.

.

miércoles, 28 de mayo de 2014

¿Se acuerdan de cuando Venezuela y Bolivia expulsaron la DEA de sus países, acusándola de espionaje?

The Americas Blog (CEPR)


En su más reciente artículo para The Intercept sobre el espionaje realizado por el gobierno de EEUU, Ryan Devereaux, Glenn Greenwald y Laura Poitras examinan y publican documentos filtrados que parecen demostrar que el gobierno de EE UU ha utilizado a la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) para ayudar a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) a espiar a ciudadanos estadounidenses y no ciudadanos en países extranjeros. En éstos se muestra que la NSA asistió a la DEA en esfuerzos por capturar a narcotraficantes, pero los documentos filtrados también se refieren a “una vibrante relación de doble vía para el intercambio de información” entre las dos agencias de inteligencia, lo que implica que la DEA comparte su información con la NSA para contribuir a un trabajo de espionaje sin relación al tráfico de drogas. Esto quizás sirva para explicar cómo la NSA ha podido recopilar no solamente metadatos, sino también el audio completo de “prácticamente cada una de las conversaciones por teléfono celular en la nación insular de Bahamas”.
Los autores escriben que,
Desde hace mucho tiempo, la DEA se ha encontrado en una posición única para asistir a la NSA con obtener acceso clandestino a redes telefónicas extranjeras. “La DEA tiene estrechas relaciones con contrapartes en gobiernos extranjeros y socios extranjeros aprobados”, informó en un memorándum del año 2004 el director de los esfuerzos de la NSA en la guerra contra las drogas. Efectivamente, con más de 80 oficinas internacionales, la DEA es una de las agencias estadounidenses más ampliamente desplegadas alrededor del mundo.
Pero lo que muchos gobiernos extranjeros ignoran es que los agentes de narcóticos estadounidenses no se limitan a simplemente combatir a los narcotraficantes. “La DEA es de hecho una de las operaciones de espionaje más importantes que existen”, menciona Finn Selander, ex agente especial de la DEA quien trabaja con el grupo que aboga por la reforma en el área de las drogas, Law Enforcement Against Prohibition (Fuerzas de orden público en contra de la Prohibición). “Nuestro mandato no sólo incluye las drogas. Coleccionamos inteligencia”.
Es más, agrega Selander, la NSA ha asistido a la DEA durante años en operaciones de vigilancia. “En nuestros informes, hay información relacionada a las drogas, pero también hay información que no está relacionada con las drogas”, menciona. “Así que los países nos dejan entrar porque no nos ven, en realidad, como una organización de espionaje”.
Mientras que los documentos que acompañan el artículo revelan información detallada que nunca antes ha estado a disponibilidad del público, no se trata de la primera vez que la DEA ha enfrentado acusaciones de espionaje.
En el año 2005, el presidente Hugo Chávez de Venezuela dejó de cooperar con la DEA tras acusarla de espionaje en su país. En ese entonces, el portavoz del Departamento de Estado respondió diciendo, “las acusaciones de que, de alguna manera, la Agencia para el Control de Drogas está involucrada en espionaje no tienen base. No existe fundamento o justificación para ellas”. Utilizando argumentos que cambiarían muy poco durante los próximos nueve años, un funcionario del Departamento de Estado dijo en esos momentos, “pienso que para nosotros está bastante claro que el motivo de esto no es la acusación en sí o no lo que ellos señalan ser el problema. El motivo es un esfuerzo por distraer la atención del récord cada vez más deficiente de cooperación del gobierno”.
Tres años después, el presidente Evo Morales expulsó a la DEA de Bolivia indicando que, “Existieron agentes de la DEA que trabajaban haciendo espionaje político”. También dijo, “nosotros podemos controlarnos internamente. No necesitamos ningún espionaje de nadie”. A lo que el portavoz del Departamento de Estado respondió, “los cargos que se han hecho son evidentemente absurdos. Nosotros los rechazamos categóricamente”, y la agencia de noticias EFE informó que “Washington ha negado repetidamente que la DEA haya estado involucrada en cualquier actividad en Bolivia fuera de la guerra contra las drogas”.
Pocos de los informes de prensa entre 2005 y 2008 tomaron estas acusaciones seriamente y el Departamento de Estado desestimó las acusaciones categóricamente, pero en el año 2008, el codirector de CEPR, Mark Weisbrot, escribióque “Para los bolivianos, EE UU está usando la “guerra contra las drogas” por toda Latinoamérica principalmente como excusa para tener más efectivos sobre el terreno, y establecer nexos con fuerzas militares y policiales locales”. A esta lista, podemos ahora agregar el acceso a las redes nacionales de telecomunicaciones y el almacenamiento del contenido de llamadas telefónicas.

El Gobierno rectifica y suaviza la ley de seguridad ciudadana

El Ministerio del Interior ha rectificado el anteproyecto de Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana o ley Fernández, recogiendo todas las objeciones del Consejo General del Poder Judicial y el Consejo Fiscal, que en algún caso advertían de la posible inconstitucionalidad de ciertos aspectos. El nuevo texto ha sido enviado al Consejo de Estado para que esta institución también formule su dictamen. Tras las duras censuras políticas y ciudadanas suscitadas por el borrador inicial, el Gobierno ha suavizado una norma que algún partido de izquierda tildó de “ley mordaza” o de “patada en la boca” por creer que limita el derecho de manifestación y expresión. Es el único proyecto legislativo del PP en el que este partido ha sido sensible a las críticas.
El nuevo texto ha perdido mucho del cariz netamente policial que tenía el inicial. Las modificaciones más destacadas se refieren a la entrada y registro de domicilios, la identificación de las personas, los controles callejeros, los cacheos, el catálogo de sanciones y una novedosa escala de multas para las diferentes infracciones, y la publicidad de las sanciones.
Entrada y registro. La entrada y registro en domicilios se mantiene en los términos de la norma vigente, es decir, que la policía sólo podrá entrar en una casa con mandamiento judicial o en casos de delito flagrante.
Identificaciones. La identificación de las personas se limita a los supuestos en que la policía lo considere razonable para la prevención de un delito, nunca frente a una mera infracción administrativa. Sólo podrán ser trasladados a comisaría aquellos que no puedan ser identificados en la calle cuando eso resulte necesario para impedir un delito o sancionar una infracción ya cometida. Esa persona deberá ser informada “de modo inmediato y comprensible” de los motivos por los que la policía le pide la documentación. En un libro-registro se anotará el tiempo de retención del sospechoso y, además, de este tipo de diligencias se informará “periódicamente” al ministerio fiscal.
Controles. Los controles en la calle se restringen mucho y únicamente se harán si el objetivo es descubrir al autor de un delito de especial gravedad o generador de alarma social.
Cacheos. Por primera vez se regula cómo serán los cacheos corporales, cuya única finalidad será cuando haya motivos para suponer que pueden conducir a prevenir o esclarecer un delito. Deberán hacerse por un agente del mismo sexo que el sospechoso y si a este se le obliga a desnudarse parcialmente, eso deberá hacerse en un lugar reservado y fuera de la vista de terceros.
Sujetos responsables. Se suprime la atribución de responsabilidad a los organizadores o promotores de reuniones y manifestaciones por las infracciones que cometan terceras personas.
Catálogo de infracciones. Es uno de los capítulos con mayores cambios, al reducir las 58 del borrador anterior a 47 sanciones que recoge el proyecto actual.
Fotografiar a policías. El uso de imágenes o datos de policías será infracción si pueden poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, las instalaciones protegidas o el éxito de una operación.
Concentraciones ante el Congreso. Fue uno de los aspectos que causaron más polémica en su día. Ahora, las reuniones ante el Congreso, el Senado, y los parlamentos autonómicos serán faltas graves solamente cuando ocasionen una perturbación grave de la seguridad ciudadana.
Prostitución. En el controvertido borrador anterior se sancionaba a quienes ejercieran la prostitución cerca de colegios o lugares frecuentados por menores, así como a sus clientes. Ahora sólo se sancionará a los clientes.
Multas por tramos. La cuantía de las sanciones se mantiene igual. Las infracciones muy graves serán castigadas de 30.001 euros a 600.000, las graves con entre 601 y 30.000 euros; y las leves con multas de 100 a 600 euros. Interior ha introducido una gran novedad: para las infracciones muy graves y graves, las multas se dividirán en tres tramos correspondientes a los grados mínimos, medio y máximo. Es decir, puede ser un hecho calificado muy grave, pero el infractor puede ser multado en el grado mínimo, medio o máximo, según las circunstancias de su conducta. Para fijar la cuantía, se tendrá en cuenta su capacidad económica.
Registro de infractores. Se mantiene el registro central de infractores contra la seguridad ciudadana, para controlar así a los multirreincidentes. Su finalidad será sólo esa, según lo establecido por la Agencia de Protección de Datos.
Publicidad de las sanciones. Como solicitó el Poder Judicial, no se dará publicidad a las sanciones impuestas a reincidentes.

Cambios que suavizan la norma

Entrada en domicilio. El nuevo proyecto de ley elimina la posibilidad de que la policía pueda registrar, sin autorización judicial, un domicilio. En el anterior era posible si el dueño lo autorizaba previamente.
Identificación de personas. Se elimina la posibilidad de que la policía identifique a personas para prevenir tan sólo una infracción administrativa.
Retención de personas. La policía, a diferencia de lo que establecía el primer proyecto, no podrá retener a quienes no pueda identificar en el lugar de los hechos, sino que se les requerirá que acompañen a los agentes a la comisaría o cuartel más próximo. Las medidas extraordinarias de seguridad en caso de peligro inminente para las personas y los bienes ya no incluirán “la retención de personas”.
Controles en la vía pública. No se pueden establecer controles en la vía pública por la necesidad de descubrir y detener al autor de una infracción penal y administrativa, sino sólo a quien hubiese cometido un delito de especial gravedad o generador de alarma social.
Prostitución. La modificación de la ley saca del capítulo de infracciones graves a quienes ofrezcan servicios sexuales cerca de colegios, parques infantiles o espacios de ocio reservados a menores. Sólo serán castigados sus clientes.
Cacheos. La nueva norma regula los registros corporales externos, que deberán realizarse “por un agente del mismo sexo y, si exigiera dejar a la vista partes del cuerpo normalmente cubiertas por ropa, se harán en un lugar reservado y fuera de la vista de terceros”.
Promotores y organizadores, sin responsabilidad. Se suprime en el nuevo texto toda posible atribución de responsabilidad a los organizadores o promotores de reuniones y manifestaciones —legalmente autorizadas— por los altercados que puedan originar terceras personas durante el desarrollo de las mismas.
Multas a menores. El nuevo texto elaborado por el Ministerio del Interior introduce como novedad que las multas que se impongan a menores por consumo o tenencia ilícita de drogas podrán suspenderse siempre que los chicos accedan a someterse a tratamiento o rehabilitación o a actividades de reeducación.

martes, 27 de mayo de 2014

Oriol Junqueras: 'Podremos ayudar más a España si somos un Estado'

El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha salido de su triunfo en las elecciones europeas con una fecha bajo el brazo. «En 2016, como muy tarde, podremos proclamar la República catalana», advierte.

Es la primera victoria electoral de ERC desde 1936. El precedente no fue muy brillante.
Lo que fue mal no fue ERC sino el golpe de Estado. ERC está preparada para gobernar y lo vamos a demostrar. Nuestra acción de gobierno en los municipios está siendo exitosa. Hay muchos tópicos sobre Esquerra que son falsos.
Mas parece exigirles que entren en el Govern para compartir el desgaste.
Que ellos se desgasten gobernando no significa que tuviéramos que desgastarnos nosotros. Podríamos hacerlo suficientemente bien como para salir incluso reforzados. De todos modos, no hemos recibido ninguna oferta consistente para gobernar juntos. Es más, si en alguna Conselleria alguien está dispuesto a dejarlo, nosotros estamos dispuestos a contribuir positivamente.
¿La derrota de CiU implica la derrota del proceso soberanista?
El proceso soberanista de Cataluña es un esfuerzo colectivo y lo primero que dije la noche electoral es que ponía nuestra victoria al servicio de nuestro empeño por decidir nuestro futuro político. Cuando hay elecciones, deseamos la mejor suerte a los partidos con los que compartimos el proyecto. CiU ha basado su campaña en decir que nuestra victoria debilitaría el proceso. Nosotros, esto nunca lo hemos dicho de ellos. Pero ahora que los más votados hemos sido Esquerra, esperamos de las demás formaciones comprometidas con el proceso la misma lealtad que hemos mostrado nosotros.
¿Usted tiene miedo de ser presidente de Cataluña?
No tengo miedo. Pero mi objetivo no es ser presidente sino ganar el referendo.
Un referendo que usted y todos sabemos que no va a celebrarse.
Cataluña votará el próximo 9 de noviembre. Nuestro camino es el de la democracia, es el del referéndum. Podemos hablar de todo y negociarlo todo, pero no vamos a renunciar a dar voz al pueblo de Cataluña porque es lo más democrático, lo más justo, y aquello a lo que nos hemos comprometido.
La democracia no es sólo poner urnas. Sin respeto a la ley no hay democracia.
Queremos votar y decidir nuestro futuro y votaremos amparados en el derecho. En los principios generales del Derecho que claramente señala que en caso de conflicto, prevalece la democracia. Nos amparan los derechos humanos y el derecho internacional.
Pero el Tribunal Constitucional ha hablado claro.
El Tribunal Constitucional es un tribunal político, nombrado por partidos políticos en representación de los intereses de esos partidos y constituye una violación flagrante de la división de poderes. Y la prueba es que su presidente es miembro de un partido. España tiene un problema grave porque con este tribunal, su organización y su funcionamiento, incumple los principios generales de la democracia. Esto no forma parte de las buenas prácticas democráticas en el mundo occidental.
¿Qué harán si, a pesar de todo, no hay consulta?
La pregunta no es esa. La pregunta clave es: ¿qué piensa hacer el Gobierno para impedir la consulta? Lo que no es normal es que un Estado quiera impedir a toda costa una votación. ¿Qué piensan hacer más?
Lo que en cada momento sea necesario.
Pues entonces Europa abrazará nuestra causa, porque verá que es la causa de los que quieren y no pueden votar; la causa de la democracia y la libertad.
Europa dice que Cataluña es un asunto interno español.
Es lo que tienen que decir ahora. Pero cuando ganemos el referéndum nos integrarán sin problema. La primera que tendrá interés, y hasta prisa por negociar con nosotros, será España. Sobre todo para ver qué hacemos con la deuda. Ahora el PP dice que quedaremos fuera hasta del sistema solar. Pero al día siguiente del referéndum serán los primeros que se sentarán a negociar, porque les interesa un acuerdo razonable y cariñoso. Y a Europa también le interesa que este acuerdo se produzca, para que España pague como mínimo una parte de su deuda, de modo que les animarán a negociar.
Wishfull thinking. [Ilusiones]
Esto ha sido siempre así. La URSS con Letonia, Estonia y Lituania. Los británicos, con Irlanda y Escocia; o Dinamarca, con Islandia. Es normal que el PP se niegue ahora a negociar. Es lo que tiene que hacer. Pero finalmente accederá, porque le interesará, y porque no tendrá más remedio.
¿Pero no cree que se están ustedes deshinchando?
La teoría del suflé de algunos periodistas y políticos españoles se ha acabado demostrando falsa. Pensaron que porque CiU perdió 12 diputados, el proceso estaba liquidado; y no sólo no fue así sino que nunca ha tenido tanto vigor como ahora. Mi mensaje a los lectores de EL MUNDO es que vigilen de quién se fían, porque los que hasta ahora se han equivocado en todo, lo más probable es que continúen equivocándose.
Y según usted, ¿cuándo se marchan?
Si se gana el referendo será cosa de año y medio. Es el tempo que se ha dado en otros casos. Entre Cataluña y España, las negociaciones sobre lo fundamental no tendrían por qué durar más. Como muy tarde, en 2016 podremos proclamar la República Catalana.
¿Y si no la reconoce nadie?
Todo el mundo la reconocerá, aunque digan lo contrario.
¿Están en manos de la Assemblea Nacional Catalana?
Todos los que queremos votar somos compañeros de viaje. Nuestra fuerza está en la gente que se moviliza de todas las maneras posibles para que les dejen votar.
¿Dónde están los límites en el caso de que no haya referéndum?
Ahora lo que genera más consenso en la sociedad catalana es el referéndum. Por lo tanto, lo que no haremos será renunciar al mejor de los instrumentos que tenemos. Y no especularemos con escenarios alternativos porque debilitaríamos el mejor de los escenarios que tenemos.
Si fuera para vivir peor, ¿también sería independentista? ¿Por una cuestión de dignidad?
En una Cataluña independiente viviremos mejor, seguro.
¿Pero de no ser así?
La especulación sobre escenarios improbables corresponde a poetas y novelistas. Yo soy político y no puedo permitírmelo.
Está usted muy seguro.
Para vivir mejor que en España no hace falta ser muy inteligente. Las decisiones de PP y PSOE son siempre catastróficas. De hecho, los catalanes podremos ayudar mucho más a España si somos un Estado y podemos administrar nuestro dinero mejor que como comunidad autónoma de una Estado ineficiente que controla el 95% de nuestros impuestos.
¿Qué es para usted España?
Yo quiero mucho a España. Es el país de muchos de nuestros militantes y votantes. España tiene una lengua y una cultura por la que siento un profundo respeto, un sincero afecto y mucha admiración.

España duplicó en 2013 sus exportaciones de armamento

Las exportaciones de material militar español se duplicaron en 2013, pasando de 1.953,5 a 3.907,9 millones de euros, según el informe remitido al Congreso por la Secretaría de Estado de Comercio. Las causas de este espectacular incremento del 100% hay que buscarlas en el auge de la venta de aviones militares fabricados en España por Airbus Military —la antigua Construcciones Aeronaúticas SA— y en el crecimiento de las exportaciones a los países del golfo Pérsico (o más exactamente de la península Arábiga), por los que el Rey concluyó el día 19 su tercer viaje en poco más de un mes.
Mientras la venta de buques se han estabilizado a la baja —642 millones, con un descenso de casi el 7%—, la de aviones se ha multiplicado por 3.5, hasta los 2.756 millones. En total, España ha vendido siete aviones de reabastecimiento en vuelo —Airbus 330 reconvertidos para operar como ciesternas—, 23 aviones de transporte de tropas y tres de patrulla marítima.
La exportación de aviones militares sumó 33 unidades el año pasado 
El primer cliente de la insdustria militar española el año pasado fue Emiratos Árabes Unidos (EAU), que compró tres aviones cisterna por 717 millones y bombas de aviación por 46.000 euros. El cuarto mayor comprador fue Arabia Saudí, con dos aviones cisterna y repuestos para aeronaves (362 millones) y revólveres y munición de artillería (44,4). Otros tres países del Consejo de Cooperación del Golfo compraron cantidades menores: Omán (98 millones por tres aviones de transporte, repuestos de cañones antiaéreos, lanzagranadas y munición), Bahréin (24,1 millones en morteros y munición) y Catar (52.129 euros en recambios para carros de combate, antenas y válvulas).
Todas juntas, las petromonarquías del Golfo compraron material militar español por 1.238,5 millones, más del 30% del total de las exportaciones, multiplicando casi por 30 sus compras de 2012 (46,9 millones).
Las petromonarquías árabes multiplican por 30 la compra de armas españolas 
Aunque Reino Unido (546,1 millones) y Francia (402,3) ocupan la tercera y la quinta posición, el conjunto de países de la OTAN y la UE ha pasado de representar el 44,8% del mercado de armamento español a solo el 38,7. El segundo puesto lo ocupa un país aliado aunque no de la OTAN, Australia, que compró un buque de guerra y bloques para otro por 609,1 millones.
Las ventas de material policial sumaron 4.7 millones (un tercio de aumento respecto a 2012) , siendo los mayores clientes Túnez (2,0), Perú (1,4) Venezuela (0,8) y Nicaragua (0,4). Por el contrario, las exportaciones de material de doble uso (civil y militar) cayeron un 35,2%, hasta quedar en 151,6 millones.

Egipto: 126 millones pese al embargo

A raíz del golpe de Estado contra el gobierno islamista de Mohamed Morsi, España suspendió, el 28 de agosto de 2013, todas las licencias de venta de armas y material policial a Egipto, según la decisión adoptada por los ministros de Exteriores de la UE, que vetaron el envío de cualquier equipo militar “que pueda ser utilizado para la represión interna”. Tras un proceso de revisión, el Gobierno decidió el 16 de septiembre denegar definitivamente 58 licencias y levantar la suspensión de otras 16. “Las medidas adoptadas”, sostiene Comercio, “estuvieron en línea con las de buena parte de los Estados miembros [de la UE] e incluso España llegó a adoptar una postura de mayor prudencia”.
Pese a ello, Egipto compró material militar español por 126,6 millones. En concreto, cinco aviones de transporte, recambios para vehículos blindados y de transporte de tropas, lotes de piezas de motores de aeronaves, componentes electrónicos y pistolas. Parte de estas últimas fueron expedidas antes del embargo, que sólo bloqueó la exportación de siete unidades, así como la venta de de escopetas y cartuchos, repuestos de ametralladora y material antidisturbios.
Al margen de Egipto, también se vetó, para no indisponer a China, la venta de vehículos aéreos no tripulados para Taiwán, cartuchos de caza para Guinea Bissau, vainas con pistones y pólvora para la República Centroafricana y sustancias químicas para Sudán.

El papa Francisco deja “la puerta abierta” a que los curas se puedan casar

“Al no ser un dogma de fe, siempre está la puerta abierta…”. No hay reglas ni zonas rojas. Los periodistas preguntan lo que consideran oportuno y el papa Francisco responde. Ya lo hizo a su regreso de Río de Janeiro –“¿quién soy yo para juzgar a los gais?”—y lo vuelve a hacer ahora en el avión de El Al, la compañía aérea israelí, en el trayecto entre Tel Aviv y Roma. Una de las cuestiones planteadas es el del celibato obligatorio de los sacerdotes, un viejo asunto que vuelve a estar de actualidad después de que, hace solo unos días, un grupo de 26 mujeres enamoradas de sacerdotes remitiera una carta a Jorge Mario Bergoglio pidiéndole que deje de prohibir “un vínculo tan fuerte y hermoso”. El Papa no se esconde en la respuesta a la pregunta de si está dispuesto a plantear una discusión incómoda en el seno de la Iglesia: "La Iglesia católica tiene curas casados. Católicos griegos, católicos coptos, hay en el rito oriental. Porque no se debate sobre un dogma, sino sobre una regla de vida que yo aprecio mucho y que es un don para la Iglesia. Al no ser un dogma de fe, siempre está la puerta abierta". 
Una de las novedades de Francisco es precisamente esa, su disposición a discutir lo discutible, sin que por ello deje de expresar su opinión. De ese modo, la vieja aspiración de un sector de la Iglesia de que los curas puedan casarse y tener hijos sin verse obligados a abandonar el ministerio sacerdotal vuelve a tener esperanza. Como también la de integrar a los nuevos modelos de familia, como los separados vueltos a casar, un colectivo muy numeroso sobre el que el próximo sínodo de la familia tendrá que debatir y llegar a soluciones. De la misma forma que el Vaticano, aunque no con la celeridad que tal vez fuese necesaria después de décadas de parálisis, empieza a reaccionar contra los abusos sexuales a menores cometidos por sus miembros. Es otro de los asuntos sobre los que Bergoglio responde de forma clara:
— ¿Qué hará usted si hay un obispo que no ha observado estas normas, se le excluye, se le pide que dimita u otras sanciones? ¿Cómo se puede enfrentar en sentido práctico? 
"En la Argentina a los privilegiados les decimos 'este es un hijo de papá'. Pues bien, en este problema no habrá 'hijos de papá'. En este momento hay tres obispos que están bajo investigación: uno ya está condenado y se está estudiando la pena que hay que ponerle. No existen privilegios. El sacerdote que hace esto traiciona el cuerpo del Señor porque, en vez de llevarlos a la santidad, abusa. Y esto es gravísimo. Es como… Les haré una comparación: es como una misa negra, por ejemplo: tú tienes que llevarlo a la santidad y lo llevas a un problema que va a durar toda la vida".
No es el único frente que tiene abierto el Papa. Tampoco dejan de aparecer escándalos económicos en los que aparecen altos personajes de la Curia, como el anterior secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone. Bergoglio admite que siempre habrá escándalos, pero que su reforma de la Curia busca precisamente impedirlos. Los periodistas le preguntan sobre la lujosa fiesta en una azotea del Vaticano o la supuesta malversación de 15 millones de euros por parte de Bertone. El Papa no lo defiende. Solo dice que el asunto no está claro, que se está investigando y que su campaña para hacer del Banco del Vaticano –el IOR—una entidad decente ya ha provocado el cierre de 1.600 cuentas. El problema que subsiste, admite el papa argentino, es que hay todavía miembros de la Curia que se resisten, “que no lo ven claro”.El Papa desvela que dentro de unos días se celebrará una misa en la residencia de Santa Marta en la que participara un pequeño grupo de víctimas de abusos: “Son seis u ocho personas, de Alemania, de Inglaterra o Irlanda. Y luego se reunirán con el cardenal [Sean Patrick] O’Malley, el presidente de la comisión contra los abusos. Pero sobre esto tenemos que seguir adelante, adelante. ¡Tolerancia cero!” 
Como tampoco ven que el obispo de Roma se meta en asuntos tan delicados como arreglar el conflicto de Oriente Próximo u opinar del sistema económico mundial. Pero el Papa no se da por aludido y responde a preguntas: “Estamos en un sistema económico múltiple que coloca en el centro el dinero, no la persona humana. Un verdadero sistema económico debe tener en el centro al hombre y a la mujer. Este sistema económico que tenemos coloca en el centro al dinero y descarta a las personas. Ahora se están descartando a los jóvenes, y eso es gravísimo. En Italia, la desocupación juvenil está sobre el 40%. En España es el 50% y en Andalucía, en el sur de España, el 60%. Esto significa que hay una generación de ni-ni, que ni estudian ni trabajan, y esto es gravísimo. Este sistema económico es inhumano”.
Jorge Mario Bergoglio también tuvo unas palabras para Benedicto XVI. Si durante el vuelo de regreso de Río de Janeiro dijo que para él era un abuelo al que poder consultar, ahora se refiere a la puerta que abrió con su decisión de dimitir.
-¿Si en un día muy lejano se siente sin las fuerzas suficientes, renunciaría al pontificado?
 -Haré lo que el Señor me diga que debo hacer: rezar y buscar la voluntad de Dios. Creo que Benedicto XVI no es un caso único.  Creo que él ya es una institución. Hace 70 años no existían los obispos eméritos. Ahora hay muchos. ¿Qué pasará con los Papas eméritos? Benedicto XVI abrió una puerta, la de los Papas eméritos. Si habrá más, solo lo sabe Dios. Pero esa puerta está abierta. Creo que un obispo de Roma que sienta que bajan sus fuerzas debe hacerse las mismas preguntas que se hizo el papa Benedicto.

lunes, 26 de mayo de 2014

Las propuestas de Podemos: crear un salario máximo, renta básica universal y jubilación a los 60 años

Podemos ha sido la gran sorpresa de las últimas elecciones europeas. Pero, ¿cuáles son las propuestas de este partido creado hace tan solo unos meses? Entre ellas se encuentran, por ejemplo, crear un salario máximo proporcional al salario mínimo, el derecho a una renta básica "para todos los ciudadanos por el mero hecho de serlo" o la jubilación a los 60 años.
Su programa de medidas se realizó a través de un "proceso de elaboración colectivo en el que han participado miles de personas", según el partido. Primero se realizaron aportaciones online a título individual, luego se incluyeron "enmiendas colectivas de los Círculos Podemos" y finalmente se hizo un referéndum online sobre las enmiendas.
Estas son algunas de las ideas más llamativas incluidas en suprograma de 36 páginas, en el que no se detalla cómo se costearían las propuestas:

Empleo y pensiones

  • Reducción de la edad jubilación a 60 años y de la jornada laboral a 35 horas semanales para "redistribuir equitativamente el trabajo y la riqueza".
  • Derecho a una renta básica para todos los ciudadanos "por el mero hecho de serlo". La financiación se haría "a través de una reforma progresiva del IRPF y de la lucha contra el fraude fscal".
  • Prohibición de los despidos en empresas con beneficios.
  • Eliminación de las Empresas de Trabajo Temporal.
  • Incremento del salario mínimo interprofesional y establecimiento de un salario máximo vinculado proporcionalmente al mínimo.
  • Derogación de las reformas laborales aprobadas durante la crisis.
  • Derogación de la última reforma de pensiones.

Deuda y banca

  • Derogación del artículo 135 de la Constitución española. Es el que hace referencia a la obligatoriedad de cumplir con el déficit.
  • Supeditación del BCE a las autoridades políticas.
  • Apoyo a la financiación pública de los Estados a través de la compra directa de deuda pública en el mercado primario sin limitaciones.
  • Creación de una Agencia Pública Europea de Rating que sustituya a las tres privadas actuales (Moody's, S&P y Fitch).
  • Establecimiento de una tasa sobre los beneficios bancarios para la reinversión productiva.
  • Regulación pública de los tipos de interés básicos de la economía.

Empresas y fiscalidad

  • Recuperación del control público en los sectores estratégicos de la economía:telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sanitario, farmacéuticoy educativo.
  • Este proceso se haría mediante "la adquisición pública de una parte de los mismos, que garantice una participación mayoritaria pública en sus consejos de administración y/o creación de empresas estatales que suministren estos servicios de forma universal".
  • Obligatoriedad para todas las empresas multinacionales y sus fliales de rendir cuentas de sus actividades en términos globales y desglosadas por países.
  • Implantación de la Tasa Tobin sobre las transacciones fnancieras.
  • Tipificación del delito fiscal a partir de 50.000 euros de cuota defraudada (actualmente se encuentra en 120.000 euros).
  • Eliminación de los paraísos fiscales ubicados en territorio de la Unión Europea.
  • Recuperación del Impuesto de Patrimonio.
  • Supresión de las SICAV.
  • Aplicación de un IVA súper reducido para bienes y productos básicos.
  • Introducir un nuevo tipo de IVA que grave los bienes de lujo entre un 30-35%.
  • Reducción del IVA cultural del 21 al 4%.
  • Reducción de la partida presupuestaria destinada al gasto militar para destinarla al sector de la investigación.

Vivienda

  • Moratoria de la deuda hipotecaria sobre primeras viviendas de las familias con difcultades para afrontar el pago de los préstamos.
  • Paralización inmediata de todos los desahucios de primeras viviendas y de locales de pequeños empresarios.
  • Dación en pago con carácter retroactivo.
  • Consideración del suministro de luz, agua y calefacción como un derecho básico inalienable, que debe ser garantizado por parte de empresas públicas.

Participación ciudadana

  • Ampliación y extensión de la figura del referéndum vinculante.
  • Ejecución y evaluación de la inversión pública a través de presupuestos participativos.
  • Fin de las puertas giratorias: establecimiento para ello de un plazo mínimo de cinco años para que los políticos pasen a ocupar cargos en empresas privadas.

Internet y medios

  • Garantías de la inviolabilidad de las comunicaciones, entre las que destaca que el respeto a la privacidad y a la intimidad se incluya en los acuerdos internacionales con terceros países.
  • Defensa de la libertad de expresión frente a las restricciones de acceso y el monopolio de la información. Apoyo al 'crowdfunding', el software libre y el 'copyleft'
  • Creación de medios públicos al servicio de los ciudadanos con una gestión democrática e independiente de los gobiernos de turno, con una agencia de noticias europea independiente. Ninguna empresa o grupo podrá ostentar más del 15% del total de un ámbito comunicacional, sea prensa, radio, televisión, internet o el sector editorial.

Derechos sociales, Educación y Sanidad

  • Puesta en marcha de medidas encaminadas a garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.
  • Devolución al sector público de todos los centros y hospitales privatizados.
  • Prohibición explícita del copago sanitario y farmacéutico.
  • Contemplación del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo de forma segura, libre y gratuita, dentro de la red pública.
  • Garantía del derecho a una muerte digna.
  • Elaboración de un plan para promover la implantación de una cobertura sanitaria universal para todos los ciudadanos de la UE en cualquiera de los países miembros.
  • Eliminación de cualquier subvención y ayuda a la enseñanza privada, incluida la modalidad de concertada, destinando el ahorro a la financiación y mejora de los centros públicos.
  • Derogación del Plan Bolonia.

Contra la corrupción política

  • Limitación salarial y temporal (dos legislaturas) de los cargos públicos. Eliminación de "instituciones duplicadas e innecesarias, como las diputaciones".
  • Eliminación del aforamiento de los diputados de todas las cámaras y senadores
  • Aplicación estricta del principio de incompatibilidad entre el ejercicio de un cargo público y cualquier otra actividad remunerada
  • Reforma de los marcos normativos destinados a designar el Fiscal Generaln del Estado, a los miembros del Consejo General del Poder Judicial, los miembros del Tribunal de Cuentas y los miembros del Tribunal Constitucional.
  • Prohibición de acumular cargos públicos (alcalde, senador, diputado, eurodiputado, etc.).

CiU pide al Gobierno que 'mueva ficha' tras la victoria de ERC

CiU se ha mostrado esta mañana moderadamente satisfecha con suresultado de ayer. Pese a perder las elecciones contra ERC, el secretario general de la federación, Josep Antoni Duran Lleida, ha preferido poner el acento en el resultado conjunto de las fuerzas que respaldan la consulta soberanista y ha pedido al Gobierno español que "mueva ficha".
Duran, que ha negado en todo momento que la derrota debilite a Artur Mas, ha subrayado el crecimiento conjunto de CiU, ERC e ICV -aunque su formación perdió algo más de medio punto con respecto a 2009- y ha hecho un "llamamiento" a Mariano Rajoy: "No podemos continuar con el actual inmovilismo, diciendo 'no' a todo. El Gobierno debe mover ficha, debe permitir que el pueblo pueda decidir". Y ha extendido el llamamiento al PSOE.
En cuanto a la situación en Cataluña, Duran ha dicho que la puerta para que ERC entre en el Govern "estaba y estará abierta", aunque habría que ver qué parcelas de poder estaría dispuesta a ceder CiU.
Ha pedido también "no hacer extrapolaciones" con el resultado de cara a futuras elecciones, y ha recordado que en la anteriores europeas CiU perdió contra el PSC y luego ganó las autonómicas con holgura.

ELECCIONES EUROPEAS 2014


domingo, 25 de mayo de 2014

Congresistas de EE.UU. se niegan a cerrar la cárcel de Guantánamo



La Cámara de Representantes estadounidense rechazó este jueves por 247 votos a 177 un proyecto que pretendía autorizar al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el cierre de la ilegal cárcel en la base naval de Guantánamo, en el este de Cuba.

Desde 2002 la Casa Blanca mantiene dicho centro de internamiento en esa instalación naval, ubicada en territorio cubano contra la voluntad del gobierno y pueblo de la isla caribeña.

La iniciativa presentada por los demócratas como parte del presupuesto de defensa nacional para el año fiscal 2015 intentaba cancelar la prohibición de transferencia de los detenidos a territorio continental norteamericano y el cierre de la prisión a partir de 2017.

En su discurso sobre el Estado de la Unión en enero pasado, Obama dijo que 2014 debía ser el año en que el Congreso eliminara las restricciones para el traslado de los detenidos y el cierre definitivo de la cárcel, que aún alberga a 154 prisioneros.

Tras asumir su primer mandato en 2009, el jefe de la Casa Blanca firmó una orden ejecutiva para cerrarla en menos de un año.

Un informe reciente del Pentágono reconoció que la prisión gasta cerca de mil millones de dólares anualmente, y el monto total superará los cinco mil millones para finales del año fiscal 2014.

Existen numerosas denuncias sobre el empleo de técnicas crueles en esa instalación como la privación del sueño, encierros de los prisioneros desnudos en habitaciones con bajas temperaturas e interrogatorios extenuantes.

(Con información de Prensa Latina)

En la República del Donetsk se han nacionalizado los ferrocarriles

Los ferrocarriles del Donetsk han pasado a estar bajo el control de la República Popular del Donetsk. Informa de ello RIA "Novosti" enlazando con el servicio de prensa de la RPD. "La República Popular del Donetsk ha puesto bajo sus órdenes a los Ferrorcarriles del Donetsk en el marco del programa de nacionalizaciónes de la RPD. También ha sido cambiada la dirección de los ferrocarriles", se dice en la información.

Antes del 18 de mayo el copresidente del gobierno de la RPD Miroslav Rudenko ya habló de la necesidad de poner bajo control los ferrocarriles: "Esta empresa pública (los Ferrocarriles del Donetsk) por la lógica de las cosas debe pertenecer ahora a la República Popular del Donetsk. Nuestro Ministro de Transportes se formó hace solo tres días, y ya han empezado los trabajos en esta dirección", se cita a Miroslav Rudenko en Interfaks.

Los expertos de IGSO mencionan con satisfacción que las nacionalizaciones en Donetsk y Lugansk no se producen ya espontáneamente sino siguiendo un plan. El director del instituto, Boris Kagarlitsky, también piensa que estas medidas de la dirección de la RPD refutan el extendido mito de que tras la república se encuentra el oligarca Rinat Akhmetov. También hace notar la ambigüedad de lo que sucede en los procesos en la república: "Entre ellos es fundamental entender las contradicciones del proceso. Por un lado, se propone una constitución conservadora con una religión estatal, y por otro, se toman o se planifican medidas radicales de nacionalización de la propiedad. En realidad esto refleja las contradicciones de la misma conciencia de masas (incluida la conciencia de los trabajadores). La política de clase se traza una vía con espontaneidad e inconsecuencia, cayendo en trampas, ilusiones y prejuicios, pero ¿a quién se puede culpar de esto sino a esos mismos izquierdistas que durante 20 años perdieron el tiempo en lo que quieras menos en el trabajo con las masas? Y con más razón se plantea de forma aguda la necesidad no de un simple apoyo pasivo a la RPD en los comentarios de Facebook, sino un trabajo activo con el movimiento, incluyendo trabajos educativos". 

Como confirmación de las palabras de Borís Kagarlitsky, se ha difundido activamente en las redes un vídeo con una intervención de Rinat Akhmetov pidiendo a los trabajadores de sus fábricas que "hagan huelga contra la RPD". Es necesario mencionar que antes el primer ministro de la RPD, Aleksandr Boroday, informó de que a los oligarcas refractarios se les nacionalizaría las propiedades estatales.

Ubuntu gobierna la supercomputadora más rápida del mundo

Ubuntu gobierna la supercomputadora más rápida del mundo, Tianhe-2, una bestia albergada en el Centro Nacional de Supercomputación de Guangzho, República Popular China, publican en Ubuntu Insights.
Para este proyecto Canonical trabaja en colaboración con la Universidad Nacional de Defensa de China, todo con un fin que no pasa precisamente por hacer funcionar Ubuntu como escritorio, sino por construir la nube más rápida del planeta, con Ubuntu Server, OpenStack y Juju a modo de batuta.
Según Wikipedia, Tianhe-2 “tiene un rendimiento de 33,86 petaFLOPS (33.860.000.000.000.000 operaciones de coma flotante por segundo), con un pico teórico de 54,9 petaFLOPS que la convierte en la supercomputadora más rápida del mundo. Está equipada con 16.000 nodos, cada uno con dos procesadores Intel Xeon IvyBridge E5-2692 (12 núcleos, 2,2 GHz) y tres procesadores Intel Xeon Phi 31S1P (57 núcleos, 1,1 GHz), cuya combinación da un total de 3.120.000 núcleos de computación. Es capaz de almacenar 12,4 PB, tiene una memoria del sistema de 1.375 TiB (1,34 PiB) y utiliza el sistema operativo Kylin Linux [Ndr. El Ubuntu chino].Ocupa una superficie de 720 m² y se calcula que ha costado entre 200 y 300 millones de dólares”.
Así que imaginaos cómo funcionaría Unity ahí (!), pero no, la potencia de este portento electrónico está enfocada en efectuar análisis, censos y ejecutar aplicaciones gubernamentales.

La participación, similar a 2009 con una gran subida en Cataluña

La participación en los comicios europeos se ha situado a las seis de la tarde en el 34,08%, ligeramente superior a la que se registraba a la misma hora en las elecciones de 2009 (33,79%), según los datos del Ministerio del Interior. La participación baja en la mayoría de las comunidades autónomas, salvo en Cataluña (donde sube casi nueve puntos, hasta el 35,41% frente al 26,77% de 2009), País Vasco (casi dos puntos y medio, del 31,94% al 34,29%), en Navarra (del 33,05% al 34,75%), Andalucía (del 30,86% a 31,93%), Aragón (del 34,38% al 35,14%) y en Baleares (del 26,5% al 27,69%). Más de 36,5 millones de españoles tienen derecho a voto en las elecciones europeas.

Mis ocas literatas....reaccionan cuando se les nombra un escritor....

Ryanair descubre ahora el filón de tratar bien al cliente

No puede evitarlo. El espíritu ultra low cost raras veces abandona al presidente de Ryanair. “¡Nos hemos vuelto locos: os hemos invitado a almorzar y hasta hay barra libre!”, destacaba Michael O’Leary durante una reciente presentación con periodistas en Londres de la nueva estrategia comercial de la aerolínea irlandesa. Tras registrar el año pasado la primera caída del beneficio en cinco ejercicios, la compañía, famosa por su austeridad y muy polémica por la forma de tratar al pasaje, ha decidido dar un paso adelante: gastar dinero para lavar su imagen y tratar mejor al cliente para evitar que sus rivales le ganen terreno.
Se acabaron las carreras en el embarque para poder sentarse junto a un amigo. Se acabó tener que embutir el bolso en la maleta de mano para poder subir al avión. Ahora se puede elegir asiento y llevar un segundo bulto a bordo. Además, se paga menos por no llevar la tarjeta de embarque impresa, por facturar maleta sin haberlo seleccionado en la reserva y por exceso de equipaje. La compañía hasta ha cedido en su política de dejar en tierra a los menores sin DNI en vuelos nacionales (ahora con el libro de familia basta). También se han puesto en marcha vuelos silenciosos, con megafonía reducida, a primera hora de la mañana y última de la noche. Lo que O’Leary ha sido incapaz de quitar es la trompetilla que anuncia, tras aterrizar, que el vuelo ha sido puntual.
La transformación se completa con una nueva web y un abanico de servicios para atraer a familias —descuento del 20% en el tercer viaje— y personas que viajan por trabajo. “Soy cliente habitual y los nuevos productos que lanzarán en agosto para empresas, como poder cambiar el billete en el día y una vía rápida para pasar por los controles del aeropuerto, serán muy útiles”, confiesa Stephen Furlong, analista de Davy Research en Dublín. “Creo que Ryanair está siendo fiel a su estrategia, basada en una estructura de costes mínima, pero que está evolucionando”, añade. También ha empezado a abrir más bases en aeropuertos principales, como Lisboa o Bruselas.
La evolución era necesaria, según la aerolínea, que admite que la atención al cliente es mejorable. La reducción de tarifas por el aumento de la competencia —en el mercado español, Vueling recorta distancias mes a mes—, la menor demanda por un entorno económico difícil y la debilidad de la libra frente al euro han erosionado los resultados. El beneficio se redujo un 8% en el ejercicio fiscal terminado en marzo. Aun así, se situó en 523 millones de euros, con lo que sigue siendo la aerolínea más rentable de Europa. El número de pasajeros creció un 3%, hasta 81,7 millones.
Con estos cambios —similares a los puestos en marcha por su rival easyJet—, la compañía tiene previsto que el beneficio neto vuelva a crecer y se sitúe entre los 580 y los 620 millones de euros este ejercicio fiscal. Para incrementar los pasajeros hasta 110 millones en 2019, empezará a recibir este año un pedido de 180 nuevos Boeing. En España, la compañía prevé alcanzar los 30 millones de pasajeros este año, un 10% más, tras perder tráfico el año pasado por la reducción de rutas tras la subida de tasas.
“Nuestra fórmula sigue siendo la misma: precios bajos y cosas simples; ahora vamos a evolucionar”, cuenta por teléfono Kenny Jacobs, el nuevo jefe de marketing, una función que antes se cubría con las disparatadas salidas de tono su presidente, según ha reconocido el propio O’Leary. “Hemos escuchado a nuestros clientes y hemos mejorado las cosas que más molestaban”, añade Jacobs, que dice que la estrategia ya está dando resultados y las reservas para este verano están creciendo respecto a 2013: “La nueva web está yendo muy bien”.
Los expertos en marketing aseguran que tratar mejor al cliente da beneficios. “Cada punto de mejora en la experiencia del cliente está relacionado con un aumento del 4% del valor de mercado”, explica Elena Alfaro, consejera delegada de EMO Insights International. Con el aumento de pasajeros y de los ingresos por los nuevos servicios —por ejemplo, para elegir asiento hay que pagar entre 5 y 10 euros— la compañía prevé compensar los gastos generados por la nueva estrategia —volar en aeropuertos principales es más caro— y espera que este año los costes se mantengan congelados. “No vemos incrementos de los costes a medio plazo y no hay ninguna posibilidad de que un rival se le acerque”, dice Furlong. Son, con diferencia, los costes más reducidos del sector europeo.
“Los inversores creen en la historia de Ryanair”, opina Stephen Furlong, que recuerda que el lunes pasado, cuando presentó resultados, las acciones se dispararon un 10%. Esa fórmula consiste en la combinación de factores. Toda la flota está compuesta por un mismo tipo de avión, el Boeing 737-800, lo que ayuda a reducir los costes de mantenimiento y de formación de personal, y obtener buenos descuentos del fabricante. Los asientos son más estrechos y caben más (189). Otro elemento es su rapidez para desembarcar y embarcar al pasaje, lo que aumenta el uso del avión.
“Gracias a que es la primera aerolínea europea por pasajeros, hay muchos aeropuertos que quieren que opere allí, y que por lo general están dispuestos a ofrecer acuerdos muy competitivos”, cuenta Jack Diskin, experto del sector aéreo de la firma de análisis Goodbody. Es el caso de Stansted (Reino Unido), que ha firmado recientemente un acuerdo a largo plazo. Otros, como los alcanzados en los aeropuertos de Reus y Girona, están siendo investigados por la Comisión Europa, por si constituyen ayudas públicas. “Viajo a menudo con ellos y creo que el servicio al pasajero está mejorando”, afirma Diskin.