Fagor es la última de las empresas emblemáticas españolas en tener problemas y situarse al borde del abismo desde que comenzó la crisis económica en 2008. Pero no ha sido la única.
En los últimos años muchas empresas consideradas como baluartes de la economía patria han desaparecido o se han visto obligadas a fuertes reestructuraciones y despidos de plantilla que las han dejado bajo mínimos. Estas son algunas de ellas.
Panrico
![[foto de la noticia]](http://estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2013/10/16/economia/1381935506_extras_ladillos_1_0.jpg)
De momento, la producción y distribución de los míticos Donuts y Bollycao continúa pero el grupo negocia con la Generalitat ayudas para intentar encontrar créditos que le permitan seguir adelante.
Pescanova
![[foto de la noticia]](http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2013/10/16/economia/1381935506_extras_ladillos_2_0.jpg)
Su ex presidente y conocido hombre del mundo empresarial gallego, Manuel Fernández de Sousa, está imputado en la Audiencia Nacional por los delitos de falseamiento de documentación, uso de información privilegiada y estafa mientras los nuevos gestores intentan negociar una quita de la deuda con los acreedores para que la empresa siga siendo viable.
Nueva Rumasa (Dhul, Clesa, Cacaolat, Trapa...)
El grupo de la abeja ha marcado parte de la historia empresarial española. Fue fundado en 1961, cuando José María Ruiz Mateos tenía 30 años, expropiado en 1983 por utilidad pública e interés social para evitar su derrumbe por los préstamos cruzados entre sus empresas, años y años de juicios en los que el Constitucional dio siempre la razón al Gobierno... y reconstruido con la compra de sociedades en crisis a mediados de los noventa para acabar otra vez hundido durante la depresión económica actual. Y en el camino, unos 5.000 inversores engañados por la presunta solvencia de sus pagarés, Ruiz Mateospidiendo ir a la cárcel y la venta del grupo a Ángel del Cabo, también en prisión por el vaciamiento patrimonial de Viajes Marsans.
Las empresas de la quebrada Nueva Rumasa han sido troceadas y vendidas por la administración concursal. Dhul ("que te pego, leche") fue vendida por dos millones a la francesa Andros. Chocolates Elgorriaga fue traspasada a Urbasa con un préstamo de dos millones de la Junta de Castilla y León. Clesa también fue desmantelada y vendida.Cacaolat fue comprada por Damm... Y así una tras otra cada sociedad de Nueva Rumasa, incluidas sus bodegas.
Scalextric
Los primeros Scalextric llegaron a España en los sesenta. Tras la desaparición de Exin, su fabricación y distribución en este país pasó primero a Tyco y, en 1998, a TecniToys. Esta empresa, que realizaba el diseño de sus coches y circuitos en Barcelona, entró en concurso voluntario de acreedores en 2012, asfixiada por una deuda de 14 millones y un desplome de las ventas del 76% desde 2008. En el resto del mundo, la distribución de los Scalextric está en manos de Hornby Hobbies.
Orizonia

El presidente de Globalia, Juan José Hidalgo, culpó a la Ley de Defensa de la Competencia de su fin, pues impidió su fusión con Orizonia, empresa a la que ya había inyectado unos 21 millones de euros.
Caramelo

Caramelo solicitó el concurso de acreedores voluntario en abril de 2013 y anunción un ERE para toda su plantilla ante "las recurrentes pérdidas de explotación de los últimos años". Su objetivo, un "profundo redimensionamiento de la empresa textil".
Blanco
Tras fracasar la negociación para su venta a Mango, Blanco presentó elpreconcurso de acreedores en abril de 2013.

Marco Aldany
The Chic Corporation Worldwide, matriz de esta cadena de peluquerías y de Jofer, entró en suspensión de pagos en febrero de 2012 al no aceptar su principal acreedor, BNP Paribas, una refinanciación de sus préstamos.

Victorio y Lucchino
Los diseñadores sevillanos solicitaron la suspensión de pagos para V&L Costura, Diseño y Moda S.A. y Patrimonio de Moda S.L. a principios de 2013 por los "momentos de dificultad económica, fruto de la profunda crisis" que atraviesan.
A pesar del ajuste de las empresas, Victorio y Lucchino prometieron un plan de viabilidad que no incluiría despidos.
El FIB
El organizador del Festival Internacional de Benicàssim FIB, Maraworld, presentó el concurso de acreedores voluntario a principios de este año. Fundado en 1995 y con más 140.000 espectadores en su última edición, el festival peligraba por los problemas económicos de la firma dirigida por Vince Power y la subida del IVA.

Flex y Pikolín

Pikolín señaló que su facturación ha caído un 40% hasta 2011, mientras que el desplome medio de las ventas ha sido del 50% en el sector.
Roca

La empresa presentó un ERE en Roca Sanitarios para despedir a 476 empleados, 249 en Alcalá de Henares (Madrid) y 227 en Alcalá de Guadaira (Sevilla). Sin embargo, la Audiencia Nacional anuló el plan de despidos por su aplicación en dos empresas diferentes. La compañía tiene pensado acometer el recorte "en los términos que acoge la sentencia".
No hay comentarios:
Publicar un comentario