.

.

viernes, 25 de febrero de 2011

Mentiras sionistas



Antes de empezar este artículo es de relativa relevancia aclarar que soy hijo de palestino y, por tanto, (medio-)semita de segunda generación. En cualquier caso, más semita que los hijos de polacos, argentinos, rusos o etíopes emigrados a Israel. De esta forma espero estar exento de la omnipresente acusación de “antisemita” a todo aquél que ose criticar a los israelíes o sionistas judíos. Aún así, como articulista debiera hacer, argumento cualquier acusación u opinión con pruebas (referencias a webs al final del artículo)

Es cuanto menos curioso como cualquier sionista de cierta relevancia (político o no) basa sus opiniones o argumentos en mentiras y en propaganda. Desde hace más de un siglo… la primera mentira sionista, la cual instó a muchos europeos de religión judía a emigrar a Palestina, que rezaba que Palestina era “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”, obviando que en tal región había más habitantes por kilómetro cuadrado que en la Argentina o en los Estados Unidos de entonces.

…Hasta nuestros días no han abandonado ni un sólo momento tal dialéctica tergiversadora y propagandística. Ahora bien, es importante dividir dos tipos de sionistas propagandistas:

Están los que dicen claramente lo que piensan, sin rodeos (que son los menos), como el actual ministro de exteriores israelí, Avigdor Lieberman, del cual podemos enumerar las siguientes citas:

  • Nuestros soldados están haciendo bien el trabajo en Gaza, pero la solución no es la invasión, la solución es como la que EE.UU adoptó con Japón, en Hiroshima y Nagasaki
  • Si fuera por mí, llamaría a la Autoridad Palestina para decirle que todos sus centros de negocio en Ramala serán bombardeados mañana a las diez.
  • Cuando hay una contradicción entre valores democráticos y valores judíos, los valores judíos y sionistas son más importantes
  • ¿Pedir disculpas por el asalto a la flotilla? Ellos deben disculparse. No habrá disculpas, justo al revés, las estamos esperando de Ankara.

Además ha propuesto el bombardeo de la presa egipcia de Asuán (en “respuesta” al apoyo de Egipto a Arafat, al cual propuso asesinar también); ha abogado por ahogar en el mar Muerto a los presos palestinos y por ejecutar a los diputados árabe-israelíes que traten con Hamás, incluso quiere negar la nacionalidad a quien no haga el servicio militar.

Pero este tipo de sionista no es el peor, sino todo lo contrario, puesto que se les ve venir de lejos. Los peores son los lobos con piel de cordero. Un ejemplo lo tenemos en el presidente de Israel Simón Peres. Por un lado da imagen de moderado, demócrata y hombre de bien (hasta ha sido galardonado con el premio Nobel de la Paz). En estos días de su visita a España hizo declaraciones como estas (en relación a las revueltas del mundo árabe):

  • “Un Oriente Próximo democrático ayudaría a la paz”
  • “Hubo épocas en las que los árabes estaban al frente del progreso, está en sus manos”
  • “El Islam es compatible con la democracia”

Cualquiera que oyera tales declaraciones dirá: “Qué gran hombre”. “Es un hombre de paz, conciliador cuanto menos”, pero si echamos la vista atrás unas pocas semanas, cuando estaba aún en auge la revolución egipcia, y los manifestantes eran masacrados, Simón Peres (como hicieron Blair y Berlusconi) no dudó en apoyar explícitamente a Mubarak (mientras su gobierno pedía a Estados Unidos y países europeos que también lo apoyaran, y no se excedieran con las críticas). Ahora, una vez derrocado tal dictador, se suma al carro hablando de islam y democracia… un buen ejercicio de oportunismo político donde los haya.

Yendo un poco más atrás en el tiempo, a finales del 2009, agradeció enormemente a Zapatero que el Gobierno español limitara el principio de jurisdicción universal, salvándose así de ser juzgados 7 militares israelíes que asesinaron a 14 civiles en 2002. Simón Peres dijo: “que los militares no hicieron más que defender la vida de su pueblo”. Buena forma de “defender”, asesinando a 14 palestinos inocentes (supongo que es el mismo argumento que podría tener cualquier terrorista).

No en vano, aprovecha su papel de supuesto “hombre honorable” para verter propaganda, meter miedo e involucrarnos a todos en sus guerras y actos criminales (como ya nos empotraron en la invasión de Irak). Hace un par de días dijo en Madrid, refiriéndose a Mahmud Ahmadineyad (el nuevo chivo expiatorio/cortina de humo de occidente e Israel):

  • “no habrá ciudades a salvo de los terroristas que manejan esas bombas nucleares, no dormiremos tranquilos,”
  • “por eso no somos los únicos que deberíamos estar preocupados”
  • “no es solo un peligro para Israel, sino para el mundo entero”
  • “no se puede gobernar a las personas con sangre, bombas y odio" (aquí creo que se lio un poco, porque confundió a los oyentes: no sabían si hablaba ahora de Irán o de Israel)

Voy a hablar sobre otro ejemplo de sionista con piel de cordero: Diego de Ojeda (Director General de Casa Sefarad-Israel). A simple vista, echando un vistazo a su CV (ver referencias al final del artículo), podríamos suponer que es un hombre objetivo, honrado, que busca la paz como el que más. Sin embargo, en un artículo escrito por él en El País, el pasado martes, 22 de febrero de 2011, en el cual, si no entráramos en detalle, podríamos seguir presentándolo como hombre de bien; no obstante si buscáramos más detenidamente entre líneas, podríamos ver cómo, de forma sibilina, nos cuela la siempre vil propaganda sionista:

  • “En las postrimerías de los años cuarenta, el régimen franquista quiso establecer relaciones con Israel para dejar de ser un paria internacional tras la II Guerra Mundial. Israel se negó” – Pretende aquí, presentar a Israel como un país que se opone al fascismo franquista. Nada más lejos de la realidad, puesto que, como país artificial, recién creado, buscaba apoyos debajo de las piedras.
  • “La ausencia de relaciones (entre España e Israel) hacía sospechar que el antisemitismo no era cosa del pasado”-¿Qué tendrá que ver el manido y siempre recurrente antisemitismo con la inexistencia entre relaciones entre Israel y España?... ¿Si España no tuviera relaciones con Irán es que seríamos islamófobos acaso? Los sionistas siempre mirándose el ombligo y acusando de antisemitas a todo aquél que critique Israel o no tenga relaciones con ellos.
  • “Lo que en aquel momento suponía un desafío diplomático […] aparece hoy como una obviedad indispensable para corregir una anomalía histórica” – Da a entender que, como en España se expulsó a los judíos (y musulmanes, no olvidemos, puesto que fueron mayoría) hace 500 años, debemos “corregirlo” reconociendo un estado artificial creado a costa de otro a sangre y fuego. Curioso e instrumentalizador, cuanto menos.
  • “La cantante Noa ha sido objeto de campañas en su contra porque, aunque apoya el fin de la ocupación de Cisjordania, declaró que la invasión de Gaza de 2008 no habría ocurrido si hubiera cesado el lanzamiento de cohetes tras la retirada israelí tres años antes” - Realmente aquí tergiversa a conciencia, puesto que Noa (a ésta tendríamos que dedicarle un artículo sólo para ella) lo que dijo en su “conmovedora” carta dirigida a los palestinos mientras estos sufrían la “operación plomo fundido” fue, resumiendo, que: “Sólo puedo desearles que Israel haga el trabajo que todos necesitamos que se haga”, refiriéndose a la masacre que hizo su ejército en Gaza (más de 1.400 personas muertas, entre ellos, casi 400 niños, más de 4.500 heridos, más del 30% de las construcciones destruidas, entre casas, mezquitas, colegios, hospitales…). La carta no tiene desperdicio: exonera a Israel de toda responsabilidad en el bombardeo, y culpa de todo a Hamas. Los acusa de “usarlos a ustedes (los palestinos) y vuestros niños como escudos humanos para sus crímenes y cobardía”, cuando realmente es el ejército israelí quien lo hacía, y hay fallos judiciales que lo demuestran. Habla de “burkas” sin venir a cuento, puesto que nada tienen que ver con Palestina.... llora por los soldados israelíes secuestrados y por los niños palestinos, poniéndolos al mismo nivel… No sólo que tal carta es una joya literaria sino que, además, en una ocasión, incluso llegó a decir: “creo que Sharon estaba en el sendero adecuado. Podría haber hecho grandes cosas y siento que cayera enfermo antes de tener la oportunidad para adelantar a Israel aún más. Estaba en desacuerdo con muchas de sus opiniones pero sus acciones en los últimos años fueron mayoritariamente positivas”. Es importante resaltar que aunque se ponga una máscara de pacifista, y vaya predicando la paz (como un término insulso y vacío de contenido), esta “buena” mujer fue soldado en el ejército israelí, y su marido ostenta un alto cargo en el IDF (menudos valedores de la paz…).

    Seguimos con Diego de Ojeda…
  • “Israel es el único país de su zona que no castiga la homosexualidad.” – Falso: ni el Líbano, ni en Turquía se persigue a los homosexuales… y cuando sean derrocados los regímenes absolutistas árabes (si es que Israel y EEUU dan su consentimiento), tampoco creo sean perseguidos en otros países musulmanes…
  • “Lo que no es de recibo es tratar a Israel como el campeón mundial de las violaciones de Derechos Humanos” - Si no quiere que los tratemos así, que no se ganen el título a pulso, que dejen el victimismo y comiencen con la autocrítica real.
  • “Es cierto que el millón de árabes que vive dentro de Israel, no recibe un trato idéntico al de sus compatriotas judíos, pero también que su cultura y libertad de culto son plenamente respetadas, de iure y de facto” – Falso: Existen numerosas leyes de apartheid dentro de Israel:
    • Ley del Retorno otorga a todo judío el derecho automático a inmigrar a Israel y recibir la ciudadanía, pero se la niega a cualquier refugiado palestino expulsado de su propia tierra.
    • Ley de Propiedad Ausente (cualquier palestino que no se encuentre en su casa, puede perder el derecho a tal vivienda)
    • Ley de Desarrollo de la Autoridad (estratagema legal para proteger a Israel de ser acusado de haber confiscado las tierras palestinas abandonadas y de todo lo que hubiera en ellas)
    • Ley del Fondo Nacional Judío (JNF); Ley de Adquisición de Tierras (Validación de actos y compensaciones)
    • Pacto entre el Gobierno de Israel y la Ejecutiva sionista (conocida también como Ejecutiva de la Agencia Judía para la Tierra de Israel)
    • Acuerdo agrícola (Restricción del uso de tierras y recursos acuíferos palestinos para la agricultura)
    • Y muchas otras: La cesión de las tierras palestinas a la Agencia Judía para las Tierras de Israel (que impide la compra de tierras a árabes-israelíes y le facilita la adquisición a judíos extranjeros); Ley de Prescripción; Leyes Básicas: Tierras de Israel; Ley de Tierras de Israel; Ley de Administración de Tierras de Israel; Pacto entre el Gobierno de Israel y el Fondo Nacional Judío

    Además de estas leyes, existen otras formas de apartheid, impidiendo la entrada a determinados sitios a israelíes que no hayan cumplido el servicio militar, o beneficiando a los que sí lo hayan hecho de forma fiscal (lo curioso es que los árabes-israelíes están exentos de hacer el servicio militar: no son llamados a filas nunca).

    Los colegios donde la mayoría de los alumnos son judíos reciben financiación de empresas privadas (sionistas), ya que el gobierno invierte a conciencia muy poco en educación, lo básico. En cambio los colegios/institutos de mayoría árabe-israelí tienen escasos recursos, y si algún saudí filántropo quisiera donar dinero a tales, el gobierno israelí lo impediría esgrimiendo cualquier excusa... de esta forma, se favorece que los judíos (blancos sobre todo) lleguen a puestos importantes dentro de la política, comunicación, defensa... mientras que los palestinos quedan para albañiles, jardineros...

    Es importante resaltar que tampoco respetan su cultura (como aventura a decir este señor), ya que exigen a los escolares a estudiar el talmud (cosa que no hacen con los israelíes judíos) y omiten su historia e identidad palestina en los Currículos Escolares. Esto es todo referido a los palestinos que viven en Israel… de los derechos humanos de los territorios ocupados mejor no hablamos…

  • “La mejor manera de contribuir a que aproveche lo mejor de la cultura judía de tolerancia, diálogo y conocimiento es intensificar las relaciones bilaterales en [...] con más razón en el caso de una democracia, imperfecta como todas pero democracia al fin y al cabo, como la israelí.” – compara la “democracia” israelí con cualquiera europea y llama al diálogo. Vamos que les perdonemos sus pecaditos y miremos para otro lado. La diferencia principal entre la “democracia” israelí y la nuestra es que en la nuestra los ciudadanos van ganando derechos, en especial las minorías… en cambio, con la leyes antes comentadas, difícilmente van a pulir tales “imperfecciones” en Israel. Más bien son perfeccionamientos que llevan a Israel a un estado judío perfecto, para judíos…

Entre todos estos sionistas y Lieberman, a mi entender, no hay prácticamente diferencia alguna, salvo en la forma de hablar. Mientras Lieberman se dirige con sus discursos a la derecha, los demás (Simón Peres, Diego de Ojeda y Noa) intentan que su propaganda pseudoconciliadora cale entre la izquierda europea/española, ya que va acompañada de palabras amables y algunas concesiones a los palestinos… incluso de alguna pequeña crítica a Israel (sin ir más lejos, Noa calificaba de “tonterías” las atrocidades cometidas por su país, en su carta a los palestinos, todo un ejercicio de autocrítica)

El 4 de marzo será el juicio contra Alan Gross



Según se conoció, todas las pruebas presentadas por la defensa en su escrito de conclusiones provisionales fueron admitidas por el Tribunal y actuando en correspondencia con lo que establecen los procedimientos legales, el Tribunal Provincial Popular de La Habana señaló como fecha del juicio contra el ciudadano norteamericano Alan Phillip Gross el próximo 4 de marzo.

Como se informó recientemente, después de un exhaustivo proceso de investigación, la Fiscalía había presentado el expediente de fase preparatoria No 59/2009, en el cual se acusa al ciudadano estadounidense Alan Phillip Gross del delito de “Actos Contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado”. De acuerdo con el Artículo 91 del Código Penal de Cuba, la Fiscalía solicita una sanción de 20 años de privación de libertad.

Esta información fue trasladada por vía diplomática al Gobierno de los Estados Unidos, al que también se le notificó que sus representantes consulares, los familiares del señor Gross, así como los abogados de su familia podrán participar en el juicio.

Querella de la Philip Morris contra Uruguay


El Gobierno suizo fija su posición


Según el Gobierno suizo la querella promovida por la empresa tabacalera Philip Morris contra Uruguay deberá seguir el canal propuesto por la trasnacional. Y transitar las reglas del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), instancia dependiente del Banco Mundial.

Así lo hizo conocer en la tercera semana de febrero el Consejo Federal (Ejecutivo colegiado helvético), respondiendo por escrito a una pregunta parlamentaria presentada por la diputada nacional Marina Carobbio (Partido Socialista/Tesino) en la última sesión legislativa de diciembre pasado.

La pregunta de la legisladora nacional incluía dos puntos. Por una parte, conocer la opinión del Ejecutivo sobre la querella iniciada por la Philip Morris contra Uruguay

Así mismo, saber si el Gobierno suizo estaría de acuerdo en completar/modificar el Tratado bilateral de protección de inversiones suscrito en abril de 1991 entre los dos países, para apoyar a Uruguay en su lucha contra el tabaquismo.

“Las inversiones internacionales revisten una importancia considerable para la economía suiza”, afirma el mensaje del Departamento de la Economía en nombre del Consejo Federal, que acaba de ser publicado.

Recordando que con un volumen de inversiones directas en el extranjero de en torno de 866.000 millones de Francos (en 2009), Suiza “se encuentra entre los más grandes exportadores de capitales del mundo”.

Esta realidad hace que la Confederación Helvética sea fuertemente tributaria de la seguridad jurídica sobre los riesgos no comerciales que pesan en las inversiones realizadas en el extranjero.

Y es con el objetivo de aumentar esa seguridad jurídica, dice el enunciado oficial, que Suiza ha impulsado “la tercera más grande red mundial de acuerdos bilaterales de protección de inversiones ( APPI en sus siglas en francés)” .

Propuesta uruguaya

En cuanto a una eventual posibilidad futura de modificar el acuerdo bilateral Suiza-Uruguay de protección de inversiones, evocada en diciembre pasado por el ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez en declaraciones a la prensa helvética, la posición helvética subraya que “no aparece como necesario adaptar dicho acuerdo en el sentido solicitado”.

Vázquez había insinuado que en el futuro los dos Gobiernos podrían evaluar la posibilidad de modificar, a mediano plazo, el acuerdo comercial bilateral actual, excluyendo del mismo aquellos productos, como los cigarrillos, que afectan la salud de la población.

Excluir medidas reglamentarias que persigan un interés público o de sectores económicos enteros del campo de aplicación del Acuerdo , se opondría al objetivo del mismo que consiste a proteger las inversiones extranjeras en todos los ámbitos contra las prácticas contrarias al derecho internacional público, afirma el mensaje del Consejo Federal.

Solicitud uruguaya

A través de diversos medios de prensa como swissinfo.ch y Le Courrier, el ex-presidente uruguayo Tabaré Vázquez, médico oncólogo de prestigio internacional, había solicitado la solidaridad del Gobierno suizo, del parlamento y de la sociedad civil para apoyar a su país en el proceso abierto por la tabacalera Philip Morris que tiene su sede en Suiza.

El diferendo fue introducido por la Philip Morris en el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), por considerar que las medidas anti-tabaco que imponen las autoridades uruguayas lesionan sus intereses económicos y le provocan enormes pérdidas.

El gobierno uruguayo obliga a que el 80 % de la superficie de cada cajetilla de tabaco contenga fotos y mensajes que advierten sobre la peligrosidad del producto. Además no acepta el uso promocional de la distinción de “ligeros” o “suaves” en algunos tipos de tabaco.

Para Tabaré Vásquez, cada Estado del mundo tiene el derecho y la obligación constitucional de velar por la salud de sus habitantes. Entre intereses económicos y la salud de la población, para el ex presidente sudamericano, hay que priorizar lo segundo. “En el conflicto con la Philip Morris está en juego la misma soberanía uruguaya”, enfatizaba.

“Oportunidad perdida”

“Es una oportunidad perdida de parte de Suiza para demostrar su coherencia en la lucha contra el tabaquismo”, señaló a swissinfo.ch la diputada nacional Marina Carobbio, comentando la respuesta oficial que acaba de recibir.

Se priorizan mucho más “los intereses económicos de las grandes empresas que la salud de la población. Con el agravante que Suiza impone medidas muy exigentes contra el tabaquismo en nuestro propio país pero no sostiene políticas similares en naciones del Sur”, reflexiona.

“Postura vergonzosa”

“La posición del Consejo Federal es cobarde y vergonzosa. Nuestro Gobierno se basa solamente en mezquinos intereses económicos a corto plazo y olvida la actividad homicida de grandes empresas tabacaleras, especialmente en países en vía de desarrollo”, declaró el oncólogo suizo Franco Cavalli.

Cavalli, ex diputado nacional fue presidente durante varios años de la Unión Internacional de Lucha Contra el Cáncer (UICC), con sede en Ginebra, y continúa siendo un actor de primera línea en la confrontación contra el tabaquismo en el mundo.

Descorazonado por la posición oficial helvética Cavalli recuerda que recientemente The Lancet, una de las más importantes publicaciones médicas del planeta calificó de « repugnante » la política comercial de las empresas tabacaleras en los países pobres, con su secuela de enfermedad y muerte que provocan.

Con su decisión, advierte Cavalli, el Consejo Federal va confrontar violentamente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que “no debemos olvidar, tiene su sede en Ginebra”.

En noviembre del año pasado la 4ª Conferencia de los Estados Parte del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco realizada en Punta del Este, Uruguay, publicó una Declaración que puede ser interpretada como una muestra de solidaridad con la nación sudamericana en el litigio que la confronta a la Philip Morris.

Los editócratas



Un libro de Mona Cholet, Olivier Cyran, Sebastien Fontenelle y Mathias Reymond, presenta una interesante muestra de diez retratos de editócratas (Alain Duhamel, Bernard-Henri Lévy, Christophe Barbier, Jacques Attali, Alexandre Adler, Laurent Joffrin, Jacques Marseille, Nicolas Baverez, Ivan Rioufol y Philippe Val). Es imposible hablar de todos ellos aquí, por lo que, basándonos en el libro, presentaremos diez claves para reconocerlos y luego, examinaremos un poco más de cerca a uno de ellos.

Diez claves para reconocer «editócratas».

1. «Los editócratas forman parte de nuestras vidas. Son un elemento familiar de nuestro medio ambiente cotidiano, como los anuncios publicitarios en las paredes de nuestras calles, o los platanales al borde del camino. A diferencia de que los afiches y los platanales no hablan. Los editócratas sí. No sólo hablan sino que lo hacen todo el tiempo, desde la mañana hasta la noche, de lunes a domingo y en todo lado: En la prensa escrita, televisión, radio, Internet.»

2. No se callan nunca.

3. Hablan de todo pero dicen cualquier pavada. En otras palabras: son un oceano de conocimientos con una profundidad de diez centímetros.

4. Omnipresentes, pululan en el aire como moscas en busca de comida.

5. Son dinosaurios. Algunos como Alain Duhamel escribieron su primera columna antes de que el hombre caminara por primera vez en la luna… en 1963.

6. Han renunciado a pensar por sí mismos, viven, piensan y escriben según el aire del tiempo, cambian de opinión y de amigos como de camisa.

7. En el fondo, todos piensan lo mismo: practican el unanimismo.

8. Son transformistas de la realidad, la modelan como artesanos hasta que encaje en sus moldes ideológicos.

9. Gozan de total impunidad.

10. No les da vergenza ser editócratas.¨

Alexandre Adler (en base al retrato elaborado por Sébastien Fontenelle)

Editorialista multicarta, nacido en 1950. Ex comunista reconvertido a la economía del mercado. Ejerce desde 2002 en las páginas (privadas) de Le Figaro y en la antena (pública) de France Culture. Antes, pasó por Libération –periódico que lo nombró el «Balzac de la geopolítica» (Libération, 8/10/2002), Courrier International, Le Monde y Le Point.

Los medios que lo emplean lo presentan como ‘uno de los mas grandes especialistas de geopolítica internacional contemporánea’ y para Wikipedia es un ‘especialista de relaciones internacionales’.

Para este «Balzac de la geopolítica», el mundo deformado en sus crónicas, se divide en dos: por un lado los humanistas iluminados que comparten sus puntos de vista y por el otro, un largo conglomerado de enemigos de la democracia, eventualmente nazis (de izquierda) y en todos los casos antisemitas.

En opinión de Adler, «América latina, desde que dejó de ser el patio trasero de Estados Unidos y, específicamente, de la administración Reagan, es un nido de fanáticos de la caída del paraíso neoliberal». En esa línea, el editorialista de Le Figaro, califica a Evo Morales de ‘traficante de coca’ (France culture, 2/05/2006) y se refiere a Hugo Chávez como a un «insolente gorila».

Así opinan los editócratas. Y su opinión se expande en los medios como una enfermedad cuyo síntoma mas evidente es el desarrollo de la mentira como arma de destrucción de la información.

Bibliografía:
-Mona Cholet, Olivier Cyran, Sebastien Fontenelle y Mathias Reymond, Les editocrates ou comment parler de (presque) tout en racontant (vraiment) n’importe quoi, Editions La Découverte, Paris, 2009, 210 pages.

España Y ahora... la ley Sinde contra la Ley Orgánica de Protección de Datos


Versvs


No es que no lo supiéramos, pero vayamos dejándolo claro: el problema con la Ley Sinde, metida con calzador dentro de la
Ley para pagar sosteniblemente a nuestros amiguetes estoooo... Ley de Economía Sostenible, no son las descargas.

Desde el principio dijimos que el debate se estaba focalizando, mal para nosotros y bien para el Estado, sobre lo que no tocaba: no son las descargas, son las libertades fundamentales, sintetizadas en un futuro en el que la Internet no sea libre y neutra como la conocemos.

Aunque ya hace unas semanas que lo leímos, hasta ahora no nos ha dado tiempo a comentarlo, pero no quería dejar pasar más días. Y es que ahora que ya se tiene el texto aprobado, parece que la nueva Ley de Economía Sostenible entra en conflicto con la LOPD, requiriendo la modificación de varios artículos de esta ley orgánica, incluyendo los que describen delitos contra la privacidad y compensaciones aparejadas.

La Ley Orgánica de Protección de Datos es una ley barroca, con tantas excepciones que la vuelven impracticable, pero la mayoría de problemas en torno a la misma tienen que ver, precisamente, con su complejidad y conque el Estado pueda saltarse todas las restricciones que la ley introduce, siempre en nombre de la seguridad nacional. El objetivo es intentar construir un monopolio estatal de acceso a la información personal.

Cuando trabajaba con láseres siempre decíamos que el haz tenía que ir paralelo al suelo, porque si no es así, la sucesivas correcciones que hay que introducir para nivelar el camino óptico vuelven el proceso de alineamiento (para dirigir la luz del láser hacia su objetivo) en una tarea imposible. Aquí sucede algo parecido: introduzca usted una ley que pretende crear artificialmente algo y sea incapaz de encauzar el sistema. Y luego parchee y reparchee, del canon y otras subvenciones a un sistema de licencias basuraser abogados, restándonos tiempo para lo que realmente sabemos y queremos hacer, pasando por despenalizar a toda prisa la invasión de la privacidad ajena. Todo en la búsqueda insaciable de un equilibrio que no ha de llegar. que nos obliga a

La única forma de gobernar un haz láser cuando se ha demostrado que la desviación la tiene desde el origen pasa por desmontar todas las piezas y volver a empezar. Aquí no es diferente: si tan sólo nos dejaran desmontar todo lo relativo a la propiedad intelectual, nos iría muchísimo mejor, pero entonces se quedarían sin muñeco de paja que agitar para introducir las reformas que, como la destrucción de la neutralidad de la Red, permitan cabalgar al muerto e ir a una batalla que no podemos ganar y que más nos valeotro campo de batalla en el que tengamos ventaja. enfrentar en otra parte, en

Un tribunal aprueba la extradición de Assange a Suecia

La pupila insomne


Un juez británico aprobó la extradición a Suecia del fundador del sitio de filtraciones
Wikileaks, Julian Assange.

Assange, quien ha desnudado al gobierno estadounidense por entregar a los medios de comunicación miles de cables diplomáticos del Departamento de Estado, está acusado en Suecia de cuestionados delitos sexuales.

Anna Ardin, una de las dos mujeres suecas que lo acusa, tiene probados vínculos con la subversión de Estados Unidos contra Cuba.

Los abogados de Assange alegan que no tendría un juicio justo en Suecia y dijeron que apelarán la decisión del juez británico

El equipo legal de Assange ha dicho que su entrega a Suecia podría concluir en su extradición a Estados Unidos, donde puede ser acusado de espionaje y hasta ser condenado a muerte.

Las autoridades estadounidenses califican al fundador de Wikileaks como un “actor político” y no como un periodista, para procesarlo con el mayor rigor posible.

Las voces de los supervivientes afganos de las redadas nocturnas de EEUU y la OTAN

Reuters

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


Un joven afgano contempla los daños causados el pasado lunes 21 de febrero por un ataque de las fuerzas de la OTAN en el distrito de Khogyani [*], en la provincia de Nangarhar, situada al este de Kabul (Foto: AP)

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

La utilización cada vez más frecuente de los “ataques nocturnos” por parte de las fuerzas afganas y de la OTAN para matar o capturar insurgentes es una de las estrategias más controvertidas de la guerra afgana.

Estos son los relatos de algunas de las víctimas civiles afganas, heridos o deudos, de esos asaltos nocturnos:

Hamidullah, ciudad de Jalalabad, 13 años

Hamidullah relata que un perro le mordió durante una incursión nocturna en su hogar. Se sube la pernera del pantalón para mostrar unas grandes cicatrices alrededor de lo que parecen marcas de mordeduras.

La ISAF (siglas en inglés de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad) se negó a hacer comentarios acerca de las fotos de las cicatrices.

“Estaba dormido, me despertó un ruido muy fuerte y cuando me dirigía hacia la puerta, el perro me mordió. Era la una o las dos de la madrugada, fue hace dos años. Yo tenía entonces 11 años.”

“Los soldados estadounidenses no me ofrecieron ayuda médica para curar la herida, sólo me la vendaron con unas gasas antes de marcharse. No conseguí ninguna indemnización, pero ya no me duele tanto”.

“Nuestras ventanas siguen rotas porque la noche que vinieron volaron la puerta arrojando una bomba. Había otros cuatro o cinco niños pequeños en la casa en aquel momento, y algunas mujeres en la habitación de al lado, pero sólo yo resulté herido.”

“Esa noche se llevaron arrestados a siete hombres, a los que liberaron seis días después, excepto uno al que soltaron transcurridos cuatro meses. Primero los llevaron a la base aérea de Jalalabad y después trasladaron a tres de ellos a Bagram. Los soldados eran casi todos estadounidenses y llegaron con dos intérpretes.”

Ahmad Nur, distrito de Sherzad, provincia de Laghman, 26 años

Reuters hizo una rápida entrevista a Ahmad Nur a principios de febrero, un día después de que una bomba de la coalición alcanzara su casa.

Estaba sentado en el borde de una cama del hospital acompañado por dos mujeres con burqas, una tenía el brazo vendado, a la otra habían tenido que curarle un pie.

“Fue alrededor de las nueve de la noche. Había dos o tres helicópteros, un avión y algunos vehículos estadounidenses en la carretera y, seguidamente, dos o tres cohetes impactaron contra mi casa.”

“Estábamos durmiendo, aunque todavía quedaba gente despierta en el pueblo. La ventana de mi cuarto saltó hecha añicos, un cohete entró por ella. Pasé mucho miedo, todo el patio estaba lleno de polvo”, dijo con expresión aturdida y agotada.

“En aquel momento estábamos en la casa once personas. No hay ninguna clínica cerca para poder llevar a mi esposa que estaba herida en un pie, tuvimos que esperar hasta esta mañana para venir al hospital.”

“Después me enteré de que habían asesinado a uno de nuestros vecinos. Era un hombre inocente.”

Por órdenes del gobernador provincial, el director del hospital interrumpió la entrevista en ese momento.

“Nadie está herido, nadie ha muerto, no hay ningún problema, no hubo bombardeos”, se puso a decir. Los periodistas locales cuentan que cada vez hay más presiones sobre los medios para que no se informe del aumento de los ataques nocturnos.

Testimonio bajo anonimato, distrito de Khogyani, de un hombre de cincuenta y tantos años

Era un hombre corpulento, vestido con inmaculadas ropas tradicionales y un chal para protegerse del frío invierno, le habían detenido y liberado sin cargos hacía varios años pero ahora quería relatar un incidente más reciente.

Reconoció que en el ataque había muerto un insurgente, pero rechazó todas las muertes colaterales de civiles causadas por el asalto nocturno.

“Una redada en el recinto durante el día habría tenido los mismos resultados pero habría causado muchas menos muertes”, dijo.

“Ya tengo problemas con los estadounidenses, es mejor que no aparezca mi nombre”, dijo acerca de su anterior arresto.

“Ocurrió en una operación que lanzaron en el distrito de Sherzad hace unos dos meses. Mataron al Mullah Daoud y a 27 personas más.”

“Era un ‘elemento que estaba en contra del gobierno’ pero el cincuenta por ciento de los muertos eran civiles. También mataron a varios animales.”

“Se encontraban durmiendo en una casa por la noche. El ISAF vino y bombardeó directamente la casa y después envió también a los soldados. A algunas personas las mataron tras capturarlas. Llegaron en helicóptero y nadie advirtió de nada a la gente que había en la casa.”

“Yo me encontraba en el mismo distrito pero en otro pueblo no muy cercano, aunque oímos los helicópteros. Era de noche por eso no pudimos identificar de qué clase era.”

“Hirieron a dos mujeres. Mataron a cuatro niños. Primero hubo un bombardeo –creo que escuché el estallido de tres o cuatro bombas-, después dispararon. A las víctimas las mataron allí mismo, no se las llevaron a ningún otro sitio para hacerlo.”

Anwar Ul Haq, pueblo de Nazarabad, 61 años.

A Amanullah, un mecánico que tiene un taller en Kabul, le mataron el 29 de abril de 2010 cuando se encontraba de visita en el hogar de su suegro. La cuñada del muerto es parlamentaria pero fueron inútiles todos los esfuerzos que hizo para que se investigara el caso.

“Me llamó para decirme que vendría al día siguiente a Jalalabad, llegó y se encontraba durmiendo en mi casa alrededor de las doce y media o la una de la madrugada. Uno de mis vecinos (que también es pariente mío), telefoneó para decirme que había unos ladrones intentando entrar en mi casa y fue entonces cuando vimos que eran los estadounidenses.”

“Utilizaron una escalera de mano para subir al tejado y se colaron después en la casa por allí. No recuerdo que nos avisaran para que saliéramos fuera. Apuntaron directamente a mi yerno y le mataron. Él dormía en ese momento, pero le metieron diez o doce balas en el pecho.”

“Luego me dijeron que levantara las manos. Me tuvieron sentado treinta minutos, con la cabeza tapada. Después me enviaron al retrete. Había allí otros tres miembros de mi familia, mis primos que vivían en la misma casa también estaban en el retrete.”

“Era un recinto muy pequeño, sólo cabíamos allí tres o cuatro personas de pie. Los soldados llevaban perros con ellos y buscaban por todas partes.”

“Me preguntaron quién había venido a mi casa. Les dije que nadie, que sólo estaba mi yerno como huésped mío. Dejaron su cadáver abandonado en la habitación hasta las ocho de la mañana. ‘Tenemos información de que aquí han venido talibanes’, decían.”

“Todo el mundo vino a entrevistarnos pero nada ocurrió. Fuimos al presidente Karzai y sólo nos ofrecieron un vaso de té, eso fue lo único que conseguimos.”

“Los soldados no se llevaron nada. No causaron daños en la propiedad, pero después de lo que pasó, ese tipo de sucesos no ha dejado de aumentar. Vienen siempre por la noche.”

“Tan pronto disparan o matan a alguien, dicen que pertenecía a Al-Qaida, sea verdad o no.”

El Imperio pierde un publicista: epitafio de un ideólogo

El reciente fallecimiento de uno de los sociólogos estadounidenses más destacados, el profesor de Harvard Daniel Bell, y los grandes elogios expresados en las necrológicas que le han dedicado ponen de relieve la importancia de la utilidad ideológica por encima del rigor científico. Ejemplo típico de los medios de comunicación de masas y sus hagiografías es la necrológica que publicó el Financial Times (1), en la que afirmaba que "pocos hombres tienen el don de mirar hacia el futuro, pero Daniel Bell (...) era uno de ellos (...) con una precisión asombrosa". Más adelante, el mismo artículo laudatorio anunciaba que "pocos pensadores de la segunda mitad del siglo XX lograron captar los cambios sociales y culturales de la época con tanta amplitud y tanto detalle como Bell." Sin duda hay algunas razones importantes para que Bell reciba tan efusivas alabanzas, pero ciertamente ninguna de ellas es su comprensión de los cambios políticos, económicos e ideológicos que tuvieron lugar en Estados Unidos durante su vida intelectual.

El examen y el análisis de sus principales escritos revelan una “asombrosa” tendencia al error de base en sus análisis de la evolución ideológica y los rasgos fundamentales de la economía de EE.UU., su estructura de clases y su propensión a la guerra permanente y la profundización de la crisis económica.

Uno de los primeros y más influyentes libros de Bell, The End of Ideology (1960) (2), afirmaba que EE.UU. estaba entrando en un período en el que la ideología estaba desapareciendo como fuerza motriz de la acción política. Según su análisis, el pragmatismo, el consenso y el declive del conflicto social y de clases caracterizarían el futuro de la política estadounidense. The End of Ideology se publicó en una década en que la sociedad norteamericana se vio desgarrada por los movimientos antibelicistas y antiimperialistas, contempló la salida anticipada de un presidente de EE.UU. (Johnson) y tuvo a decenas de miles de sus soldados paralizados e inmovilizados en Indochina, lo que condujo a una movilización popular masiva en el país y erosionó cualquier idea de consenso político. Durante esta misma década, en cientos de ciudades del país estallaron importantes levantamientos urbanos y movimientos sociales afroamericanos, que produjeron en muchos casos enfrentamientos violentos y una fuerte represión por la Guardia Nacional y la policía, lejos de la construcción de cualquier tipo de "consenso". Las ideologías florecieron, entre otras el Black Power, el marxismo en muchas de sus formas, las diversas variantes de democracia participativa de la Nueva Izquierda, el feminismo y el ecologismo. En lugar de reflexionar sobre estas realidades de la década y replantearse sus equivocadas profecías, Bell, refugiado en las universidades de Columbia y más tarde (1969) Harvard, simplemente se burló de los protagonistas de las nuevas ideologías y los nuevos movimientos sociales. El renacimiento de la ideología como guía o justificación de la acción política no se limitó en absoluto a la izquierda y los movimientos ambientalistas: la estridente derecha de Ronald Reagan, con su ideológica neoliberal y neoconservadora, surgió hasta llegar a dominar la política en la década de 1980, redefiniendo el papel del Estado, protagonizando un asalto a gran escala sobre el estado del bienestar y la regulación empresarial, y justificando un resurgimiento masivo del militarismo.

Nunca un científico social ha interpretado tan erróneamente su momento histórico, ni ha hecho predicciones tan miopes que hayan sido refutadas en un plazo tan breve. Esta colosal desconexión con la realidad no impidió a Bell publicar un nuevo título con nuevas profecías: The Coming of Post Industrial Society (3). En él, Bell sostuvo que la lucha de clases y la actividad industrial estaban siendo reemplazadas por una nueva economía de servicios basada en los sistemas de información y en nuevos principios innovadores, nuevos modos de organización social y una nueva clase social. Llegó a argumentar que la lucha de clases estaba siendo reemplazada por una meritocracia basada en la educación y por políticas basadas en el interés individual.

Un vistazo siquiera superficial a la época nos revela que fue un momento de intensificación de la lucha de clases –esta vez desde arriba en vez de desde abajo– que supuso un violento y exitoso ataque de carácter político de los gobiernos de Reagan y las grandes corporaciones contra los derechos de los trabajadores, con despidos masivos y encarcelamiento de los controladores aéreos en huelga, además del inicio de una campaña nacional para hacer retroceder los salarios y la protección del empleo en las industrias del automóvil, el acero y otras industrias claves.

En segundo lugar, el relativo declive de la manufactura industrial y el surgimiento de la industria de servicios no se tradujo en el crecimiento de empleos de cuello blanco mejor pagados para los hijos de los obreros industriales desplazados: la gran mayoría de los nuevos trabajadores de servicios estaban mal pagados (con ingresos 60% inferiores a los de los trabajadores industriales sindicalizados) y encuadrados en trabajos manuales de baja categoría.

Lo que Bell calificó de sociedad postindustrial del conocimiento fue, de hecho, el predominio cada vez mayor del capitalismo financiero, que pudo definir cada vez más la utilización y las funciones principales de los sistemas de información: el desarrollo de nuevos softwares diseñados para los instrumentos financieros especulativos. En lugar del mérito como base de la movilidad social, especialmente en la franja social superior, es la conexión con los grandes bancos de inversión lo que ha venido sirviendo como principal vehículo hacia el éxito. Esta relación ha socavado la economía industrial y el empleo estable del país.

Las contribuciones conceptuales de Bell reflejan una asombrosa habilidad para acuñar eufemismos destinados a oscurecer el predominio de una clase financiera parasitaria y el etiquetado como meritocracia de sus abusivas prácticas.

Es difícil de creer que Bell, que fue redactor encargado de la sección de empleo de Fortune, la gran publicación de los negocios, no estuviera al tanto del desplazamiento masivo de capitales de la industria a las actividades financieras. Pero lo que hizo fue perfeccionar sus habilidades como publicista para acuñar frases simples y conceptos pegadizos, útiles para formar parte de la narrativa de unos medios de comunicación ansiosos por desviar el debate público de las características profundamente negativas de la embestida capitalista sobre la clase obrera a partir de 1980.

El último gran libro de Bell, The Cultural Contradictions of Capitalism (4) ha sido a la vez la celebración del capitalismo como gran historia de éxito, que sin embargo lleva en su seno, según nos advirtió, la semilla de su propia destrucción desde el momento en que el valor puritano del trabajo bien hecho había sido erosionado y sustituido por la gratificación instantánea, el consumismo y la contracultura, todo lo cual conduce inevitablemente a la crisis moral.

Una vez más, Bell desvía la atención de las contradicciones estructurales más evidentes, para centrarse en patrones de comportamiento marginales, en sí mismos subproductos de un poder global e imperial creciente. Las más flagrantes contradicciones que Bell ignoró son, por una parte, la que se produce entre la tradición republicana estadounidense, en vías de desaparición, y el impulso dominante hacia la construcción del imperio; y por otra, la contradicción entre el declive de la economía del país y el crecimiento del militarismo de ámbito mundial. La retórica postindustrial de Bell no tuvo en cuenta que la pérdida de empleo en la industria estadounidense no se debió a la conversión de las empresas en una supuesta economía de la información, sino más bien a su reubicación en el extranjero, (Asia, Caribe y México), bien mediante subcontratación, bien mediante inversión extranjera. En otras palabras, Bell atribuye el descenso de la economía interna estadounidense a la moralidad de la clase media y los consumidores de bajos ingresos del país, en lugar de presentar un análisis objetivo de las características estructurales y el comportamiento del capital globalizado en su servicio a un imperio en expansión.

De un modo aún más perverso, este "pensador excepcional y paradigma de nuestro tiempo", fue incapaz de captar la esencial profundización de las contradicciones de clase de nuestra época. Algunos estudios estadísticos comparativos han demostrado que EE.UU. tiene ahora las peores desigualdades de cualquier país capitalista y el peor sistema de salud de los cincuenta principales países industrializados. Por otra parte, al igual que muchos de los intelectuales ricos de Nueva York, con sus salarios de seis cifras, Bell no registró el hecho ineludible de que las desigualdades en Manhattan eran tan acusadas o más que las de Guatemala, Calcuta o Sao Paulo: menos del 1% de los residentes controlan el 40% de la riqueza de Nueva York.

Así son las contradicciones “culturales" de Bell: el contraste entre las declaraciones de nuestro insigne académico y la realidad existente en los márgenes del vergel académico.

Como intelectual, la contribución de Bell, fue por consiguiente mediocre, en el mejor de los casos, y carente de una perspectiva interesante, sobre todo en sus pretensiones proféticas. La notoriedad de Bell y su reputación, sobre todo en los medios de comunicación y revistas de prestigio académico, se debió a su capacidad inagotable para poner de moda eufemismos pegadizos diseñados para desviar la atención de los devastadores efectos socioeconómicos del capitalismo de finales del siglo XX. Bell proporcionó útiles conceptos a los publicistas y escribas de los negocios y las finanzas para que pudieran embellecer sus narrativas. Su gran reputación entre muchos académicos de escritor deseoso de abordar los grandes temas de nuestro tiempo para debatir y polemizar con los críticos situados a la izquierda, es una virtud menor dada su mediocridad básica y su mendaz defensa de lo indefendible.

Fulgencio Batista, el Mubarak cubano



1. Hay dos maneras de no entender o de no querer entender lo que está ocurriendo hoy en el mundo árabe. La primera consiste en afirmar que lo que piden los pueblos insurrectos es "democracia", el tipo de democracia que conocemos en Europa o en Estados Unidos y que el Imperio ha exportado por las armas a Iraq y Afganistán. Esta postura intenta cerrar cuanto antes y con las menores consecuencias posibles el momento revolucionario. De lo que se trata es de que ese poder constituyente, manifestación de un sujeto histórico intermitente y evanescente como es todo sujeto revolucionario, desaparezca del escenario para dejar paso al orden normal de las cosas. En los expresivos términos de Jacques Rancière, se trata de que la política, la siempre traumática salida a escena de los excluidos, de los no representados y no contados, deje paso a la gestión de lo representable, que él denomina con histórica precisión "policía".


Nosotros vivimos en ese fantasma que se autodenomina Occidente en un reino apolítico de la gestión, en un Estado de policía que denominamos "democracia", pero que describe mucho mejor Alain Badiou con su término "capital-parlamentarismo". Cuando la multitud sale a la calle y crea en Túnez y en Egipto un espacio público político que antes no existía y cuando la dinámica misma de ese espacio público transformada en poder constituyente expulsa a los tiranos neocoloniales que gestionaban policialmente sus países, ciertamente hay un impulso democrático. Ahora bien, ese impulso democrático es político, manifiesta una voluntad de incluir a los excluidos, de representar lo hasta el momento irrepresentable.

Una revolución es siempre un acto imposible que deviene real. El orden policial es el cálculo y gestión de los posibles, de tal modo que nuestras "democracias" sólo son capaces de repetir incansablemente la misma cantilena capitalista mediante la exclusión efectiva de las mayorías sociales de los centros de decisión. El sistema de democracia representativa de partidos es así un formidable mecanismo que permite tener a la chusma -que es la mayor parte de la población- a raya, pues en el capitalismo democrático, sólo se representan, sólo tienen voz, los sectores sociales que no ponen en peligro el sistema de explotación. Que no se desconsuele la "disidencia" cubana, resulta tan difícil en la democrática Europa cuestionar de manera efectiva el orden capitalista como hacer propaganda a favor del capitalismo en Cuba. Son cosas de la lucha de clases que, en cada caso, define el orden de lo posible. La política, cuya expresión más visible es la revolución, rompe con un orden de posibles imposibilitantes afirmando incondicionalmente que lo que ayer era inconcebible pasa a ser una realidad efectiva. Lo posible no es la condición "realista" de la novedad y del "progreso", sino la repetición de lo mismo. Sólo la exigencia propiamente política de lo imposible crea la verdadera novedad.

Los procesos abiertos en el mundo árabe pueden así evolucionar en dos direcciones: o bien se encaminan a consolidar la representación de los nuevos sectores sociales que han emergido en las revoluciones en curso, o bien se cierran mediante una rápida normalización "democrática". La primera opción conduce inevitablemente a una toma de distancia de los países árabes en revolución con respecto al orden capitalista mundial, que puede tomar la forma abierta de una revolución socialista o, como mínimo, la de una contestación radical del oden neoliberal. En la América Latina actual tenemos ejemplos de ambos tipos de procesos y de sus combinaciones. Efectivamente, las dictaduras neocoloniales del mundo árabe perpetúan un sistema de dominación y de dependencia impuesto por el orden capitalista mundial. La famosa "imposibilidad" de la democracia en el mundo árabe no es sino la incompatibilidad de cualquier forma de democracia con la necesaria supeditación de los pueblos a un orden neocolonial. Las dictaduras tunecina y egipcia, pero también el resto de los regímenes árabes, son instrumentos de la dominación neocolonial europea y estadounidense. Son los antiguos regímenes coloniales gestionados por "personal indígena". De ahí que la ruptura con las tiranías suponga necesariamente, si quiere consolidarse como tal, una ruptura con el lugar neocolonial que corresponde a estos países en la organización capitalista del planeta. Esto lo comprendieron muy rápidamente los revolucionarios cubanos que derribaron la tiranía de Batista y tuvieron que radicalizar sus objetivos democráticos y nacionalistas iniciales comenzando un largo proceso de salida del capitalismo.

2. La segunda manera de no querer entender lo que está pasando consiste en considerar que todo es resultado de una vasta conspiración imperial. Algunos sectores de la izquierda lo afirman, considerando que unos pueblos que no son dirigidos por organizaciones de izquierda tienen que estar manipulados por el imperialismo. Los que sostienen esta hipótesis afirman además que, mediante estas revoluciones orquestadas que se parecerían a las revoluciones "de colores" de Europa del Este y de la antigua URSS, Europa y los EEUU obtendrían una remodelación política del norte de África y del Oriente Medio favorables a sus intereses. Extraña idea, pues cabe preguntarse cómo se puede defender mejor los intereses del capital a nivel mundial y los del orden neocolonial en su propia región de lo que lo hicieran personajes como Mubarak o Ben Alí, cuyas alabanzas como dirigentes moderados y buenos gestores económicos fueron cantadas por todos los dirigentes occidentales y por el FMI hasta el momento mismo en que sus pueblos los derribaron. La situación abierta por los procesos en curso es demasiado peligrosa para el orden capitalista mundial para que esa hipótesis de la conspiración pueda tomarse en serio. Ciertamente, en un proceso abierto nada está decidido y puede darse una relativa vuelta atrás, pues todo depende de la correlación de fuerzas, pero ello no quiere decir que deba descartarse una evolución de estos procesos hacia una definitiva ruptura con el orden neocolonial. Recuérdese que cuando triunfaron los revolucionarios cubanos en 1959 se planteaban exactamente las mismas disyuntivas, hasta que estos comprendieron que una democracia en Cuba significaba necesariamente una ruptura con el capitalismo dependiente y, en último término, con el capitalismo sin más.

Resultan sumamente alarmantes algunas reacciones latinoamericanas ante los acontecimientos del norte de África. En primer lugar, la tibieza con la que los medios de los gobiernos de izquierda acogieron los procesos revolucionarios de Túnez y de Egipto. Puede comprenderse que países que los Estados Unidos han puesto en el Eje del Mal teman un zarpazo del Imperio y que vean la oleada revolucionaria del mundo árabe como un proceso de "normalización democrática" de la región que podría extenderse a los procesos políticos latinoamericanos en ruptura con el neoliberalismo y el capitalismo. Sin embargo, la hipótesis de una serie de "revoluciones de colores" manipuladas desde Washington no se sostiene. Ver con recelo desde La Habana, Caracas o Managua los procesos revolucionarios en curso, peor aún, defender, como ha hecho Daniel Ortega, a un personaje impresentable como Muamar El Gadafi, sanguinario "kapó" árabe de los campos de exterminio europeos para emigrantes clandestinos en suelo libio y notorio compañero de orgías y negocios de Silvio Berlusconi, es hacer un gigantesco favor al Imperio en la difícil situación que hoy atraviesa.

Desconfiar de las revoluciones árabes, apoyar, aun sea tibia y ambiguamente, a las tiranías neocoloniales que oprimen a sus pueblos es prestar el flanco a una brutal ofensiva imperial. Lo que hoy ocurre en el mundo árabe no es la continuación de la "democratización" de Iraq o de Afganistán "por otros medios", sino una serie de genuinos procesos revolucionarios con todas sus posibilidades y riesgos. En Cuba derribaron a Mubarak hace algo más de 50 años, en Venezuela expulsaron a Ben Alí hace ya más de un decenio. Hace falta la torva imaginación de la colaboradora de PRISA en Cuba Yoaní Sánchez para sugerir que los dirigentes de su país se aferran a "las posesiones materiales que alcanzaron con el poder: las piscinas, los yates, las botellas de whisky, las abultadas cuentas bancarias y las mansiones por todo el territorio nacional." Yo personalmente no tengo noticia de esas posesiones materiales ni conozco a nadie que las haya visto. De lo que se trata es de crear una imagen de Cuba comparable a las de las tiranías norteafricanas en las que unos dirigentes corruptos se han enriquecido sin límite a costa de la población. El problema de Yoaní es que cualesquiera que sean los errores que sin duda han cometido la dirección revolucionaria y el gobierno de Cuba, y de los que como ciudadana tiene derecho a quejarse, esa casta oligárquica neocolonial que ella imagina no existe hoy en Cuba. Esto explica también el fracaso de los repetidos llamamientos de la "oposición" cubana a organizar manifestaciones contra el gobierno, espléndidamente ilustrado por el blog de Enrique Ubieta. Que los blogueros y los grandes grupos de prensa del anticomunismo no se equivoquen de período histórico: en Cuba Mubarak fue derrocado un ya lejano 1 de enero de 1959.

Un hombre entra con un hacha en un centro de salud y hiere a tres personas

Un hombre de 40 años ha irrumpido con un hacha en un centro de salud de la localidad madrileña de Fuenlabrada y ha herido de gravedad a una trabajadora, a la que ha semiamputado una mano, una falange de un dedo y ha arrancado el cuero cabelludo, y ha herido a otras dos que tienen pronóstico moderado.

El suceso ha ocurrido en el centro de salud El Naranjo de Fuenlabrada, ubicado en la calle Avilés, donde el hombre ha entrado con un hacha, al parecer tras tener un problema al gestionar una cita médica.

La herida grave es una trabajadora del área de Administración que ha sufrido semiamputación de la mano derecha y amputación de una falange de un dedo de la mano izquierda, así como arrancamiento del cuero cabelludo, y ha sido trasladada por el Summa al hospital La Paz.

Otra trabajadora de Administración también ha sufrido arrancamiento del cuero cabelludo y amputación de la primera falange del dedo índice de la mano derecha, y ha sido trasladada con pronóstico moderado al hospital de Fuenlabrada.

La tercera herida es una enfermera que también presentaba arrancamiento del cuero cabelludo y ha sido trasladada igualmente al hospital de Fuenlabrada con pronóstico moderado.

El Summa, que ha trasladado tres UVI móviles a la zona, también ha evacuado al hospital de Fuenlabrada a dos personas que sufrían crisis de ansiedad.

Un vehículo de la Policía Local que patrullaba por la zona ha visto a un hombre corriendo, perseguido por varias personas que gritaban que le detuviesen, por lo que los agentes le han retenido. A continuación han comprobado que era el presunto autor de los hechos y le han arrestado.

Según las declaraciones de varios testigos, el hombre había tenido un problema al gestionar una cita médica antes de acudir al centro de salud con el hacha. Sin embargo, un portavoz de la Consejería de Sanidad asegura que el agresor no tuvo ningún problema administrativo en el centro y que "llegó, se puso a esperar una cola y cuando llegó a la ventanilla sacó un hacha y se puso a agredir a las empleadas".

A los trabajadores del centro de salud no les consta que el hombre "tuviera ningún problema con ninguna cita previa", según han informado fuentes sanitarias, que han explicado que el agresor ha ido directamente a por las trabajadoras, sin motivo aparente.

El Euribor cerrará febrero en el 1,7% y encarecerá 400 euros las hipotecas

El Euribor, principal índice de referencia de los créditos hipotecarios, cerrará previsiblemente febrero en el 1,71%, lo que supondrá un encarecimiento de casi 400 euros al año en las cuotas de los préstamos que se revisen.

Este viernes el Euribor cotizó al 1,765%, por encima del 1,752 del jueves, con lo que la media mensual se sitúa en el 1,711%.

Según datos recogidos por Servimedia, a falta de un día de cotización para el cierre de febrero, de confirmarse esta tasa de 1,71% supondrá un aumento de medio punto en comparación con el nivel de febrero de 2010, cuando el índice estaba en el 1,225%.

Además, en comparación con enero de 2011 (1,550%) el Euribor se incrementó ligeramente en 0,16 puntos. En enero, el Euribor se sitúa a 0,7 puntos del precio oficial del dinero fijado por el BCE, que se encuentra en el 1%.

Teniendo en cuenta un préstamo medio de unos 140.000 euros a un plazo de 25 años y con un diferencial de 0,50%, las familias que revisen su hipoteca con el dato de febrero pagarán unos 33 euros más que en el mismo mes del año anterior.

Si se toma como referencia el ejercicio completo, las familias españolas hipotecadas verán incrementado su gasto en la hipoteca en unos 396 euros respecto al año pasado.

Llegan las 'pornoasistentas'


Una web de pornoasistentas enfada a los politicos franceses Una web de pornoasistentas crea polémica en Francia

"Lara. 24 años. Joven morena con bellas curvas realiza sus tareas del hogar con sensualidad y voluptuosidad. Disponible en París todos los días a partir de las 10.30. Tarifa: 100 euros". El anuncio está colgado en Sensual Clean Service, la primera web de asistentas sexys creada en Francia. Una página donde se puede contratar el servicio de planchado, cocina o limpieza con un plus erótico.

El proyecto ha visto la luz hace unas semanas y ya ha desatado una guerra civil entre asociaciones feministas y políticos, por un lado, y los navegantes masculinos defensores de la iniciativa, por otro.

Se trata de chicas jóvenes, guapas que friegan, planchan, pasan el aspirador, hacen la cama y cocinan en minifalda o lencería fina, una vestimenta "para hacer realidad las fantasías de los clientes", señala como reclamo la web: "Todas están equipadas de un plumero y mucha sensualidad".

Los servicios ofertados comprenden todas las tareas del hogar. Eso sí, se mira pero no se toca. Porque, según defienden los creadores del proyecto, este no es un espacio de contactos donde contratar servicios sexuales, sino domésticos. "No se trata de prostitución. De hecho en el contrato está estipulado que los clientes no pueden tocar a nuestras lady clean ni grabarlas", explica al diario francés Le Parisien Johann Blazy, avispado autoemprendedor de 29 años.

El precio depende del servicio. La tarifa oscila entre los 75 y los 100 euros la hora dependiendo de la zona. De momento, la oferta de asistentas eróticas sólo está disponible en las ciudades de París, Toulouse, Lyon, Montpellier y Lille.

También venta de lencería

En Bélgica y Estados Unidos ya existen webs que ofrecen servicios similares, pero en Francia se trata de la primera iniciativa de estas características. "Nuestra idea es novedosa y quizá genera envidias", explica este visionario de los negocios que, aprovechando el tirón, tiene previsto abrir también un espacio de venta de lencería sexy.

Sus justificaciones no convencen a políticos y asociaciones feministas. Varios concejales de ayuntamientos como el de Montpellier ya han exigido el cierre de la web al considerar que es un insulto a la imagen de la mujer y que explota la precariedad estudiantil. Las asociaciones feministas han denunciado, además, la proliferación de sitios que explotan la imagen denigrante de la fémina para hacer dinero.

El alcalde de la localidad de Vénissieux ha escrito al primer ministro, François Fillon, para exigir el cierre de Sensual Clean Service. "Es un escándalo. Enviar a jóvenes estudiantes en ropa interior que vayan a limpiar a las casas de hombres es prostitución encubierta", explica el político al citado diario.

El alcalde ha escrito además al ministro de Trabajo, Xavier Bertrand, para que verifique las condiciones de trabajo de estas chicas: "Yo no soy el Señor Moral, pero ¿es necesario instrumentalizar a estas jóvenes objeto para excitar la imaginación colectiva".

Límite a 110 km/h en autovía para ahorrar gasolina

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la decisión de reducir el límite de velocidad en autovías y autopistas de los 120 kilómetros por hora actuales a 110 km/h "de forma transitoria". El vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha afirmado que con esta medida el Gobierno pretende "ahorrar gasolina".

Según ha explicado Rubalcaba en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, está medida permitirá un ahorro de combustible del 15%. Asimismo, ha señalado que para aplicar esta nueva norma, que será efectiva a partir del 7 de marzo, se deberá proceder a cambiar las señales de tráfico de "forma urgente".

Además de la reducción del límite de velocidad, Rubalcaba ha anunciado otras medidas adicionales encaminadas al ahorro energético, como reducir los precios de los billetes de tren de Cercanías y de Media Distancia de Renfe un 5% para fomentar el transporte público. Al igual que el límite de velocidad, esta medida tendrá carácter transitorio. Los servicios de Cercanías son competencia del Estado en toda España, salvo en Cataluña, donde lo tiene asumido la Generalitat.

Asimismo, se elevará al 7% el porcentaje de biocombustibles en nuestro gasóleo, para consumir menos productos petrolíferos. Actualmente ese porcentaje es del 5,8%.

Ante la escalada del precio del petróleo, con el barril 'Brent' a 112 dólares, el Ejecutivo ha preparado un plan "preventivo" para ahorrar combustible. El Ejecutivo estima que cada subida de 10 dólares del barril supone un incremento de 6.000 millones de euros de gasto energético para España.

"No hay riesgo de suministro de petróleo y gas en el país, pero nos hemos visto obligados a tomar algunas medidas para ahorrar energía y aligerar la factura energética por la crisis en el norte de África", ha explicado Rubalcaba en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

El precio del litro de gasolina ronda máximos históricos. Según el último Boletín Petrolero de la Unión Europea, el litro de gasolina cuesta de media 1,284 euros, apenas un céntimo menos que en enero, aunque un 16% más que en la misma semana de 2010, mientras que el litro de gasóleo se sitúa en 1,247 euros.

Así, actualmente llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 70,6 euros, 9,2 euros más que hace un año, mientras que un depósito de gasóleo cuesta 68,5 euros, 13,3 euros más.

Crisis en el norte de África

Las revueltas en el norte de África han provocado que el precio del petróleo se dispare en las últimas semanas, especialmente en el caso del barril 'Brent', que cotiza en la cercana Europa. Éste ha llegado a rozar los 120 dólares, nivel que no alcanzaba desde agosto de 2008, año en el que el petróleo alcanzó su techo más alto de la historia: 147 dólares.

Con la recuperación económica de países como China, EEUU y Alemania, el precio del petróleo no ha parado de subir en el último año, pero la volatilidad ha llegado con la revolución africana, desde las manifestaciones de Túnez al cerco al líder libio Muamar Gadafi. Los barriles 'Brent' y 'Texas' costaban casi 100 dólares en enero, un 25% más que en el mismo mes de 2010, y algunos analistas estiman que podría alcanzar incluso los 200 dólares. Un mes después, el europeo vale un 12% más.

Los mercados, que podrían estar especulando como pasó hace dos años con este 'activo refugio', esperan que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) actúe y aumente la producción de barriles si falla el suministro. De momento, en Libia, tercer productor de África con 1,6 millones de barriles diarios, algunas petroleras han paralizado su extracción de crudo ante el caos que vive el país.

jueves, 24 de febrero de 2011

Espaguetti Negros con Sepia



Unos Espaguetti tan buenos como resultones idóneos para quienes quieren darle un toque especial a los platos de pasta o por si tenéis invitados a comer y no os gusta complicaros la vida en la cocina. La pasta es siempre una opción más que acertada. Para preparar esta receta vais a necesitar:
- Un paquete de Espaguettis Negros. Suelen tenerlos en el super en la sección de pastas, seguro que hay alguna especialidad. En este caso son Nero di Sepia.
- Pescado para hacer el fumet. Nosotras hemos utilizado un hueso de rape, una rodaja de rape, una pescadilla de esas que vienen enroscadas y las cabezas de los langostinos y las gambas.
- Ajo y pimiento verde, para el sofrito
- Una sepia entera
- Gambas y langostinos, en crudo
- Un vasito de vino blanco
- Agua, queso rallado, aceite de oliva, sal
La elaboración es muy sencilla. Se hacen como una pasta normal, aunque en lugar de cocer en agua hemos cocido los espaguettis en el caldo de pescado. Así sí que los hemos enriquecido ;) Vamos por pasos.
Hacemos un caldo de pescad
o rápido metiendo en agua los pescados, el hueso de rape y las cabezas de los mariscos. Añadimos algo de verdura que tengáis en la nevera (zanahoria, cebolleta, las ramas verdes de la cebolleta o un puerro) y lo dejáis cocer a temperatura media.
Mientras, vais cortando la sepia en cuadraditos y terminando de pelar gambas y langostinos.
Cuando el caldo lleve unos 15 ó
20 minutos cociendo, lo coláis y lo ponéis a hervir, añadiendo un poco de sal. Se incorporan los espaguetti y se dejan cocer el tiempo que ponga en el envase (unos 8 minutos aprox).
Cuando estén cocidos, coláis el caldo y reserváis la pasta. Mientras, se prepara el sofrito. Poned en la cacerola un poquito de aceite y añadís los ajos y el pimiento verde cortado en cuadraditos. Se le da unas vueltas con la cuchara de madera e incorporáis la sepia, las gambas y los langostinos pelados. Dejáis que se dore un poco y añadís el vino blanco. Cuando el sofrito esté en el punto que os guste –después de unos 5 minutos más o menos–, se añaden los espaguetti, dais unas vueltas y servís en el plato.
A las Cookin´Sisters nos gusta condimentar cada plato de espaguetti al gusto del consumidor, así que añadimos orégano y queso rallado en el plato. ¡Buenísimos!