Desde Manuel Fraga y hasta el actual presidente del PP, Mariano
Rajoy, todos los tesoreros encargados de la caja del partido han sido
imputados por casos de corrupción. La decisión del juez Pablo Ruz de
imputar al que fuera tesorero del partido Ángel Sanchis se suma a
Rosendo Naseiro (imputado en 1990 por el conocido 'caso Naseiro'), a Álvaro Lapuerta (imputado por el juez Ruz por los 'papeles de Bárcenas'), y al propio Luis Bárcenas por Gürtel y sus papeles.
Casi tres décadas en las que la financiación de los 'populares' ha
estado en el ojo del huracán ante las imputaciones de los sucesivos
tesoreros y en las que, pese a los cambios de presidencia dentro del
partido, la sombra de la duda ha acompañado a los responsables de caja del PP.
Ángel Sanchis, el último en la lista
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos04.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2013/03/27/espana/1364366431_extras_ladillos_5_0.jpg)
Según afirma el juez Ruz en el auto, Sanchis, tras tener conocimiento
de la investigación seguida contra Bárcenas, contactó con gestores de
las cuentas de éste en Suiza, cooperando en la ocultación de los fondos a
través de la sociedad Brixco.
Ángel Sanchis habría contribuido a ocultar los fondos de Luis
Bárcenas en el Dresdner Bank de Ginebra. Asegurando que iba a invertir
en una empresa de limones viajó allí donde presuntamente su objetivo era
otro, según el informe realizado en su momento por la Udef y entregado
en la Audiencia Nacional.
Sanchis se ha defendido de las acusaciones asegurando que "todo se
reduce a que el señor Bárcenas me dio un crédito de tres millones de
euros para una empresa en la que tengo intereses". "Yo no he blanqueado nada", sentenció.
El que fuera hombre de confianza de Manuel Fraga en la década de los
80 fue también el hombre que introdujo a Bárcenas en el PP con el que
tenía una buena amistad y con el que compartía su amor por la montaña.
Sanchis sucedió al frente de la caja 'popular' a Isidoro Giménez y desde
el principio demostró su capacidad empresarial y dejó claro la
confianza que Fraga le dispensaba. 31 años después de aquellos buenos
tiempos, Sanchis se ha convertido en el último 'cajero' que tendrá que
defenderse ante la Justicia.
Rosendo Naseiro y el caso que lleva su nombre
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2013/03/27/espana/1364366431_extras_ladillos_1_0.jpg)
El caso comenzó de casualidad cuando la brigada de narcóticos tenía pinchado el teléfono del hermano del concejal valenciano Salvador Palop.
En una de aquellas 5.240 llamadas las actividades ilegales relacionadas
con el narcotráfico pasaron a un segundo plano tras descubrir varios
negocios fraudulentos vinculados al ladrillo que supuestamente servían
para financiar al PP. En aquellas conversaciones se pudo escuchar a
altos cargos del PP y al propio Naseiro.
La policía entregó aquellas cintas al fiscal y en plena Semana Santa de 1990, cuando José María Aznar hacía sólo una semana que era presidente del partido,
el juez Luis Manglano ordenó la detención de Rosendo Naseiro y Salvador
Palop por una presunta concesión irregular de licencias de construcción
a varias empresas a cambio de comisiones que se utilizaban para
financiar al partido.
Manglano se inhibió en favor del Tribunal Supremo por la condición de
aforados de algunos de los implicados en la trama. Meses después el
caso acabaría siendo archivando cuando el Supremo anuló las escuchas
telefónicas argumentado el derecho a la intimidad de los acusados. Las
cintas acabaron siendo destruidas por orden del Tribunal.
El 'caso Naseiro' hizo que se tambalearan los cimientos 'populares' y
fue el primer dolor de cabeza al que tuvo que hacer frente un recién
llegado José María Aznar que finalmente salió reforzando su liderazgo
dentro y fuera del partido.
Álvaro Lapuerta, salpicado por Bárcenas
"Yo tengo bastante más patrimonio que él".
Así respondió en el año 2009 el que fuera tesorero del PP entre 1993 y
2008 sobre la imputación de su sucesor, Luis Bárcenas, en el conocido
como 'caso Gürtel' que investiga también la presunta financiación
irregular del partido.
Cuatro años después de aquella frase, el juez de la Audiencia
Nacional, Pablo Ruz, imputaba a Lapuerta en la pieza separada de Gürtel
sobre los conocidos ya como 'los papeles de Bárcenas', sobresueldos en B entregados supuestamente a dirigentes del PP.
El pasado 21 de marzo, Lapuerta acudía a declarar como presunto autor, junto a Bárcenas, de esa contabilidad B. En su declaración negó rotundamente que existiera dicha contabilidad y afirmó que nunca vio ningún tipo de papel que lo sustentara.
El caso de los 'papeles de Bárcenas' se ha convertido en el lastre
del PP de Rajoy. EL MUNDO fue el diario que destapó el pago durante años
de sobresueldos en negro a parte de la cúpula del PP. Las cantidades
que contenían los sobres oscilaban entre los 5.000 y los 15.000 euros
mensuales.
Luis Bárcenas controló esta práctica tanto durante los casi 20 años que ejerció de gerente del partido,
como en el año escaso que permaneció como tesorero. El dinero procedía
de comisiones cobradas a constructoras y compañías de seguridad y de
donaciones anónimas.
Luis Bárcenas, el calvario 'popular'
Se ha convertido en el calvario y azote 'popular' desde que el
Tribunal Superior de Justicia de Madrid y, más tarde, el Supremo le
imputara por el caso de financiación irregular en el partido conocido
como Gürtel.
El caso destapó un Luis Bárcenas,
tesorero del PP durante un año (2008-2009), que utilizando su posición
en el partido (en el que llevaba desde 1982) creó presuntamente una
estructura de pagos irregulares a cambio de prebendas. "Francisco Correa (cerebro de la trama) dio más de seis millones a Luis Bárcenas en cajas de zapatos", denunció el ex concejal del PP de Majadahonda, José Luis Peñas, que destapó Gürtel.
Fue en junio de 2009 cuando el TSJM remite al caso al Supremo y
solicita la imputación urgente de Bárcenas por un presunto delito fiscal
y de cohecho. En aquellos primeros momentos, su partido le respalda y
defiende, pero, según avanza la investigación, el ángel se convirtió poco a poco en demonio. Tanto es así que un mes después dimite como tesorero mientras que el PP le paga su abogado.
En julio de 2010 el TSJM levanta el secreto de sumario y se desvela
que Bárcenas cobró hasta 1,3 millones de euros de la trama Gürtel. Es en
ese momento cuando todo cambia. El apoyo que tenía de su partido lo
pierde. Abandona su militancia y dimite definitivamente como tesorero.
Es la propia Secretaria General del partido, María Dolores de Cospedal,
la que anuncia que Bárcenas ya no forma parte del partido y que ya no
tiene despacho en Génova. Asume el pago de su defensa y entrega su acta
de senador.
Es a principios de este año cuando la Audiencia Nacional ordena
reabrir la causa y el juez Ruz destapa los 22 millones de euros que el
ex tesorero 'popular' tenía en una cuenta en Suiza. Días después de esta
revelación, EL MUNDO publica que Bárcenas no sólo cobraba de Gürtel
sino que durante muchos años era el encargado de entregar sobres con dinero a secretarios ejecutivos, cargos públicos y otros miembros
del aparato de nuevo en una caja B, cuyos papeles, con nombres,
apellidos y cantidades, desvela el diario 'El País' pocos días después.
Fue la gota que colmó el vaso 'popular'. Rajoy niega cualquier
implicación y el huracán se asienta en Génova. Desde entonces que hombre
que se encargó de la caja A y presuntamente también de la B se
convierte en el innombrable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario