En 1994, durante las prospecciones previas a la construcción de las
vías del AVE por parte del Gobierno de Aragón, cerca de la localidad
zaragozana de Ricla, se descubrió el cocodrilo marino jurásico más antiguo y mejor preservado de la Península Ibérica.
El grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de
Zaragoza, en colaboración con la Universidad de Edimburgo, ha publicado
en la revista PLOS ONE la descripción de este ejemplar perteneciente a los metriorrínquidos, un grupo de cocodrilos marinos típicos del Jurásico que se extinguieron en el Cretácico Inferior, hace 130 millones de año y convivieron con los dinosaurios.

Grandes nadadores
Los metriorrínquidos fueron los cocodrilos mejor adaptados al medio marino y a la vida en mar abierto,
ya que se convirtieron en animales pelágicos que vivían en las capas
superficiales del mar. A diferencia de otros cocodrilianos, éstos
desarrollaron extremidades en forma de aletas, una cola
larga y bilobulada (similar a la de los tiburones), y perdieron sus
osteodermos (una suerte de armadura dérmica, una placa ósea presente en
los cocodrilos terrestres que les permite captar el calor para
sobrevivir) para ganar mayor velocidad al nadar. Su cráneo también era
hidrodinámico, esto es, adaptado para ganar velocidad al nadar, y se cree que su dieta era fundamentalmente piscívora, aunque también podía comer cefalópodos y otros invertebrados marinos.
Esta investigación resulta clave en la medida en que permite
comprender la evolución de estos cocodrilos. Los investigadores
descubrieron que el 'Maledictosuchus' es el miembro más antiguo de la tribu de los raqueosaurinos, unos metriorrínquidos muy adaptados a la vida en el mar abierto, una especie de la que no se habían encontrado restos nunca.
El descubrimiento de este nuevo cocodrilo demuestra que durante el Jurásico Medio los metriorrínquidos fueron más diversos de los que se creía
y que su evolución hacia una dieta muy especializada y a la vida en mar
abierto comenzó ya durante el Jurásico Medio, al menos 10 millones de
años antes de lo que se creía. Sin embargo, no fue hasta el Jurásico
Superior cuando estas adaptaciones fueran ventajosas y este grupo de
metriorrínquidos dominó los mares del oeste de Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario