jueves, 5 de abril de 2012
La incidencia de cáncer de piel aumenta entre los jóvenes

Los propios autores del estudio se han sorprendido con los resultados. Lejos de reducirse, la tasa de cáncer de piel aumenta, especialmente entre quienes aún no han cumplido los 40 años. Así lo revelan los datos de un trabajo realizado en la Clínica Mayo (Rochester, Minnesota, EEUU), de los que también se concluye que las mujeres son las más 'castigadas' por esta enfermedad.
En línea con lo que otras investigaciones apuntaban, "ya imaginábamos que encontraríamos un incremento de casos, pero no que superarían a los que indica el Instituto Nacional de Cáncer de EEUU (NCI, en sus siglas en inglés)", argumentan los responsables del nuevo trabajo que acaba de publicar la revista 'Mayo Clinic Proceedings'. En particular, les ha llamado la atención la importante incidencia en las mujeres entre los 20 y los 30 años.
Después de revisar una base de datos de Olmsted (Minnesota, EEUU) con los primeros diagnósticos de melanoma en pacientes de 18 a 39 años entre 1970 y 2009, el principal líder de la investigación, Jerry Brewer y su equipo, observaron que la incidencia de melanoma aumentaba ocho veces entre las mujeres y cuatro veces entre los hombres.
Un panorama muy similar al español. "De hecho, en la Academia Andaluza de Dermatología se ha hecho un estudio sobre el cáncer de piel en el que se concluye no sólo que no se ha detenido la incidencia (como esperábamos a principios de los '90 con las campañas de prevención) sino que ha aumentado, sobre todo en los jóvenes y más en mujeres", argumenta Julián Conejo-Mir, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Donde no da el sol
"Algo (además del sol como principal causa) está pasando", remarca el especialista español. Ya hay estudios, continúa, que señalan como culpables a las "mutaciones en los genes BRAF, NRAS y KIT". Esto explicaría los casos donde el cáncer de piel aparece en "localizaciones donde no da el sol, como los genitales, detrás de la oreja, etc". Lo que no se sabe es "qué es lo que está haciendo que estas mutaciones aumenten y en esta línea se está investigando en todo el mundo". Y añade: "Llevamos 30 años haciendo campañas de prevención solar y la incidencia del cáncer de piel sigue aumentando, algo se nos escapa".
Los investigadores del estudio estadounidense señalan las cabinas de bronceado como clave en el incremento de esta enfermedad, sobre todo en mujeres. "Un reciente estudio decía que los usuarios de estas camas tienen un 74% más de riesgo de desarrollar melanoma y sabemos que esta práctica les gusta más a ellas que a ellos". Sin embargo, a pesar de la abundante información que se ofrece a la sociedad al respecto, "siguen acudiendo a estas cabinas".
Dados los resultados de "nuestro estudio, se deberían desarrollar intervenciones que consigan reducir factores de riesgo de este tipo, que continúen subrayando los efectos carcinógenos de las camas de bronceado y recuerden la importancia de someterse a revisiones dermatológicas, sobre todo cuando se noten cambios y lesiones en la piel", concluye Bewer.
Precisamente este año, uno de los objetivos de la próxima campaña de cáncer de piel de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) "serán las cabinas de rayos UVA", adelanta el doctor Conejo-Mir.
La subida del tabaco contribuirá a reducir su consumo
El portavoz del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Francisco Camarelles, ha aplaudido la subida del precio que experimentará el tabaco a partir de esta Semana Santa ya que, en su opinión, es una medida efectiva para reducir su consumo, especialmente entre los jóvenes.
"El aumento hace que la gente deje de fumar, especialmente la joven. Si subes el precio repercute claramente en la disminución del consumo, existen informes científicos que lo avalan", ha argumentado Camarelles en declaraciones a Europa Press.
Así, este experto ha precisado que la subida del precio incide más en jóvenes, porque son los que tienen "menos poder adquisitivo", que en adultos.
"Es una de las medidas que desde el comité estamos pidiendo al gobierno de España desde hace años", ha señalado el representante de la CNPT, quien ha criticado que el tabaco en España sea "mucho más barato" en relación con otros países europeos.
Tras la modificación fiscal aprobada el pasado viernes por el Gobierno, las cajetillas de cigarrillos subirán previsiblemente entre 20 y 25 céntimos, pero no aumentará el precio del tabaco de liar.
En relación con si este hecho generará un trasvase de fumadores a esta modalidad, Camarelles ha manifestado sus dudas. "No está muy claro. Parece que si sube el precio de los cigarrillos puede haber un mayor consumo (en el tabaco de liar), pero no está muy claro", ha insistido.
Diferencias entre comunidades
En general, este experto ha reconocido que España está dando "pasos significativos" para reducir el consumo de tabaco. "Hemos planteado medidas más efectivas como subir su precio, quitar su publicidad (que ya no está permitida), y ayudar a los fumadores mediante el sistema sanitario", ha argumentado.
En este sentido, ha explicado que existen comunidades autónomas donde los profesionales de la Atención Primaria "ayudan" a los fumadores a abandonar esta práctica mediante programas con los que se obtienen "buenísimos resultados".
Así, ha alabado la atención proporcionada desde el sistema sanitario catalán, que es un "ejemplo excelente de buen hacer" y navarro. No obstante, ha lamentado que existan otras "mucho más retrasadas" y que, por tanto, la ayuda sea "muy variable" según en que comunidad autónoma se encuentre uno.
Por último, este experto ha recomendado a las personas que quieran dejar de fumar que analicen y vean las razones por las que quieren abandonar esta práctica; que estudien si van a necesitar ayuda y que busquen una persona de apoyo; y que fijen una fecha para hacerlo.
Carta del jubilado griego que se suicidó ayer
"El Gobierno de Tsolakoglou ha aniquilado toda posibilidad de supervivencia para mí, que se basaba en una pensión muy digna que yo había pagado por mi cuenta sin ninguna ayuda del Estado durante 35 años. Y dado que mi avanzada edad no me permite reaccionar de otra forma (aunque si un compatriota griego cogiera un kalashnikov, yo le apoyaría) no veo otra solución que poner fin a mi vida de esta forma digna para no tener que terminar hurgando en los contenedores de basura para poder subsistir. Creo que los jóvenes sin futuro cogerán algún día las armas y colgarán boca abajo a los traidores de este país en la plaza Syntagma, como los italianos hicieron con Mussollini en 1945".
Son las últimas palabras de Dimitris Christoulas, el jubilado de 77 años que ayer ponía fin a su vida pegándose un tiro ante el Parlamento griego, agobiado por las dificultades económicas por las que atravesaba.
En su carta de suicidio habla del Gobierno de Tsolakoglou, primer ministro colaboracionista que gobernó el país durante la ocupación por los nazis, en clara referencia al actual Gobierno de Lucas Papademos.
Christoulas era un jubilado enfermo de cáncer, casado y con una hija que había vendido la farmacia que regentaba en 1994 y que, por lo que explica en su carta, vivía de una pensión que él mismo había pagado "sin ninguna ayuda del Estado".
"La carta manuscrita dejada por mi padre lo dice todo. Él dejó dos cartas, una en casa y otra que llevaba consigo cuando se suicidió con el mismo contenido", revela su hija Emily Christoulas al diario griego 'Protothema'.
La muerte de Dimitris es la gota para rebosar el vaso de un país agónico. Las pensiones de jubilación se han recortado desde el inicio de las medidas de austeridad del Gobierno en 2010 alrededor de un 15 %, además de otros complementos, mientras que las de más de 1.200 euros han experimentado un tijeretazo adicional del 20%.
Además, los precios han subido una media del 10% en los últimos dos años y se han incrementado notablemente los impuestos -tanto directos como indirectos- y las tasas municipales.
Sólo hay que echar un vistazo a las cifras de suicidios en los últimos años. El número ha aumentado de forma notable en los últimos tres años en Grecia, y los especialistas creen que es una consecuencia de la grave crisis económica que atraviesa el país.
Entre 2000 y 2008 hubo una media anual de 366 suicidios, una de las tasas más bajas de Europa, según los datos de la Autoridad Griega de Estadísticas.
En 2009, 2010 y 2011 las cifras de suicidios aumentaron de forma notable, para situarse, respectivamente, en 507, 622, y 598 hasta el 10 de diciembre de 2011, según un informe de la Policía griega entregado al Parlamento.
Estas cifras suponen un incremento anual de entre el 38 % y el 69 % respecto a la media registrada en los años anteriores.
Tribunal de la UE examinará el tratado antipiratería ACTA
El Tribunal de la Unión Europea va a determinar si el polémico acuerdo mundial de lucha contra la 'piratería' y las vulneraciones de los derechos de autor ACTA colisiona con derechos fundamentales de los ciudadanos, incluido el derecho a la libertad de expresión, informó la Comisión Europea.
El órgano ejecutivo de la UE señaló que había enviado el texto del Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (Anti-Counterfeiting Trade Agreement, ACTA) al Tribunal Europeo de Justicia para su evaluación, como respuesta a las preocupaciones de que podría dañar ciertos derechos fundamentales.
Esta decisión puede complicar y retrasar la entrada en vigor del pacto en toda la UE.
El ACTA está respaldada por Estados Unidos y otros países, pero muchos países de la UE aún tienen que adoptar y otros, pese a haberlo firmado, están reconsiderando sus posiciones a la luz de las críticas sobre el contenido del tratado.
"La Comisión tiene como objetivo responder a las preocupaciones expresadas por personas de toda Europa en lo que el ACTA se refiere, y comprobar si perjudica a los derechos fundamentales de alguna manera", dijo el ejecutivo de la UE en un comunicado.
El comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, dijo que el Alto Tribunal aclararía de forma independiente la legalidad del acuerdo. "Teniendo en cuenta que decenas de miles de personas han expresado sus preocupaciones sobre el ACTA, es apropiado dar a nuestro mayor órgano judicial independiente tiempo para que emita su opinión jurídica sobre este acuerdo, y éste es un aporte importante al debate público europeo y democrático", dijo.
El Tribunal, con sede en Luxemburgo, puede tardar meses antes de emitir opiniones en estos casos.
Polémica con el ACTA
El pacto tiene como objetivo reducir el robo de la propiedad intelectual mediante la imposición de sanciones por acciones tales como el uso de marcas falsificadas y el intercambio digital a gran escala de archivos de cualquier contenido, desde programas informáticos 'pirateados' a música, cine o televisión.
Algunos políticos y activistas europeos temen que el acuerdo permitirá a las autoridades cortar el acceso a Internet a los presuntos infractores.
Sin embargo los partidarios del acuerdo, entre los que se encuentra la propia Comisión Europea, discuten este extremo e insisten en que sólo castigará los crímenes contra los derecho de autor a una escala comercial.
Está previsto que el Parlamento Europeo, que se ha mostrado escéptico sobre el acuerdo y cuyo respaldo es necesario para que se convierta en norma en la UE, vote sobre el asunto en mayo.
La Comisión, que originalmente negoció el acuerdo con países como Canadá, Australia, Estados Unidos, Japón y México, ya ha pedido a los parlamentarios que pospongan su voto hasta que el Tribunal haya tomado su decisión.
No obstante, David Martin, parlamentario laborista escocés que encabeza los debates sobre el ACTA, dijo que la intención es mantener la votación prevista para el 29 de mayo.
Los miembros de la Eurocámara votaron finalmente en contra de remitir el acuerdo a los Tribunales de la UE. "Estamos políticamente en contra de llevar el ACTA a la corte porque pensamos que debe ser rechazada de inmediato", dijo Jan Philipp Albrecht, parlamentario alemán del Partido Verde.
24% de la población en España : Los ateos salen del armario
Ateo: Dícese de la persona que niega la existencia de Dios. Son muchos, siempre los ha habido, pero ha sido en el último lustro cuando han empezado a salir a la calle, a hacerse oír. Pero, ¿por qué? ¿Por qué ahora? ¿Qué les mueve?
El ateísmo, como explica el filósofo y escritor Gonzalo Puente Ojea "niega el teísmo". Un teísmo que afirma "se basa en un Dios creador, sumamente bueno y que lo sabe todo, pero que luego permite las catástrofes humanas y naturales".
No se trata, como se piensa, de atacar a los creyentes. "Defendemos la libertad de las personas a practicar cualquier religión. Somos racionalistas", afirma Albert Riva, presidente de la Unión de ateos y librepensadores.
"Lo que había es prevención y sigue habiéndola. La mano de la Iglesia es muy alargada y es capaz de que los políticos bailen sus aguas"
"El número de ateos va creciendo, es algo generacional, aunque la mayor fábrica de ateos son las religiones", explica Eugenia Biurrun, coordinadora general de Iniciativa Atea. Pero incide en que el objetivo de Iniciativa Atea, asociación internacional, no es la difusión del ateísmo, algo que permanece en el ámbito privado, sino del laicismo: una sociedad laica que permita profesar cualquier religión o ninguna en libertad e igualdad de condiciones.
La proporción de no creyentes, entre los que se incluyen ateos, agnósticos e indiferentes al hecho religioso, ha experimentado un espectacular crecimiento la última década y se sitúa ya en el 25% de la población, según datos del barómetro del CIS de 2010. Sin embargo, y aunque reconocen que se están haciendo cosas poco a poco todavía existe cierto miedo a reconocer el ateísmo.
"Lo que había es prevención y sigue habiéndola. La mano de la Iglesia es muy alargada y es capaz de que los políticos bailen sus aguas. Es por ello que la gente sí que tiene prevención en manifestar su ateísmo por miedo a ser represaliado", afirma Riva que, en cambio, reconoce que "poco a poco se van haciendo más cosas manifestando nuestro ateísmo en público, con campañas mediáticas... Y así normalizar una situación que es norma".
Para Puente Ojea, firme defensor del ateísmo en España, sin embargo, los movimientos en nuestro país son muy pocos. "Es muy poca cosa. Y además estamos muy excluidos. Antes había debates ahora no solo se han suprimido sino que no se nos da voz (...) "No progresa el concepto de ateísmo porque no se da espacio en los medios de comunicación".
"En la industria mediática, y sobre todo, el ateísmo se ve y se muestra como el gran mal del mundo. No tiene espacio. La imagen que se da es que aquí no llega nada y todo el mundo es católico", asegura el filósofo.
Aun así no van a cejar en su empeño de hacerse oír. "Las fuerzas de la ultratumba religiosa son cada vez más violentas", y añade: "La Teoría Liberal dice 'vosotros podéis ser ateos, pero tenéis que estar callados'. Y nosotros no vamos a estar calladitos".
Manifestaciones, campañas publicitarias, protestas... Cada vez se van movilizando más, pero la presencia todavía es menor. Muy distinto de lo que ocurre al otro lado del Atlántico.
¿Y en EEUU?
En Washington hace dos semanas se dio cita el denominado 'Rally de la Razón'. Un evento convocado por las organizaciones laicas más importantes de EEUU (Ateos Estadounidenses, Alianza Atea de América...) y encabezado por el divulgador evolutivo, Richard Dawkins, líder intelectual en la actualidad de los movimientos ateos. Un rally que reunió en la capital estadounidense a miles de ateos para hacerse escuchar.
Y es que aunque son varias las razones del auge de los ateos el hacerse ver y que el ateísmo y el laicismo cada vez tengan más peso en la sociedad son una de las principales. Así lo explica también la web 'Secular web' que afirman que manifestarse "es una forma efectiva de promover la tolerancia hacia los ateos" y de informar a la gente de quienes son.
Pero el 'Rally de la Razón' no ha sido el primero, y probablemente no sea el último. En Berlín, considerada como la capital atea de Europa, donde sólo un 9% de la población se declara católica, ya se ha intentado en numerosas ocasiones reunir a los ateos en manifestaciones y protestas. En España, Madrid, Cataluña o Galicia, también han hecho pinitos, sin mucho éxito. Lo mismo que en Londres.
El 'Diseño Inteligente'
Pero, ¿por qué este afán de que se escuche su voz y sus 'no creencias'? En EEUU uno de los detonantes ha sido el empuje en los últimos años del denominado 'diseño inteligente', un movimiento que niega la teoría de evolución de Darwin y defiende que la complejidad de la naturaleza es tal que no puede ser únicamente explicada por la selección natural de las especies, sino que precisa de una "causa inteligente", un "diseñador" más allá de las leyes de la biología.
"En los medios de comunicación se utiliza también un lenguaje y un mensaje antievolucionista"
Basada en la obra del biólogo Michael Denton 'El destino de la naturaleza', la teoría del diseño inteligente es una variante sofisticada del creacionismo cristiano, que fundamenta el origen del hombre en las explicaciones de la Biblia.
Hasta aquí no hay problema si no fuera porque desde 2009 en el estado de Texas, el más grande de EEUU y el segundo en compra de libros de texto, la Junta de Educación decidió modificar el plan de estudios en el ámbito de la ciencia e implantar uno en el que los estudiantes deben poner en duda la Teoría de la Evolución y permite a los profesores elegir si enseñan ésta o el 'Diseño Inteligente'.
Una decisión que hizo saltar las alarmas entre los defensores de la evolución y que abrió la caja de Pandora para que otros estados hicieran lo mismo e incluso fueran más allá. Como por ejemplo Arkansas que cuestionó la Teoría Evolutiva con unas pegatinas a favor del Diseño Inteligente. O en Wisconsin donde en octubre de 2004 la junta escolar se convirtió en la primera en permitir la enseñanza de la teoría del 'Diseño Inteligente'.
En Europa y, especialmente en España, esta teoría no está implantándose tanto como EEUU. Como explica el astrofísico y director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia, "en España no se ha introducido porque la Iglesia Católica no lo ha adoptado", aunque reconoce que sí ha hecho su aparición en algunas universidades y "sobre todo a través de la Red, como el Catolic Red, donde hay mucho activismo".
"En España hay una cuestión no solo religiosa sino también de agenda política. El antievolucionismo se liga a la derecha y así se ve en la sociedad (...) En los medios de comunicación se utiliza también un lenguaje y un mensaje antievolucionista. Además, en muchas zonas de España hay mucha gente que se niega a dar bilogía porque va en contra de su religión, especialmente los evangelistas", explica Armentia.
Los 'cuatro jinetes del ateísmo'
Todo esto hizo que los ateos, divulgadores evolutivos y laicos se levantaran y comenzaran a protestar. Movimientos que han cruzado el Atlántico de la mano de los considerados por muchos como 'los cuatro jinetes del ateísmo', a saber: Richard Dawkins, considera la creencia de un dios personal podría calificarse como un espejismo; Sam Harris, filósofo y escritor estadounidense muy crítico con todos los tipos de religión; Daniel Denett, filósofo estadounidense autor de 'La conciencia explicada' y Cristopher Hitchens, era un periodista británico centrado en sus últimos años en la inexistencia de Dios.
"La teoría del diseño inteligente es una variante sofisticada del creacionismo cristiano"
De hecho, Dawkins fue el precursor de la polémica campaña en los autobuses de varias ciudades de Europa 'There's probably no God. Now stop worrying and enjoy your life' ('Probablemente Dios no existe. Deja ya de preocuparte y disfruta de la vida').
Y es que la publicidad, Internet, las redes sociales, en definitiva, la globalización son otros de los puntos de apoyo para que los ateos ya no se oculten. Blogs, convocatorias, reuniones... Los ateos que hace dos décadas renegaban de su condición en público ya no se esconden. Si antes pocos ateos eran capaces de decir a sus amigos o conocidos 'yo soy ateo', hoy no hay miedo. Pero, ¿por qué?
"Poco a poco la secularización de la sociedad es cada vez más profunda. Las corporaciones eclesiales tienen cada vez menos adeptos. La gente ahora lleva su espiritualidad por dentro", afirma Francisco Delgado, presidente de Europa Laica.
Aún así Delgado cree que "quedan todavía varias generaciones para que esto se produzca de una manera natural". E insiste: "Dentro de varias generaciones nos vamos a encontrar una religiosidad muy diferente y el Estado tendrá que ponerse las pilas y ponerse en la misma línea que la sociedad".
En este sentido, desde Iniciativa atea también piden "una sociedad laica que implique que las religiones permanezcan el ámbito privado, con cesiones de espacios públicos como se hace para otras ideologías o actividades. Y no la permanente cesión del espacio público a la religión católica, ante la que cualquier intento de control o crítica es considerado como una persecución contra ellos".
Otro erudito en la materia, Philip Clayton, teólogo y filósofo, actualmente decano de la Facultad en la Claremont School of Theology, afirma también que el auge del ateísmo también radica en que hay muchos líderes cristianos cuyas ideas y preocupaciones se alejan cada vez más de la realidad de la sociedad.
Y afirma: "La Iglesia como tal puede aún sobrevivir. Pero a menos que permitimos que nuestros conceptos de Dios evolucionen, de modo que afronten esta crisis de relevancia y hablen con más fuerza al mundo contemporáneo, la influencia de la Iglesia sólo puede ir mermando cada vez más".
"La iglesia mantiene una sociedad católica a través del adoctrinamiento, aunque cada vez tiene menos peso", afirma Biurrun.
Torres dice que su esposa no tenía nada que ver con Nóos al contrario que la chorinfanta
La defensa de Diego Torres, exsocio del Duque de Palma Iñaki Urdangarin al frente del Instituto Nóos, ha puesto de manifiesto en un recurso que "ni por asomo" su mujer Ana María Tejeiro formaba parte de esta entidad, por lo que si la Infanta Cristina "siendo como lo era y es, por demás, vocal, con mayor razón habrá de expulsar" de las investigaciones sobre Nóos a la esposa de Torres, imputada en este procedimiento judicial.
Así lo ha expuesto el abogado de Torres y Tejeiro en el recurso de reforma y que ha interpuesto contra el auto mediante el que el juez instructor del caso Palma Arena desestimaba archivar la imputación de Tejeiro.
En su escrito, el letrado Manuel González Peeters asevera que "no consta en autos elemento alguno del que sea posible colegir que [Tejeiro] tomara suerte de decisión de la que extraer su incriminación" y, en esta misma línea, incide en que "en nada intervino" su patrocinada en relación con la actividad presuntamente irregular desplegada por Torres y Urdangarin cuando ambos estaban al frente de Nóos.
"El hecho de ostentar un determinado cargo en una sociedad no es de por sí suficiente y a la vez eficiente para atribuir a una persona responsabilidad alguna", insiste en un recurso de once páginas la defensa de los dos cónyuges, quienes el pasado 11 de febrero se acogieron a su derecho a no declarar cuando comparecieron ante el juez Castro en el marco de estas pesquisas.
Al hilo de lo anterior, el abogado, amparándose en las teorías de diversos juristas, defiende además que el sobreseimiento de la causa para un imputado se puede adoptar en "embrionaria fase de instrucción" si no existen indicios de criminalidad alguna, como en su opinión sucede con Tejeiro.
Y ello, prosigue, "en aras a poner fin al procedimiento contra quien eventualmente puede resultar desde un principio injustificadamente traído al mismo en condición de imputado", evitándose de esta forma "un innecesario sometimiento al proceso en si" y ahorrándole así "lo que ya el inspirador -Alonso Martínez- de nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal tildara de innecesaria estigmatización del banquillo".
Por otro lado, González Peeters se refiere a otro de los argumentos expuestos por el juez en el auto recurrido -que la decisión de citar a Tejeiro no fue recurrida-, a lo que el letrado se pregunta: "¿Y? ¿Acaso no impugnar una decisión es impeditivo de pedir más adelante el pronunciamiento absolutorio anticipado? ¿Se va a marcar a partir de ahora cuándo, cómo y por qué la defensa puede o no recurrir una decisión, cercenando así su derecho de defensa?".
La defensa lamenta asimismo que, según el auto del magistrado, se opusieron a la petición de sobreseimiento de Tejeiro la defensa de Urdangarin y el sindicato Manos Limpias si bien "de ello no se nos ha conferido traslado, lo que no deja de ser una merma en el margen de maniobra que tiene reconocido el denominado derecho de defensa. En fin". "Si bien ocioso no sería conocer si en su nueva faceta de quehacer dispar con la defensa de un imputado, ha comparecido ahora Urdangarin como acusador popular o incluso como acusador particular, vete tú a saber", sentencia.
Cabe recordar que en el caso de Torres, éste está citado a declarar el próximo 22 de mayo a las 9:30 horas, después de que su defensa solicitase formalmente ante el Juzgado volver a ser emplazado a comparecer ante el juez.
miércoles, 4 de abril de 2012
20:45 UEFA Champions League: Real Madrid CF - Apoel Nicosia
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | Tuco Sports 7 | es | Veemi | 350 (estable) | Play |
NO | sport786 | en | Webcaston | 150 (estable) | Play |
NO | Deporte Plus | es | Vstream | 210 (estable) | Play |
NO | Sports24u | en | Yocast | 210 (estable) | Play |
NO | Osihto-TV 2 | es | Castamp | 300 (estable) | Play |
NO | lbcasings 2 | en | Ucaster | 156 (estable) | Play |
P2P | QStreaming | SopCast | 2651 | Play | |
NO | Soccer Play | es | Cast3 | 1600 | Play |
NO | Capo Deportes 4 | es | Castalba | 1596 | Play |
P2P | akito | es | Veetle | 1550 | Play |
P2P | BDM Sports | SopCast | 1511 | Play | |
P2P | futbol tv 23 | es | Veetle | 1500 | Play |
NO | Futbol x la cara | es | 24cast | 1480 | Play |
NO | Futbol Total 1 | es | Veemi | 1400 | Play |
NO | Portal sports | es | Ustream | 1250 | Play |
P2P | DSC4 | nl | SopCast | 1248 | Play |
NO | Eventosppv 2 | es | Mips | 1164 | Play |
P2P | cqcfutbol | es | Veetle | 1150 | Play |
P2P | bollebal | nl | Sopcast | 1048 | Play |
NO | MiTVCanal | es | Veemi | 1000 | Play |
NO | futbolarg | es | Castamp | 1000 | Play |
NO | Alex zerosports | es | Castamp | 996 | Play |
NO | Florida Stream 2 | es | LimeV | 850 | Play |
NO | Pechino 4 | it | Ucaster | 820 | Play |
NO | AFC Deportes + | es | LimeV | 808 | Play |
P2P | h-live | ro | SopCast | 757 | Play |
NO | Vip Racing | cat | Mips | 664 | Play |
NO | Deportodo 1 | es | Ucaster | 620 | Play |
NO | K-OZReload | es | Yocast | 600 | Play |
NO | Planeta Deportes 1 | es | Yocast | 600 | Play |
NO | AFC Deportes 2 | es | Veemi | 600 | Play |
NO | futbolarg | es | Aliez | 600 | Play |
NO | futbolarg | es | Castamp | 600 | Play |
20:45 UEFA Champions League: Chelsea FC - Benfica
P2P | Nombre | Idioma | Tipo | Kbps | Play |
NO | Carbonero Tv 2 | es | Ucaster | 220 (estable) | Play |
NO | Sports24u 2 | en | Webcaston | 200 (estable) | Play |
NO | Carbonero Tv 4 | es | Castamp | 220 (estable) | Play |
NO | Sports24u 4 | en | Vstream | 180 (estable) | Play |
P2P | Digi Sport | ro | SopCast | 1656 | Play |
P2P | sylarTV | SopCast | 1579 | Play | |
P2P | futbol tv 18 | es | Veetle | 1500 | Play |
P2P | BDM Sports 2 | SopCast | 1342 | Play | |
P2P | Navip | ru | SopCast | 1330 | Play |
NO | Carbonero Tv 1 | es | Veemi | 1300 | Play |
P2P | 13th stream | nl | SopCast | 1256 | Play |
NO | Racinguista Tv | es | Hogy | 1178 | Play |
NO | Eventosppv | en | Mips | 1164 | Play |
P2P | cqcfutbol 2 | en | Veetle | 1150 | Play |
P2P | FS Live English Channel | SopCast | 1092 | Play | |
P2P | TVR1 | ro | SopCast | 878 | Play |
P2P | Live Foot Stream | fr | Veetle | 800 | Play |
NO | Faffo Stream | it | Streami | 725 | Play |
NO | Capo Deportes | en | Ucaster | 698 | Play |
P2P | DSC 2 | nl | SopCast | 640 | Play |
P2P | Angus | en | SopCast | 636 | Play |
NO | Deportodo 3 | es | Ucaster | 620 | Play |
NO | AFC Deportes 2 | es | Veemi | 600 | Play |
NO | futbolarg | es | Castamp | 600 | Play |
Una anciana realiza un aterrizaje de emergencia después que su marido, el piloto, falleciera
Una anciana de 80 años con poca experiencia de vuelo ha realizado un aterrizaje de emergencia en Wisconsin (Estados Unidos) después de que su marido, el piloto de la aeronave, sufriera un ataque en pleno vuelo y terminara falleciendo.
Hellen Collins consiguió mantener la calma hasta que aterrizó en el aeropuerto de Cherryland, a pesar de que sabía que su marido había muerto.
Ella había tomado lecciones básicas de despegue y aterrizaje hace 30 años, según contó su hijo a la agencia Associated Press.
61,8% considera que la calidad de la enseñanza en España es regular o mala
El 61,8 % de los españoles considera que la situación de la enseñanza es regular (un 38,2%), mala (un 17,8%) o muy mala (un 5,8%), un problema que atribuyen a diversas causas, como la falta de medios -profesores o materiales-, la baja exigencia a los estudiantes y la poca motivación del profesorado.
Los españoles han respondido en ese sentido a las preguntas del barómetro de marzo del CIS, una encuesta que también apunta que un porcentaje superior al 56,8% cree que el Estado y las Autonomías gastan demasiado poco en educación, mientras que un 50,7 % considera lo mismo en el caso de las comunidades autónomas, un dato que se completa con la pobre consideración que seis de cada diez tienen sobre la situación de la enseñanza.
El sondeo se ha realizado entre el 2 y el 11 de marzo, es decir, antes de la aprobación del proyecto de presupuestos de 2012, que incluye importantes recortes en educación.
Solamente un tercio de los españoles está satisfecho o muy satisfecho con la educación o cree que la enseñanza, hoy, es mejor de la que España tenía hace diez años (frente al 40,5 % que opina que es peor).
El apoyo a la educación pública es mayoritario entre los encuestados, quienes opinan que "funciona mejor" la enseñanza pública (un 35,8 %) que la privada (más eficaz para un 25,4 %) o la concertada (14,3 %).
La mayoría prefiere colegios públicos
En esta misma línea, a la pregunta "¿A qué tipo de centro educativo llevaría a sus hijos?", más del 50 % dice preferir los públicos, tanto para la educación infantil, como para la primaria, la secundaria o la universitaria (en esta última, el porcentaje de quienes eligen las universidades públicas llega al 64,3 %).
Los centros privados y, después, los concertados, quedan en las respuestas a esta consulta claramente detrás de los públicos, con porcentajes cercanos al 25 % en los primeros y algo superiores al 15 % en el segundo tipo.
Sin embargo, cuando se consulta sobre ventajas concretas de uno u otro tipo de centros, los encuestados atribuyen más virtudes a los centros privados y concertados que a los públicos, ya que, dicen, son más eficaces, transmiten más conocimiento, son más exigentes con los estudiantes y aportan más posibilidades de conseguir un empleo.
La enseñanza en colegios públicos y en institutos públicos es la dimensión más necesitada de mejora dentro de los servicios educativos, dice una mayoría.
La implicación de la familia
A la pregunta "¿Qué cree usted que se podría hacer para mejorar la enseñanza?", los encuestados eligen respuestas como exigir más conocimiento, fomentar la implicación de las familias en la educación de sus hijos o mejorar la formación del profesorado, entre otras.
La creación de un mayor número de centros y plazas, mejorar la formación del profesorado y generar más inversión, menos recortes y más medios son otras de las soluciones preferidas.
Los españoles no creen que los hogares gasten demasiado o demasiado poco en esta partida (el 49,5 % cree que "lo justo"), aunque asumen que, hoy, este capítulo es superior a lo que representaba hace diez años (un 35,4 % frente al 23,6 % que cree que supone "lo mismo").
Narco guatemalteco aguarda en prisión por extradición a EE.UU.
¿Cómo se fabrica una “Democracia Representativa”?
Seguramente que todos han oído hablar de la “Democracia Representativa” e inclusive algunos deben haberse sentido impresionados por el término, pensando que es algo cercano a lo sublime, o a lo más perfecto en forma de gobierno para un estado que representa los intereses de la mayoría de la población.
Si nos atenemos a la etimología de la palabra, tenemos que “Demos” se refiere al pueblo y “cracia” significa poder. (1) Al agregarle el apellido de “Representativa” nuestro pensamiento nos lleva a que es un gobierno donde el pueblo está representado que no es lo mismo si dijéramos que es un gobierno que representa al pueblo
Cuando en un gobierno el pueblo está representado, lo más adecuado es preguntar de qué forma está representado y en qué proporción. La mayor proporción en que el pueblo esté representado asegura los intereses de este.
En el caso de Estados Unidos, los políticos tratan por todos los medios de evitar se conozca en qué proporción el pueblo está representado, de ahí que se utilizan distintos subterfugios para lograr esto, comenzando por lo que denominan “elecciones primarias”.
Cuando los distintos órganos de prensa presentan la contiendan primaria, hacen gala del “análisis”, de acuerdo al estado donde estas se van a desarrollar próximamente. La cantidad de latinos en el estado, la religión que cuenta con mas creyentes, el porciento de desempleo, si en el estado se ha liberado la mariguana, la posición de cada uno de los candidatos en relación con el aborto y toda una serie de aspectos que con frecuencia se repiten o se toman como algo que verdaderamente puede ser determinante en ese tipo de contienda para seleccionar a la persona que aspirará a la presidencia.
Un problema crucial es que los resultados de estas encuestas partidarias se ofrecen en el porciento de las personas que estuvieron presentes en la votación o en el caucus. El candidato que reciba el mayor por ciento de votos ganara los delegados del estado. ¿Verdad que parece lo más justo? ¿No pudiera esto formar parte de lo que se denomina “elecciones libres” por parte de los estadounidenses?
Vamos a desentrañar un poco todo esto. El total de votantes registrados en el partido republicano suman un poco más de 58 millones y hasta el día 16 de marzo habían participado en las primarias 7,3 millones. Cuando llevamos el análisis a un detalle aún mayor, encontramos cómo se refleja en las primarias la abstención electoral, algo de lo cual nadie habla y que se esconde detrás de los porcientos. Veamos algunos ejemplos.
En el estado de Idaho los registrados republicanos totalizan 267 400 que estarán representados en la Convención Republicana por 32 delegados. En las primarias, efectuadas el 6 de marzo, se declaró vencedor a Mitt Romney que alcanzó un 62 por ciento de los votos, Santorum alcanzó el 18 por ciento y Ron Paul otro 18. Hasta aquí todo parece marchar bien. El problema es que de los 267 400 afiliados, asistieron a las urnas solamente 44 600, lo que representa solamente el 16,7 por ciento de los votantes republicanos registrados .
Un estado importante como La Florida, que cuenta con 4 064 300 y cuyos delegados a la convención republicana totalizan 50, fue ganada por Romney con el 46 por ciento de los votos, Gingrich alcanzó un 32 por ciento y Santorum un 13 por ciento. De los votantes registrados republicanos solamente asistieron a las urnas 1 670 500, es decir el 41 por ciento de los posibles.
Existen casos en que esta situación del abstencionismo provoca resultados totalmente absurdos, que demuestran no existe una verdadera representatividad en la selección de candidatos y que por lo tanto ni la llamada “democracia representativa” ni las “elecciones libres” resultan efectivas.
Nevada, representada por 28 delegados. De 430,5 miles de votantes registrados republicanos, votaron 24,8. El (5,8 %). Washington, representado por 43 delegados. De 1 407 100 votantes registrados republicanos, votaron 49 100. El (3,5 %). Dakota del Norte, representado por 28 delegados. De 235 100 miles de votantes registrados republicanos, votaron 11 300 (4,8%). Kansas, 40 delegados. De 751 100 miles de votantes registrados republicanos, votaron 26 200. El (3,5%).
De las actuales primarias republicanas, hasta el momento los casos más escandalosos se localizan en los siguientes estados y territorios:
Wyoming, 29 delegados. De 150 500 votantes registrados republicanos, votaron 1 100 (0,7 %). Islas Vírgenes, 9 delegados. De 40 200 votantes registrados republicanos, votaron 254 (0,63%). Guam, 9 delegados. De 11 900 votantes registrados republicanos, votaron 207 (1,7 %) Samoa Americana, 9 delegados, de 12 200 votantes registrados republicanos, ! votaron 70 personas¡
Este problema se pone de manifiesto prácticamente en todos los estados. Pudiera tratar de justificarse que por ser una primaria nunca votan tantas personas como en la verdadera contienda electoral, sin embargo debe ser preocupante una respuesta tan baja que prácticamente está señalando que los propios republicanos no tienen interés en los candidatos que el partido está manejando para las próximas elecciones, algo que se ha dicho varias veces y que al parecer es cierto.
Los llamados “demócratas” no se han desgastado en un ejercicio similar, pues desde un principio “alguien” decidió que sería Obama el candidato de esa fracción partidaria. Si en el caso de los llamados “republicanos” tenemos todas estas irregularidades, en el de los “demócratas” se ha obviado la consulta popular, aunque le siguen llamando al sistema “democracia representativa”
El no consultar a los votantes registrados demócratas pudiera estar determinado por el poco interés que mostrarían los seguidores de esa fracción partidaria al ser convocados a elecciones primarias, lo que debilitaría más la figura de Obama que la de cualquiera de sus contendientes.
Sería una forma anticipada a las elecciones presidenciales en que aquellos que estaban esperando un CAMBIO, pudieran cobrarle la cuenta al que lo prometió y no lo dio. Sería una posibilidad adicional de que los latinos y afro estadounidenses manifestaran sus sentimientos hacia el que se apoyó en ellos para ganar las elecciones pasadas. Sería la posibilidad de que los desempleados, con un voto negativo, protestarán una vez más contra el representante actual del 1 % de la población estadounidense.
Si las primarias de la fracción “demócrata” hubieran significado beneficio para Obama y la posibilidad de que los seguidores de la misma consolidaran su apoyo al Premio Nobel de la Paz, de forma tal de mostrarlo como un ganador seguro en las próximas elecciones, estas se hubieran llevado a cabo. Es evidente que hubo temor a la consulta popular.
La famosa “democracia representativa”, con sus “elecciones libres” tiene otras vulnerabilidades que debemos exponer. Esto se ha dicho varias veces, pero ahora voy a poner datos concretos para no solamente hablar de ellos, sino también mostrar el fenómeno de forma irrefutable.
Según expone la Oficina del Censo de Estados Unidos, en la tabla 4-a, correspondiente a las elecciones que se llevaron a cabo en noviembre del 2010, la población mayor de 18 años (en edad de votar) eran 229 690 000 personas, se registraron para votar 137 263 000, es decir el 59,7 por ciento. De estos votaron 95 987 000 personas, el 69,9 por ciento de los registrados, pero el 41,8 por ciento de los que podían haber votado. La asistencia real a las urnas en la llamada “democracia representativa” no sobrepasó en realidad los porcientos cercanos al 50 a que nos tienen acostumbrados los medios de prensa. De acuerdo con los propios datos de la Oficina del Censo en la mencionada tabla, ninguno de los estados que forman la unión, tuvo una votación mayor del 60 por ciento de los registrados para votar. El resumen de votos presenta el siguiente resultado.
% de votación Cantidad de Estados Del 60 al 55: 5 Del 54 al 50: 12 Del 49 al 45: 16 Del 44 al 40: 12 Menos del 40: 5
Los estados cuya votación estuvo por debajo del 40 por ciento fueron Indiana, Oklahoma, Tennessee, Texas y Utah.
Al analizar en detalle estos cinco estados tenemos un resultado interesante, en el que se totalizan votos Demócratas y Republicanos para llegar a conocer cuántos debían ejercer el voto y poderlo comparar con los que votaron.
Estado Total de votantes Votaron % Indiana 4´777, 2´364 49 Oklahoma 2´695, 1´034, 38 Tennessee 4´745, 1´601, 34 Texas 17´847, 4´979, 28 Utah 1´929, 643, 33
Ya vamos aprendiendo como se fabrica una “democracia representativa”, deben fijarse niveles de representación por cada estado, los cuales se cumplirán sin tomar en consideración la cantidad de personas que emitieron el voto para seleccionar o elegir a quienes los van a representar.
Los resultados de cualquier consulta electoral, del tipo que sea, nunca se darán en números absolutos, siempre en porciento para esconder la baja participación en la contienda por parte de la población con derecho al voto.
Para determinar el ganador en la consulta presidencial a nivel nacional, nunca se tomará como base el voto popular de la mayoría, sino el que acumule mayor cantidad de votos de representantes, independientemente de la cantidad de votos que esos representantes hayan acumulado.
Todo debe parecer muy lógico y legal, para que se considere como el sistema adecuado para cumplir con el mandato de la mayoría de la población, aunque en realidad dicha mayoría se encuentre dentro de los que se abstienen de participar en la contienda electoral, pues no consideran que sus intereses serán defendidos por los elegidos, no consideran que estos los representan.
Los Estados Unidos han dejado de ser la “res publica”(república), término con el que denominaron los romanos el estado en función de los intereses de todos, para convertirse en una verdadera “res privata”, pues ya no “es una realidad a la que van a dar todos los individuos, cuyos intereses particulares son los intereses de todos, y a la que están ligados la vida y el destino de cada uno”, según estableció Pietro de Francisci en su libro “Síntesis Histórica del Derecho Romano”.
El llamado sistema de las “elecciones libres” y la tantas veces citada “democracia representativa” aseguran los intereses particulares, no los de la mayoría de la población.
¿”El País” certifica la mentira en su perfil editorial?
La mal llamada Radio Martí, en su afán de magnificar todos los hechos que convienen a los intereses enemigos de la Revolución cubana, está divulgando por todas sus vías que el periódico madrileño El País, ha nombrado como su corresponsal en La Habana a la mercenaria Yoani Sánchez.
No es de extrañar que este cotidiano español, siguiendo el ejemplo de los medios de comunicación miamense, también haya querido poner lo suyo aprovechando la visita a Cuba del Papa Benedicto XVI.
Un medio de comunicación que se respete no se le ocurre incorporar en su plantilla a una persona que sirva a una potencia extranjera a cambio de dinero, que miente deliberadamente y que niegue los aspectos más auténticos de la cultura cubana, a través de la conspiración con el enemigo histórico de la nación, como han demostrado las revelaciones de Wikileaks y declaraciones del ex jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
La realidad diaria de Cuba no tiene nada que ver con lo que se publica en Generación Y, el blog de Sánchez promovido y financiado por una maquinaria que traduce sus textos a más de 20 idiomas, y sólo a través de premios y ediciones ya le ha entregado más de 200 000 dólares. ¿Será que la ciberlegionaria cubana quiere sumar a sus ingresos el salario de El País a cambio de noticias como el falso tiroteo que recientemente reportó para Radio Martí?
De ser así, ya veremos noticias similares a la de construir de la nada una refinería de petróleo en Cuba y confundir la tortura con la resistencia, o la publicada el 13 de junio de 2011, que titula “El Gobierno de Raúl Castro reduce en un 14% el área sanitaria, Cuba refuerza su política de austeridad y pone en peligro los logros sociales“, tergiversando los cambios introducidos para hacer más viable y robusto al sistema de salud cubano.
Como se conoce, el diario del grupo PRISA no tiene visión para percibir las golpizas y maltratos de la policía en varias ciudades españolas, a los indignados afectados por la crisis de un sistema que les niega trabajo, salud gratuita y una vida digna; tampoco para los efectos del criminal bloqueo que afecta al pueblo cubano y mucho menos para entender que la actualización del modelo económico cubano no busca -como los recortes de moda en toda Europa- beneficiar a políticos y banqueros, sino fortalecer los logros sociales alcanzados.
Aunque algo raro sucede, porque en la relación de corresponsales que publica el diario madrileño aún no aparece la señora Sánchez. ¿Será que alguien se ha percatado de que con la calaña de la corresponsal que, según RM, El País ha nombrado en La Habana, los de PRISA certifican la mentira en su perfil editorial?
Israel asesina a un dirigente en Gaza y sienta la base para atacar a Irán
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens. |
Bibi Netanyahu volvió hace algunas semanas de su peregrinaje anual a Washington DC, donde se reunió con el presidente de EE.UU. y entusiasmó al gentío del Comité de Asuntos Públicos EE.UU.-Israel (AIPAC) con sus usuales y funestas predicciones de catástrofe judía a manos de un Irán nuclear. Aunque la histeria del relato del primer ministro respecto a la amenaza iraní llevó a toda la audiencia a creer que atacaría a Irán en algún momento futuro, no me quedó claro si esperaría, como trata de hacer Obama, a que las sanciones debiliten la economía iraní o si actuará de modo independiente y atacará antes.
Lo sucesos posteriores al regreso de Bibi a Israel aclararon las cosas. Unos días después el ejército israelí asesinó a Zuhir al-Qaisi, líder de los Comités de Resistencia Popular (PRC, por sus siglas en inglés), violando un alto el fuego que se estableció después de la Operación Plomo Fundido en 2010. Como en el pasado, Israel entró en acción a sabiendas de cuál sería la reacción palestina: una andanada de cohetes en el sur de Israel. Es precisamente lo que ocurrió. Doscientos cohetes cayeron sobre Israel en unos días. El ejército israelí tomó prepresalias y mató a 26 habitantes de Gaza, seis de ellos civiles y entre ellos dos niños.
Israel justificó los asesinatos afirmando que tal como los PRC habían inspirado el ataque terrorista de Eilat del verano pasado –en el que murieron ocho civiles israelíes y tres policías egipcios– esta vez el dirigente de los PRC, presuntamente, planificaba un ataque similar. El único problema de esta narrativa es que el periodista israelí Alex Fishman y el bloguero político de la Universidad Ben Gurion, Isan Landau, demostraron que los PRC no estuvieron involucrados en el ataque de Eilat. Fueron unos islamistas inspirados por al Qaida, basados en el Sinaí, quienes perpetraron ese ataque, de un modo completamente independiente de toda participación de Gaza. Egipto incluso arrestó al cabecilla del ataque de Eilat y era del Sinaí, como lo predijimos Fishman y yo.
La justificación israelí para el reciente asesinato de al-Qaisi –la afirmación de que estaba planificando una nueva operación terrorista– se dejó a un lado rápidamente. El gobierno israelí solo necesitó la excusa un par de días después del asesinato. Una vez que los sucesos se concentraron en los cohetes de Gaza Israel ya no necesitó su justificación, y después de eso no se volvió a hablar del tema.
¿Qué ganó Israel al atacar Gaza? El activista israelí antiocupación, profesor Neve Gordon, escribió en Al Jazeera English que Israel provocó deliberadamente la reacción en Gaza porque quería probar su nuevo sistema antimisiles Iron Dome (Cúpula de hierro). En el combate, variaron los informes sobre el éxito del arma, pero en general los israelíes la consideraron bastante efectiva. En vista del terror que las andanadas de cohetes causaron previamente en Israel, no se puede subestimar cuánto alivio causó en el público israelí. Saber que su gobierno le protege de esos peligros produjo sentimientos de confianza y gratitud de las posibles víctimas.
Gaza ha sido un terreno habitual de pruebas de los nuevos sistemas de armas israelíes. Así como los militares alemanes usaron la Guerra Civil española antes de la Segunda Guerra Mundial, el ejército israelí prueba sus armas más avanzadas en condiciones de campo de batalla utilizando a los habitantes de Gaza como conejillos de Indias. Esto, por otra parte, permite que Israel utilice las armas en otros campos de batalla y promueva los sistemas cuando los vende a compradores extranjeros. La estrategia sirve para múltiples objetivos, incluida la represión de la resistencia y la muerte de militantes en Gaza, promoviendo la preparación israelí para combatir a otros enemigos, y apoyar la poderosa maquinaria económica de la industria de defensa y aeroespacial israelí.
Fue el turno de Iron Dome. Antes de eso, Israel probó la bomba de tungsteno particularmente letal, causa de cáncer, de explosivo de metal inerte y denso (DIME). Durante la operación Plomo Fundido también utilizó drones con mucha más amplitud que antes, desplegándolos en la vigilancia y el ataque.
Una de las misiones relacionadas con el ataque a Gaza era preparar al público israelí para lo que creo que es la guerra que planifica Netanyahu contra Irán. Ahora que Iron Dome se ha desempeñado razonablemente bien, el primer ministro tiene argumentos para que los miembros de su gabinete que se negaban ahora voten la aprobación de un ataque semejante con un escudo que protegerá a Israel de la prevista tormenta de cohetes de Hizbulá y Hamás que vendría tras el ataque a Irán. Por lo tanto, en lugar de que 20.000 o 30.000 cohetes provengan de tres direcciones (el Líbano, Gaza e Irán), Israel podrá concentrar su defensa en el frente iraní.
Un sistema diferente de misiles, el Arrow, defiende a Israel de los misiles de mediano alcance del tipo de los que utilizarían los iraníes para responder a un ataque israelí. El Arrow se ha desarrollado con el esfuerzo conjunto de EE.UU. e Israel. No se ha probado en la batalla como se ha probado ahora el Iron Dome. Nadie sabe con seguridad cuál es su efectividad para detener los misiles iraníes. Pero, por otra parte, Irán nunca ha disparado contra Israel, por lo tanto el público no sabe qué esperar y no tiene tanto miedo como el terror familiar a los cohetes de Gaza e Hizbulá.
Netanyahu combinó directamente su ataque a Gaza con la amenaza iraní al afirmar que los militantes de Gaza que disparan los cohetes contra Israel actúan por cuenta de irán:
La fuerza dominante que está detrás de los sucesos de Gaza no son los palestinos, sino Irán… Los grupos terroristas del lugar están bajo un paraguas iraní. Imaginad lo que sucederá cuando ese paraguas esté armado de bombas nucleares.
Tarde o temprano se desarraigará la base terrorista de Irán en Gaza. Lo que ocurre en Gaza depende de irán. ¿De dónde proviene el financiamiento? De Irán. ¿Quién equipa a los terroristas? Irán. ¿Quién construye la infraestructura [terrorista]? Irán. Gaza es el frente de Irán.
Al presentar a Irán como el principal agente del terror contra Israel también ablanda la opinión israelí hacia un ataque contra Irán.
Según los informes de los medios israelíes (según cuál se lea), la votación en el gabinete es actualmente 8-6 a favor de la guerra o un empate 7-7. El martes 27 de marzo The New York Times informó de que Netanyahu y su socio para la guerra, el ministro de defensa Ehud Barak, se reunirán en privado con ministros esenciales para cabildear por su apoyo para un ataque.
Mi opinión es que el dirigente israelí no atacará hasta que tenga asegurados los votos. Eso significa que el ataque a Gaza fue una pieza en un rompecabezas que Netanyahu está armando, que conducirá a un ataque contra Irán.
Lo que nos devuelve a los 26 habitantes de Gaza muertos por el ejército de Israel. Fueron el daño colateral clásico, pero en este caso, la situación es aún peor: no murieron por el motivo que declaró Israel (prevenir un ataque terrorista), sino como parte de una estrategia bélica mayor que tenía poco o nada que ver, directamente, con ellos.
Lo mismo sucedió con los 30 habitantes de Gaza que murieron después del ataque terrorista de Eilat. Ningún habitante de Gaza había participado en el ataque de Eilat. Eran egipcios del Sinaí. Sin embargo, como Israel no podía atacar a Egipto por motivos políticos, los habitantes de Gaza pagaron el precio. En ese sentido, Gaza es un saco de arena o válvula de escape que los generales y políticos israelíes pueden utilizar cuando tienen que mostrar al público que son duros contra el terror, no importa si los ataques sirven o no a algún propósito real.
Matar a la gente como un asunto de política estatal y mentir sobre las razones para hacerlo es el colmo del cinismo. Convierte a Gaza en una víctima propiciatoria de la estrategia de guerra regional de Israel. Si lo que Netanyahu ha hecho dos veces en el pasado año no está calificado como un crimen de guerra, debería estarlo.
Richard Silverstein escribe el blog Tikun Olam dedicado a proteger la democracia israelí y a denunciar los abusos de la seguridad nacional.
Confiesa el inventor de las mentiras sobre las armas de destrucción masiva de Irak
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens |
Un hombre cuyas mentiras ayudaron a justificar la invasión de Irak –una guerra de nueve años que costó más de 100.000 vidas y cientos de miles de millones de libras– hará su confesión mañana en su primera entrevista con la televisión británica.
"Curveball", el disidente iraquí que hizo las afirmaciones sobre las armas de destrucción masiva iraquíes, sonríe mientras confirma que inventó todo el asunto. Fue un timo que cambió el curso de la historia, ya que las mentiras de Rafid Ahmed Alwan al-Janabi se utilizaron para justificar la guerra de Irak.
Trata de defender sus acciones: “Mi propósito principal fue derrocar al tirano en Irak porque cuanto más tiempo permaneciera en el poder, más iraquíes sufrirían la opresión de su régimen”.
El ingeniero químico afirmó que había supervisado la construcción de un laboratorio biológico móvil cuando pidió asilo en Alemania en 1999. Colin Powel, secretario de Estado de EE.UU. presentó sus mentiras como “hechos y conclusiones basados en inteligencia sólida” cuando argumentó a favor de la guerra ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en febrero de 2003.
Pero el señor Janabi, en dos sesiones del programa Modern Spies que comienza mañana en BBC2, dice que nada era verdad. Cuando le dicen “fuimos a la guerra de Irak basándonos en una mentira. Y esa mentira la dijo usted”, simplemente responde: “Sí”.
Los funcionarios estadounidenses retocaron los dibujos de los laboratorios móviles de armas biológicas de Janabi para hacerlos más presentables, admite el coronel Lawrence Wilkerson, exjefe de gabinete del general Powell. “Pedí que el equipo de la Casa Blanca hiciera la gráfica”, dice, agregando que “se modificó la inteligencia para ajustarla a la política”.
En cuanto a su antiguo jefe: “No veo ninguna posibilidad de que el secretario Powell no sienta casi un arrebato de cólera sobre Curveball y la forma en que se le utilizó respecto a esa información”.
Otra revelación es la verdadera razón por la que el FBI se abalanzó sobre la espía rusa Anna Chapman en 2010. Los altos funcionarios temían que la fascinante agente rusa quisiera seducir a uno de los miembros del círculo íntimo del presidente Barack Obama. Frank Figliuzzi, jefe de contrainteligencia del FBI, revela que ella “se acercó más y más a dirigentes cada vez más altos… se acercó lo suficiente como para inquietarnos.
El miedo a que Chapman comprometiera a un alto funcionario estadounidense en una “trampa tentadora” fue una razón clave para el arresto y deportación de una red de espías de 10 miembros, del cual formaba parte, en 2010. “Nos estábamos preocupando mucho”, dice. “Se estaban acercando tanto a un miembro del gabinete de EE.UU. que pensamos que no podíamos permitir que la cosa continuara”. El señor Figliuzzi se niega a nombrar al individuo en cuestión.
Varios espías británicos también aparecen en el programa, es la primera vez que se entrevista en televisión a oficiales de inteligencia en activo. En contraste con personajes de los servicios de inteligencia estadounidenses, los espías británicos se mantienen ocultos, sus voces dobladas por actores. El veterano periodista de la BBC Peter Taylor, que trabajó durante un año preparando el documental, los describe como “gente común y corriente comprometida con su trabajo” y “a un millón de kilómetros” de los espías presentados en las películas. Agrega: “Lo que me sorprendió fue su forma de trabajar en la burocracia de la administración pública. Todo se tiene que aprobar... con una autorizador firmada por triplicado”.
Los potenciales agentes deben abandonar cualquier fantarís hollywoodense, dice Sonya Holt, en el centro de reclutamiento de la CIA. “Piensan que el trabajo se parece a las películas, que van a saltar de coche en coche y que todos llevan armas… Sí, recolectamos información pero no conducimos bólidos. Vais a escribir informes; participaréis en reuniones, de modo que no es siempre esa imagen fascinante que veis en el cine".
Un lago de la Patagonia chilena desaparece por segunda vez en un año

Los científicos investigan un curioso fenómeno que ocurre en algunos lagos chilenos patagónicos. El lago Cachet 2, ubicado en la conflictiva Región de Aysén, a casi 2.000 kilómetros al sur de Santiago, se ha vaciado misteriosamente por segunda vez en este año. Las estaciones hidrometeorológicas de la Dirección Regional de Aguas, pertenecientes al Ministerio de Obras Públicas, han advertido de que el proceso de vaciamiento se inició el sábado 31 de marzo hacia las 23.00 horas.
El organismo ha anunciado que en menos de 48 horas el lago perdió sus 31 metros de altura. El rápido descenso de los niveles del Cachet 2 se vio reflejado en el incremento de los caudales en el Río Baker. En el sector del río Colonia, el caudal se triplicó, aumentando desde los 1.100 metros cúbicos por segundo hasta los 3.511 metros cúbicos por segundo.
"Tal como ha sucedido en los últimos años, el lago se vacía de forma cíclica, por lo que es un fenómeno relativamente esperado. Como Dirección General de Aguas monitoreamos constantemente la situación, lo que nos permite informar a los organismos competentes y levantar las alertas necesarias en casos como este", ha indicado Matías Desmadryl, el director general de Aguas.
La autoridad afirmó además que debido al vaciamiento, el río Baker continuará aumentando su caudal, por lo que sugiere tomar las precauciones necesarias. Cabe destacar que se trata de la segunda vez en el año que se registra el fenómeno y la décimo primera desde que ocurriera por primera vez en 2008.
Según las autoridades chilenas el primer vaciamiento del lago Cachet 2 de este año finalizó en la madrugada del 27 de enero. Como consecuencia de este hecho, cada vez más común, la altura del lago Colonia creció en 6,6 metros y el río Baker llego a tener un caudal de más de 3.000 metros cúbicos por segundo.
Un túnel de hielo subterráneo
No están del todo claras las causas por las que se vacía el lago Cachet 2. Sin embargo, se presume que el calentamiento global tiene mucho que ver. Desde hace unos años, el excesivo y poco habitual calor sobre el Glaciar Colonia, que funciona como un dique natural del lago conteniendo el agua, produce la rotura del hielo. Cuando una de las grietas del glaciar Colonia cede ante la presión del lago lleno, el agua fluye en pocas horas por un túnel subterráneo de ocho kilómetros de longitud, hasta terminar en el lago vecino, el Colonia. ’ El fenómeno del vaciamiento repentino se conoce como 'glof' (Glacial Lake Outburst Flood), un violento desborde de un lago glaciar producido tanto por una erupción volcánica (Jökulhlaup), o como en el caso del Cachet 2, por una invisible grieta capaz de causar un 'tsunami fluvial'.
Los primeros en postular la tesis del 'glof' fueron los glaciólogos Andrés Rivera y Gino Casassa, quienes sostuvieron que "el vaciamiento es un fenómeno natural en glaciares", favorecido por las altas temperaturas que durante el verano boreal sobrepasan durante muchos días los 33 grados Celsius, algo cada vez más normal en La Patagonia.
Según los glaciólogos, las masas de hielo quedan flotando sobre la formación lacustre y abren el citado túnel, por el cual se escurre el agua. Este fenómeno es habitual en Chile y Sudamérica. Desde 1950 hay evidencia de procesos similares, pero se piensa que la ocurrencia podría estar aumentando producto del cambio climático. Asimismo, explicó que el agua no desaparece, sino que modifica su ciclo.
El lago Cachet 2, con 2.000 millones de litros de agua, ha vuelto a desaparecer de los Campos de Hielo Norte. Ahora los lugareños temen que el río Baker, el más caudaloso de Chile, aumente su caudal y produzca daños en sus propiedades. La Dirección General de Aguas ha anunciado que va a hacer un monitoreo continuo del fenómeno a través de las estaciones de la red hidrometeorológica para informar sobre cualquier cambio en el comportamiento del lago.