Los conservacionistas lo daban por desaparecido pero el esfuerzo de
un grupo de profesores de la Universidad de Laguna ha conseguido que el
lagarto gigante de la Gomera vuelva a poblar la isla canaria.
Según explica Sonia Plasencia, técnico del Centro de Recuperación del
Lagarto Gigante de La Gomera, recuperar la población de esta especie no
ha sido una tarea fácil. Sin embargo, considera un éxito que hoy en día haya más de medio millar de ejemplares.
Fue en el año 1999 cuando los profesores de la Universidad de la Laguna hicieron posible el redescubrimiento de 'Gallotia bravoana', como se conoce a esta especie. Su nombre es un homenaje al paleontólogo y geólogo canario Telesforo Bravo.
Llegaron a medir un metro de longitud

No obstante, las dificultades para sobrevivir hicieron que mermara el tamaño de la especie hasta llegar al tamaño actual, que no llega a superar los 50 centímetros.
Los lagartos gigantes de La Gomera solían vivir por toda la geografía
insular, exceptuando las zonas más frías y de mayor umbría debido a las
brumas producidas por los vientos alisios. Los protagonistas de esa
húmeda zona, por el contrario, eran y siguen siendo los frondosos
bosques de laurisilva y multitud de endemismos de flora y fauna que dan
vida al Parque Nacional de Garajonay, joya del patrimonio natural
canario, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en
1986.
El bosque de 'El Cedro', reliquia del Terciario
En este Parque emblemático de la naturaleza isleña se encuentra el
bosque de 'El Cedro', verdadera reliquia del periodo Terciario y desde
donde parten multitud de senderos que atraen cada año a viajeros amantes
de las actividades en la naturaleza.
Con el objetivo de restablecer la población que originalmente
habitaba gran parte de la costa de esta isla canaria, el Centro de
Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera ha anunciado que pondrá en
libertad más de 80 ejemplares que en estos momentos viven en
cautividad.
Según los últimos censos realizados a la población de esta especie de
lagarto el número de ejemplares se ha multiplicado por diez en los
últimos siete años, contabilizándose un total de 576, de los cuales 326 viven en cautividad y unos 250 en libertad, estos últimos en la zona del risco de la Mérica, en Valle Gran Rey.
Pese a que los datos sobre el aumento de esta especie son alentadores, los conservacionistas están encontrando dificultades para reproducir este animal en cautividad.
Asimismo, Sonia Plasencia destaca la necesidad de adecuar el entorno
donde puedan vivir en libertad, debido a la presencia de depredadores.
Asimismo, el Cabildo de la Gomera construirá un Centro de Interpretación del Lagarto Gigante
para que los visitantes puedan conocer mejor esta desconocida especie
de la que aún los científicos están descubriendo aspectos de su ciclo
vital y comportamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario