores activos y seis eran ex fumadores.

Esta condición no se detecta en los test convencionales de capacidad respiratoria, según Miller, porque los soldados probablemente comenzaron su despliegue con una función pulmonar por encima del promedio, por lo que el daño en los pulmones aún se ubica en un rango considerado normal para quienes no son atletas. "Mi preocupación es que hay muchas personas cuyos síntomas están siendo desatendidos porque sus radiografías y test de función pulmonar son normales o casi normales".

"Si uno tiene a alguien con falta de aire inexplicable que estuvo desplegado en Oriente Medio, debe considerar la bronquiolitis constrictiva como una posible causa, aun cuando las radiografías y las pruebas de función pulmonar sean normales", añadió.

Negarse al test de alcohol no es delito si no se sorprende al infractor conduciendo

Negarse a la práctica de la prueba de alcoholemia no es delito si el conductor no es sorprendido "cuando está conduciendo o poco después de haber conducido", según la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Murcia, que ha anulado la condena de seis meses de prisión impuesta a un camionero por desobediencia.

La sentencia señala que el Juzgado de lo Penal número 1 de Murcia declaró como hechos probados que el día 15 de mayo de 2010 la Policía intentó realizar al acusado la prueba de alcoholemia, "dado que se había recibido un aviso de una persona que manifestaba que un camión circulaba haciendo zig-zag".

El Juzgado añadía que el comunicante facilitó la matrícula del vehículo, "que corresponden a la del camión que habitualmente conduce el acusado".

El juez de lo Penal dejó constancia también en su sentencia, ahora revocada por la Audiencia, que "el denunciado no fue visto conduciendo por ninguna persona ni agente concreto, aunque presentaba ciertos síntomas de haber ingerido bebidas alcohólicas, pero consta claramente que no había arrancado su camión desde hacía más de dos horas, afirmando que había tomado unas cervezas en su casa".

Condenado a seis meses de prisión

El juez lo absolvió de un delito contra la seguridad del tráfico, pero lo condenó por un delito de negativa a someterse a la prueba de alcoholemia a la pena de seis meses de prisión y un año y un día de privación del permiso de conducción de vehículos a motor.

Al anular la sentencia, la Audiencia Provincial afirma que "el término 'conductor' recogido en el Código Penal no puede aplicarse con carácter abstracto o genérico a cualquier persona que posea una licencia para conducir o a cualquiera que hubiere conducido algún vehículo en algún momento absolutamente indeterminado".

"Para la comisión del delito por el que fue condenado, es necesario que cuando la persona es requerida para someterse a las pruebas esté conduciendo un vehículo o que lo haya conducido poco antes del requerimiento".

"Es decir, dicen los magistrados, no basta la condición formal de conductor, sino que se requiere que el sujeto activo esté llevando a cabo esa acción específica de conducir o que la haya efectuado inmediatamente antes de ser requerido para someterse a la prueba de alcoholemia".

España: El Gobierno afianza su propuesta de prohibir los anuncios de prostitución


El Gobierno ha trasladado a los grupos parlamentarios su propuesta de reformar la Ley General de Publicidad para prohibir la publicidad en prensa (escrita y digital) de servicios sexuales y de locales dedicados a la prostitución.

Según fuentes del Ejecutivo, la propuesta de prohibir los anuncios de prostitución se extiende a las ediciones digitales de los periódicos cuando el acceso a las páginas que contienen esos anuncios no esté limitado a adultos.

La propuesta del Gobierno se concreta en una proposición de ley para modificar la Ley General de Publicidad, y plantea que el incumplimiento de esta prohibición tendrá consideración de infracción a los efectos previstos en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y en la Ley General de Sanidad.

Contra esos incumplimientos podrán actuar tanto el Ministerio Fiscal como las organizaciones y entidades jurídicas, públicas y privadas, que velan por la igualdad entre hombres y mujeres o la protección de los derechos de los menores.

Por su parte, el Consejo de Estado considera "plausible" prohibir o, al menos, limitar "severamente" los anuncios de prostitución en la prensa escrita como es intención del Gobierno, según el informe elaborado por la Comisión de Estudios de este órgano consultivo.

En un informe subraya que en el caso de la publicidad de la prostitución en España la autorregulación ha sido "baldía" y "manifiestamente insuficiente".

Los editores de diarios advirtieron de que, si el Gobierno atendiera el informe del Consejo de Estado hecho público y decidiera "limitar" las inserciones de anuncios de contactos en prensa escrita, estaría discriminando a este medio y vulnerando el derecho fundamental a publicitar una actividad legal.

jueves, 21 de julio de 2011

Vota por nuestra foto en el Concurso del Diari de Girona


Para votar pica AQUI
(Pon un 10...)

Historia del tanga...


Para leer el articulo pica sobre...bueno ya sabes donde...

Tacos de camaron enchilado



Penales del partido Venezuela - Paraguay


Imágenes del partido Venezuela - Paraguay


Drones matan a cuatro personas en Pakistán


Imagen activa
Islamabad, 21 jul (PL) Al menos cuatro personas murieron en un área tribal de Waziristán del Norte bajo los disparos de un avión teledirigido estadounidense.

Un avión no tripulado disparó dos misiles sobre una casa en la zona de Mir Ali, fronteriza con Afganistán, y causó la muerte instantánea a sus ocupantes, cuya identidad no ha sido establecida, reportan hoy medios de prensa en esta capital.

La inmensa mayoría de los golpes de los llamados drones tienen como objetivos zonas de Waziristán del Norte y del Sur por considerarlas el mando norteamericano santuarios de la insurgencia radicada a ambos lados de la frontera afgano-paquistaní.

Estados Unidos rehúsa hacer comentarios sobre esos ataques pese a ser la única potencia militar ocupante de la región con capacidad para lanzar misiles desde esos artefactos operados por control remoto.

Aunque se supone que sus objetivos sean combatientes o campamentos talibanes, muy a menudo gente inocente es "erróneamente" asesinada por los aviones-robot, lo que genera en la población un natural sentimiento antiestadounidense.

En lo que va de año los drones han lanzado medio centenar de ataques sobre las regiones tribales del noroeste de Pakistán, donde han matado a más de 400 personas.

India prueba con éxito misil de corto alcance


Imagen activa
Nueva Delhi, 21 jul (PL) La India probó hoy con éxito un nuevo misil de corto alcance en el polígono de Chandipur, en la costa oriental del país, informaron fuentes militares.

El cohete puede dar en un blanco a 150 kilómetros y antes de considerarse operativo aún debe ser sometido a otras pruebas, indicó la agencia de noticias IANS.

Fue un gran lanzamiento, dijo el jefe de la Agencia de Investigación y Desarrollo para la Defensa, VK Saraswat.

Los misiles de la India están diseñados para portar ojivas nucleares.

EE.UU. quiere manchar la revolución venezolana

Imagen activa
Caracas, 21 jul (PL) Las acusaciones de Estados Unidos contra Venezuela buscan descalificar al proceso revolucionario liderado por el presidente Hugo Chávez, porque se convirtió en un nuevo referente para América Latina, afirmó la diputada del Parlamento Latinoamericano, Marelis Pérez.

En entrevista con Prensa Latina, la legisladora hizo referencia a las constantes campañas de Washington en relación con la lucha antidrogas de Caracas, a la cual incluye cada año en su listado de naciones que incumplen con los compromisos internacionales para frenar esa actividad.

"Indicadores de Naciones Unidas exaltan la reducción significativa del narcotráfico desde Venezuela, sus controles para combatir ese flagelo y minimizar toda la criminalidad asociada al uso del país como puente para trasladar esas sustancias hacia Estados Unidos y Europa," dijo.

Esa entidad declaró por sexto año consecutivo a Caracas como un territorio libre de cultivos ilícitos para la elaboración de drogas, reflejó la disminución de los decomisos de psicotrópicos procedentes de este país y lo ubicó en el quinto lugar mundial en intercepciones de cocaína.

Sin embargo -contrastó la diputada- la Casa Blanca se empeña en desconocer esos esfuerzos con un discurso totalmente hipócrita y de doble moral con respecto a la política sostenida de este país suramericano contra el trasiego de estupefacientes.

En ese sentido, enfatizó que Estados Unidos registra 56 millones de drogadictos, la mayor cifra en el orbe, cada vez más laboratorios legalizados de anfetaminas y metanfetaminas, así como grandes cultivos de marihuana en parques nacionales.

"Lejos de hacer una política contundente para reducir esas actividades, varios estados aprobaron leyes para oficializar el consumo de narcóticos y está comprobada la existencia de centros que agregan químicos a esa planta, lo cual eleva los daños a la salud de su población," aseveró. Esas instalaciones procesan variedades transgénicas de la marihuana para incrementar la concentración de tetrahidrocannabinol, sustancia que cuadruplica los efectos psicoactivos y, en consecuencia, afecta más al sistema nervioso central.

"En esa dirección podemos decir que Estados Unidos es un estado narco complaciente puesto que no hay contundencia, firmeza y transparencia contra el narcotráfico, ni siquiera tiene de sistemas de prevención hacia su pueblo", sentenció.

Cuestionada sobre los proyectos de Washington en la región en materia de drogas, Pérez citó de ejemplo al Plan Colombia, al cual supuestamente destinaron millones de dólares desde 1999 para erradicar los cultivos de la hoja de coca, pero al contrario se incrementaron los sembradíos.

"Todos los gobiernos de América Latina concuerdan que la gran producción de cocaína esta en esa nación y que todos sus países vecinos son víctimas del narcotráfico", aseveró.

En cuanto el papel de la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA) en Venezuela, la parlamentaria destacó que más de 60 capos solicitados por Interpol fueron capturados desde 2005, cuando el presidente Chávez rompió los vínculos con esa entidad, acusada aquí de espionaje.

"Debemos siempre ver a Estados Unidos con una gran desconfianza. Es necesario desenmascarar la elite gobernante que está asociada con la criminalidad en función de sus intereses como imperio", concluyó.

Imágenes del partido Venezuela - Paraguay


















Imágenes del partido Venezuela - Paraguay