Las Comunidades Autónomas solo han aprobado el 11,6 % de los planes
para la protección de las especies más amenazadas a que obliga la ley,
según el último informe del Observatorio para la Sostenibilidad en
España (OSE)
"La gran mayoría de taxones (subdivisiones biológicas de especies) y
poblaciones que precisan de medidas específicas y urgentes de protección
por parte de las Administraciones Públicas, no cuentan con Planes para
ello", explica el informe.
Del total de 2571 planes de actuación que deberían ponerse en marcha
para las especies más amenazadas -las que están incluidas en las
categorías "en peligro de extinción", "vulnerable" o extintas
regionalmente- sólo se han aprobado 300.
Según el OSE, estos planes de gestión de las especies amenazadas son
"una obligación legal y una de las herramientas más importantes para
garantizar su conservación".

Esa comunidad autónoma lidera con diferencia la lista, pues tiene
planes de actuación para casi 150 taxones o poblaciones, el 48,2% de los
catalogados en su ámbito territorial.
Madrid y Murcia, a la cola
A la cola de sus obligaciones legales se sitúa la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia, que no han aprobado ningún plan para la conservación de sus especies más amenazadas, detalla el informe.
Ocho comunidades autónomas tienen menos del 5% de los planes que deberían aprobar legalmente.
Por especies, destacan los casos del águila perdicera (7 planes), el
oso Pardo (5 planes), el águila imperial ibérica y el quebrantahuesos (4
planes).
Solo el 8,33% de las especies más amenazadas cuenta con planes de actuación que cubran toda su área de distribución, sobre todo en casos de especies insulares de Canarias o Baleares.
Estos planes son uno de los indicadores del estado de la sostenibilidad en España que el OSE incluye en sus informes anuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario