jueves, 7 de noviembre de 2013
Los Angeles: Internet gratis a todos sus habitantes
Los planes gratuitos tendrían una velocidad entre los 2Mbps y 5 Mbps, pero pagando uno podría acceder a planes que llegarían hasta 1Gbps.
La ciudad de Los Angeles en California, Estados Unidos, planea lanzar uno de los proyectos públicos más ambiciosos respecto al acceso a Internet en el mundo, con la meta de entregar conexión de fibra óptica a sus 3,5 millones de residentes y todos sus locales comerciales.
El próximo mes la ciudad publicará los términos de la licitación del proyecto “que requerirá conectar con fibra óptica cada hogar, cada negocio y cada entidad gubernamental dentro de los límites de la ciudad de Los Angeles”, por lo que ya descartaron Google Fiber precisamente por no ofrecer su producto a los negocios, sino que solo a los hogares.
Se espera que el proyecto tenga un costo entre US$ 3.000 y 5.000 millones, y ofrecería acceso gratis a Internet a una velocidad entre los 2Mbps y 5 Mbps, los que posiblemente podrían ser costeados mediante publicidad; y varios planes pagados con distintas velocidades hasta llegar a 1Gbps.
La idea de la ciudad es que el proyecto sea pagado por la empresa que postule a la licitación, la que deberá ofrecer su servicio a cualquier persona que lo solicite, incluso a su competencia en el mercado, porque la idea no es crear un monopolio.
La empresa ganadora de la licitación, además de contar con las facilidades que entregaría la administración de la ciudad para instalar los cables de fibra óptica, también podrían acceder al negocio que significaría administrar los 24 datacenters con los que cuenta la ciudad, quienes desean modernizarlos para que sean capaces de soportar desastres naturales.
España detecta un caso importado del nuevo coronavirus
Las autoridades sanitarias han detectado el primer caso de nuevo coronavirus en España. Se trata de una mujer de 61 años de origen marroquí y residente en España, que en octubre había viajado a Arabia Saudí, donde, al parecer, se infectó. La afectada, que está ingresada en el hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) desde el 1 de noviembre, sufre un cuadro de neumonía con un problema respiratorio severo, aunque no corre peligro. Su pronóstico, informó ayer el Ministerio de Sanidad, es “favorable y estable”. El departamento de Ana Mato asegura que un caso importado, como el detectado en Madrid, y en el que se han establecido medidas de control, “no supone riesgo para la salud pública en España”.
El ministerio y la Comunidad de Madrid están ahora identificando a los contactos más estrechos de la paciente para comprobar que no están infectados por el nuevo coronavirus. De momento, explicó ayer una portavoz de Sanidad, no se ha detectado a nadie con síntomas de infección. La mayoría de las personas afectadas por el patógeno, que se transmite por el aire y por el contacto, padecen enfermedad respiratoria aguda, fiebre, tos y dificultad para respirar. “Este virus produce síntomas clínicos suaves en personas con un estado sanitario normal. Aunque a aquellos con algún problema médico previo, como insuficiencia renal, diabetes o algún tipo de inmunosupresión, puede ocasionarles problemas graves o incluso la muerte”, explica el virólogo Luis Enjuanes, profesor de investigación del CSIC.
El llamado nuevo coronavirus o coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Próximo (MERS-CoV) fue detectado por primera vez en verano de 2012 en Arabia Saudí. Se trata de una cepa de coronavirus —un patógeno que pertenece a una extensa familia de virus que pueden causar desde resfriado común hasta inmunodeficiencia respiratoria y renal— que nunca antes se había identificado en humanos ni en animales. Desde que las autoridades sanitarias identificaron el MERS-CoV, se han detectado 160 casos, 64 de ellos mortales, según los datos epidemiológicos de la Organización Mundial de la Salud, que agrupa las cifras que los países están obligados a reportar. La mayoría —130— se ha producido en la península arábiga, donde está su foco.
Enjuanes, cuyo laboratorio trabaja en un candidato a la vacuna para este patógeno, explica que aunque su transmisibilidad es más reducida que la del virus de la gripe, es “preocupante” para la población con problemas de salud. “Tiene un 50% de mortalidad”, dice. Sin embargo, responde bien al tratamiento con una combinación de antivirales.
El de España no es el primer caso de nuevo coronavirus hallado en Europa. Reino Unido, Alemania, Francia e Italia también han detectado el patógeno en personas que habían viajado a la zona afectada. Enjuanes y otros expertos creen que en los próximos días se podrían detectar otros casos de este virus importados, ya que en octubre miles de personas viajaron a La Meca (Arabia Saudí) para la peregrinación anual. Las autoridades sanitarias internacionales no aconsejan, de momento, que se hagan cribados especiales en los puntos de entrada a los países donde se ha detectado la enfermedad.
Los forenses apuntan al envenenamiento con polonio en la muerte de Arafat
Los resultados de uno de los tres análisis forenses a las muestras tomadas al cadáver del líder palestino Yaser Arafat el año pasado, entregados esta semana a la Autoridad Palestina y a su viuda, demuestran que se encontraron en ellas restos anormalmente altos de polonio radioactivo, sobre todo en la caja torácica y la pelvis. Los científicos del Centro Universitario de Medicina Legal en Suiza dicen haber identificado en los restos examinados niveles de polonio al menos 18 veces más elevados de normal y mantienen con un 83% de seguridad que Arafat había sido contaminado con ese material, lo que ha reabierto las especulaciones sobre un posible asesinato.
Arafat comenzó a presentar síntomas de trastorno gastrointestinal el 12 de octubre de 2004. Pronto desarrolló también trombocitopenia, una disminución de las plaquetas en el torrente sanguíneo, y hemorragias internas. Días después fue trasladado desde Cisjordania a un hospital militar de parís, donde entró en coma y falleció el 11 de noviembre del mismo año. En 2011, la cadena de televisión catarí Al Yazira abrió una investigación sobre una muerte cuyas causas nunca fueron realmente esclarecidas. Un equipo de investigadores de la universidad de Lausana a los que la cadena les encargó analizar algunos de los enseres del líder palestino encontraron en ellos restos de polonio y plomo, abriendo la hipótesis del envenenamiento.
En su informe final, el equipo de investigadores suizos asegura que aun teniendo en cuenta “las limitaciones analíticas, especialmente el tiempo transcurrido desde la muerte y la naturaleza y calidad de las muestras, los resultados apoyan de forma moderada la proposición de que la muerte fue consecuencia de envenenamiento con polonio”. Otros dos equipos, uno ruso y otro francés, no han concluido aún sus investigaciones, que comenzaron también tras la exhumación del cadáver en noviembre de 2012. Entonces, bajo supervisión de la Autoridad Palestina, se tomaron del cuerpo, enterrado en Ramala, unas 20 muestras. El equipo suizo trabaja por encargo de Suha Arafat y el ruso, de la Autoridad Palestina. El francés es independiente.
Precisamente el director del laboratorio forense ruso, Vladimir Uiba, dijo el mes pasado a la agencia de noticias Interfax que tras meses de análisis no se había encontrado rastros de polonio en las muestras de tejidos tomados al cuerpo de Arafat. “No pudo haber sido envenenado con polonio”, dijo, para luego ser desmentido por el propio instituto forense, la Agencia Federal Médica Biológica de Rusia, quien matizó que Uiba no hablaba de forma oficial y que sus investigaciones aún no habían culminado. Un portavoz del equipo francés confirmó este miércoles a este diario que este tampoco ha emitido aún conclusiones algunas.
El círculo más cercano de Arafat ha mantenido desde la muerte del presidente que este fue víctima de un asesinato. Ayer su viuda, Suha, dijo a Reuters que los resultados revelan “un verdadero crimen, un asesinato político”. “Queda probado científicamente que no murió por causas naturales y tenemos pruebas científicas de que fue asesinado”, añadió, sin especificar de quién sospecha o a quién podría atribuirle la autoría. Otros allegados de Arafat, como el empresario palestino Munib al Masri, han acusado directamente en el pasado a Israel de estar tras el envenenamiento, algo que refleja en realidad un sentir mayoritario en las calles palestinas.
“El presidente Arafat murió víctima de un asesinato terrorista organizado perpetrado por un Estado, que es Israel, que quería librarse de él”, dijo ayer Wasel Abu Yusef, miembro del comité ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina. “La publicación de los resultados del instituto suizo confirma su envenenamiento con polonio y eso significa que Israel lo hizo”.
El gobierno de Israel ha rechazado reiteradamente su implicación en la muerte de Arafat. “No podía pasar mucho tiempo antes de que alguien acusara a Israel en este asunto. Lo cierto es que hay mucha confusión e incertidumbre, y el único equipo de investigación independiente aún no se ha pronunciado al respecto”, asegura Yigal Palmor, portavoz del ministerio de Exteriores israelí. “Y aún si se encontraron restos de polonio que apuntan a un envenenamiento, no hay evidencias de cómo ese polonio llegó al cuerpo de Arafat. No hay pruebas de que el entorno de Arafat hubiera sido contaminado también, algo necesario para certificar de forma lógica el envenenamiento. Antes de formular conclusiones, en este caso se deben esclarecer aún muchas dudas”.
Suha Arafat ha dicho en varias ocasiones que considera su matrimonio con Arafat un error y ha revelado que intentó separarse de él en numerosas ocasiones, sin poder lograrlo. Ambos, con 34 años de diferencia entre ellos, tuvieron una hija, Zahwa, en 1995. Tras la muerte de su marido, Suha, no muy apreciada en Palestina, se mudó a Túnez, donde emprendió varios negocios con Leila Ben Alí, esposa del presidente depuesto en 2011. Tras varias desavenencias con su socia, Suha fue expulsada del país en 2007, para luego buscar residencia en Malta y Francia.
Según los forenses suizos, con Arafat se empleó polonio 210, una sustancia que se puede encontrar con facilidad en la atmósfera y de la que dispone en abundancia la planta del tabaco. Fabricada artificialmente, puede ser mortal no a través del tacto sino por la ingesta o contacto con el torrente sanguíneo, a través de inyección o aplicación sobre una herida. Esa misma sustancia se encontró en una taza de té con la que se contaminó al exagente ruso Alexander Litvinenko en un hotel de Londres en 2006. El polonio pierde al menos un 50% de sus radioactividad cada cuatro meses, algo que ha complicado notablemente la labor de los forenses que han trabajado sobre los restos de Arafat.
Alarma en el PP por la crisis valenciana
La Comunidad Valenciana es un quebradero de cabeza para Mariano Rajoy casi desde que estalló el caso Gürtel, que inmediatamente implicó a Francisco Camps. Pero ahora se suma un temor real de la cúpula del PP por la posibilidad de perder una plaza emblemática, que arrebató al PSOE en 1995 Eduardo Zaplana. El cierre de Canal 9 desató ayer la alarma en la calle Génova, en el Gobierno y en el propio PP valenciano, que cada vez ven más posible la pérdida de la Generalitat y del Ayuntamiento de Valencia, dos joyas de la corona del PP. Ya se empezó a vislumbrar antes del verano y ahora se coloca en el centro del debate interno.
Expertos demográficos del partido insisten en que aún queda mucho tiempo, un año y medio, pero lo cierto es que las encuestas, tanto las internas, de antes del verano, como la última de EL PAÍS, que preocupó mucho en Génova 13, dan por perdidas estas dos plazas. El PP prepara ahora una encuesta más a fondo para tomar decisiones.
En Génova también preocupa lo que pueda pasar en la Comunidad de Madrid, en manos del PP asimismo desde 1995, y el Ayuntamiento de la capital. Y la sangría de votos en Andalucía, con una crisis del PP no resuelta, también inquieta a muchos dirigentes. Sin embargo, ahora todos los ojos están puestos en la Comunidad Valenciana, donde se considera que el incendio es mucho mayor.
Todos en el PP reconocen que Alberto Fabra, el actual presidente, que no fue elegido en las urnas sino designado por Rajoy ante la dimisión de Camps por el caso Gürtel, ha recibido una herencia envenenada. Rajoy siempre defendió la gestión de Camps, pero ahora en el PP está instalada la idea de que el expresidente hizo muchas cosas muy mal.
En privado ya nadie le defiende. Y se ve a Fabra con cierta compasión por la papeleta que le ha tocado jugar. De momento no parece que el PP esté trabajando por buscarle un sustituto. No hay ninguno claro, sería un proceso muy complejo y la eterna alternativa, Rita Barberá, está también muy tocada en las encuestas —tanto, que se teme por la alcaldía— y enfrentada a Fabra. Barberá está además implicada en elcaso Nóos, lo que complica aún más su imagen, aunque finalmente no ha sido imputada. En este momento no hay, pues, movimientos para cambiar a Fabra, aunque en el futuro nada se descarta. Dependerá de la evolución de la situación y de las encuestas.
En junio, Rajoy ya acudió a Valencia a socorrer a Fabra. “Sé las dificultades de todas las instituciones, la Generalitat, el Gobierno, los Ayuntamientos, porque hay pocos recursos y muchas necesidades, pero el PP en la Comunidad Valenciana va a seguir contando con la inmensa confianza de todos los ciudadanos”, dijo.
Fabra no controla realmente el partido, aseguran varios dirigentes. Muchos, sobre todo los más cercanos a Camps, le miran con recelo. Tiene choques frecuentes con Barberá. Los fieles a Fabra insisten en que esta guerra interna ha remitido en los últimos meses. Lo cierto es que el presidente no se hizo con el control del partido ganando unas elecciones, llegó cuando Camps decidió finalmente dimitir antes que aceptar su culpabilidad en el caso Gürtelpara evitar un juicio, como le pedía Rajoy. Fabra siempre ha tenido tensiones con buena parte de su grupo parlamentario, sobre todo con los 10 imputados. No los ha echado, pero les ha dejado claro que no repetirán, que no llevará imputados en sus listas. Además, Camps sigue allí, sentado en el hemiciclo como diputado. La tensión interna es tan fuerte que nadie descartaba ayer que Fabra se vea ante la tesitura de que una parte de su grupo no apoye la ley con la que liquidará Canal 9. Eso sería un golpe definitivo, mientras la oposición arrecia en su ataque y pide incluso elecciones anticipadas.
La gente de Fabra insiste en que el deterioro en las encuestas no es por él, sino generalizado en toda España de la marca PP, aunque ayer el CIS dio un momento de alivio a este partido. Pero en la Comunidad Valenciana no preocupa tanto el PSOE como la suma de la izquierda, con Compromís cada vez más consolidado. Eso en la Comunidad; en el Ayuntamiento inquieta mucho UPyD, que podría presentar a Toni Cantó.
Fabra se queja además de que Montoro no le ayuda. Dice que le escatima dinero que debería darle y le permitiría respirar y hacer algo de política. En esto tiene un discurso similar al del madrileño Ignacio González: reclama un nuevo sistema de financiación y una deuda millonaria que Hacienda tendría con la Comunidad Valenciana.
En cualquier caso, Fabra se enfrenta ahora a un deterioro durísimo y diario con los trabajadores de Canal 9 denunciando durante 24 horas en directo la corrupción y la manipulación de la Generalitat. Además, se queda sin una gran plataforma de propaganda, señalan en el PP, y pierde una seña de identidad del valenciano especialmente querida en el mundo rural y en sus propios votantes.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Murió Juan Carlos Calabró
El actor cómico Juan Carlos Calabró murió hoy en el Hospital Británico, ubicado en el barrio porteño de Barracas, donde permanecía internado como consecuencia de una insuficiencia renal. Tenía 79 años.
El humorista se encontraba internado desde el 23 de octubre pasado, como consecuencia de una enfermedad que le afectaba la producción de glóbulos rojos. Desde ese centro de salud, confirmaron que el cómico falleció esta mañana.
En la última entrega de los Martín Fierro, en agosto pasado, el artista fue premiado por su trayectoria. En esa oportunidad, una de sus últimas apariciones públicas, se lo vio debilitado a causa de su salud, pero mostró que mantenía su sentido del humor intacto.
"Por más que uno quiere hacer fuerza y sobreponerse a la emoción...hay tanta gente que quiero. El 30 por ciento de los que están acá han enfrentado a El Contra", dijo esa noche.
Calabró, nacido el 3 de febrero de 1934 en Buenos Aires, tuvo una larga y exitosa carrera en televisión, cine y teatro. La masividad le llegó de la mano de la pantalla chica, donde brilló con sus creaciones más populares y recordadas: "El Contra", "Aníbal" y "Johnny Tolengo".
A los 26 años se le ocurrió que podía estudiar locución y pensó en la posibilidad de trabajar en radio o televisión. Durante una entrevista con Clarín, el humorista recordó: “Cuando mi viejo supo que iba a estudiar locución me dijo: Es más fácil que un cerdo suba a una antena a que vos trabajes en televisión. Pero no me lo dijo por maldad, sino porque no creía que un tipo como yo, serio e introvertido, tuviera la espiritualidad para estar en un medio. Y bueno, se equivocó”.
En las clases imitaba a los profesores y un compañero de clase, Eduardo Martínez Vadé, le dijo que tenía condiciones para hacer humor. Y así fue como a principios de 1960 apareció en el programa radial Farandulandia, en la radio Belgrano, junto a un grupo de humoristas encabezado por el guionista Aldo Cammarota.
“Entre 1962 y 2002 no pasé ni dos meses sin trabajar. Me metí en una vorágine de radio, televisión, cine y teatro que no me dejó disfrutar ni del crecimiento de mis hijas. Todos esos años sacrifiqué el presente pensando en el futuro”, comentó Calabró a Clarín.
Dos años después pasó a la televisión al programa Telecómicos para luego hacer un ciclo propio y así llegaron sus mayores éxitos televisivos: Calabromas, primero, y El contra, de donde saldrían sus personajes más recordados, como "Aníbal", "Johnny Tolengo" y "Renato".
“Todavía te puedo hacer el pasito de Johnny Tolengo”, bromeaba el actor.
Sus apariciones en cine también formaron parte de una generación. Compartió pantalla con Juan Carlos Altavista -Minguito - en Mingo y Aníbal, dos pelotazos en contra(1984), Mingo y Aníbal contra los fantasmas (1985) y Mingo y Aníbal en la mansión embrujada (1986).
Calabró estuvo casado con Aída Elena Picardi, a la que hizo conocida por su apodo de "Coca", tuvo dos hijas, la actriz Iliana, de 47 años, y Marina, de 39.
Tabárez eligió a los 24 jugadores para los dos partidos ante Jordania.
Luego de haber reservado 29 futbolistas, y tras la baja de Fernando Muslera por lesión, Tabárez debía reducir el plantel para los dos partidos ante Jordania por el cupo en el Mundial, y los desafectados fueron el zaguero juvenil Gastón Silva, el delantero Gonzalo “Chory” Castro (ambos habían quedado al margen también en la última convocatoria) y los volantes Álvaro “Flaco” Fernández y Sebastián Eguren. Estos dos últimos, mundialistas ambos, venían integrando las listas de convocados aunque en los dos últimos partidos no se ganaron un lugar entre los 23 que jugaron o integraron el banco de suplentes.
Fernández, actual volante de Nacional, ha estado pero también ha quedado al margen muchas veces en las citaciones de los últimos años. En cambio, Eguren no había faltado una sola vez, salvo por alguna lesión o suspensión. Desde que en 2009 Tabárez lo sumó a la selección, Eguren siempre estuvo en todas las listas siendo esta la primera vez que queda al margen por razones técnicas.
El volante surgido en Wanderers venía teniendo poca participación últimamente, primero en el Libertad de Paraguay y actualmente en el Palmeiras donde no ha jugado.
Oportuno es señalar que por jugar en un club del exterior, Eguren no podrá ser citado para la revancha ante Jordania en caso de ser necesario, en cambio sí pueden ser convocados el “Flaco” Fernández y Gastón Silva ya que militan en clubes de nuestro país y no hay impedimentos reglamentarios en ese sentido.
Trece integrantes del actual plantel tienen una tarjeta amarilla y si acumulan una segunda en Jordania quedarán suspendidos para la revancha en Montevideo. Son ellos: Lugano, Cáceres, Arévalo Ríos, Maxi Pereira, Cristian Rodríguez, Cavani, Diego Pérez, Stuani, Gargano, Alvaro González, Ramírez, Alvaro Pereira y Alejandro Silva.
Los 24 definitivos
El plantel para los encuentros ante Jordania tiene a los arqueros Martín Silva, Rodrigo Muñoz y Juan Castillo; los defensas y laterales Diego Lugano, Diego Godín, José María Giménez, Martín Cáceres, Jorge Fucile, Alejandro Silva, Maximiliano Pereira, Andrés Scotti; los volantes Walter Gargano, Diego Pérez, Egidio Arévalo Ríos, Álvaro González, Álvaro Pereira, Cristian Rodríguez, Nicolás Lodeiro, Gastón Ramírez; los delanteros Diego Forlán, Luis Suárez, Edinson Cavani, Christian Stuani, Abel Hernández.
Viajan
La delegación compuesta por el cuerpo técnico y cuatro futbolistas (Martín Silva, Castillo, Scotti y Arévalo Ríos) parten el viernes a las 16.00 horas a Turquía. El jueves viajarán Daniel Bañales, gerencia deportiva de la AUF y el chef Aldo Cauteruccio, para definir todo lo referente al tema logística.
Radiografía de un nugget de pollo
Cuando ciertos restaurantes indican que sus nuggets son "de pollo", se olvidan de concretar a qué parte del animal se refieren. Un estudio de la Universidad de Mississipi alerta de la elevada presencia de grasas, tejido muscular, nervios y piel. La mayoría de marcas, no obstante, asegura que los suyos sólo contienen pechuga.
Tiene un aspecto atractivo, su preparación es fácil y rápida, su textura agradable, su precio asequible y ha conquistado el paladar de los niños y de los no tan niños. LosNuggets de pollo llevan sólo unos años en nuestras vidas, pero se han integrado perfectamente.
Por eso de que la de pollo es una de las carnes más saludables, muy pocos habían manifestado su rechazo hacia este producto, cuando sí lo hacían por ejemplo contra las hamburguesas, las pizzas o los kebab. Nadie se había parado hasta ahora a analizar qué se esconde bajo el gustoso rebozado.
Parece que cuando ciertos restaurantes indican que sus nuggets son "de pollo", se olvidan de mencionar de qué parte del animal en concreto. Según un estudio reciente de la Universidad de Mississipi, el mayor porcentaje de su contenido es grasa y la proporción de proteína no supera el 20%.
Debo aclarar, no obstante, que la muestra escogida para la investigación es demasiado pequeña como para concluir que se trata de algo general. De hecho, varios restaurantes de comida rápida aseguran utilizar casi exclusivamente pechuga de pollo.
Los científicos escogieron al azar dos cadenas 'fast food' y comprobaron que la composición de sus nuggets era muy similar: En uno de los casos, lo que abundaba era tejido muscular, grasa, vísceras, piel y nervios; en el otro, variaba algún tipo de tejido, pero la proporción de grasa era la misma y la presencia de azúcar muy elevada.
Con cientos de marcas de nuggets en todo el mundo, parece ilógico que el análisis de dos cadenas desanime nuestro consumo. Pero este estudio tiene dos efectos positivos para el consumidor: el primero, que motivará nuevas investigaciones más globales; el segundo, que varios restaurantes se pondrán las pilas para no convertirse en antagonistas del siguiente informe.
La metedura de pata de Wert precipita la crisis de Gobierno
La decisión del ministro de Educación de suprimir las ayudas estatales a los alumnos del programa Erasmus que no estuviesen becados por el Departamento -que afectaba a miles de ellos- y su rectificación al hacerse pública la orden del BOE (24 de octubre) ha destapado en toda su crudeza el hartazgo del PP con José Ignacio Wert.
Este cansancio, aunque había sido mostrado en momentos puntuales -como durante la elaboración de la LOMCE o a tenor de algunas declaraciones incendiarias del ministro-, nunca como ayer se había revelado con tanta contundencia. Públicamente, como a través de un tuit del vicesecretario del PP Esteban González-Pons ("30 años de militante y no poder explicar a mi hijo lo que hace mi partido") y de la petición de "soluciones" al problema por parte del portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Alfonso Alonso, o en privado.
Ahora y tras una breve pero intensa crisis "innecesaria", en el PP son cada vez más numerosas las voces que califican de "insostenible" la situación de Wert al frente de Educación, un Ministerio que, según los conservadores consultados, exige la máxima pedagogía y empatía y tiene en su titular "la actitud exactamente opuesta".
Los representantes del PP más molestos con este asunto lo consideran la gota que colma el vaso de un Gobierno al que se le resienten las costuras desde hace tiempo y aprovechan para reclamar a Rajoy "cambios en el Ejecutivo y cambios en el partido" para afrontar con tiempo la segunda parte de la legislatura, la remontada económica que empiezan a apuntar los datos macroeconómicos, el fin de la etapa Bárcenas y las citas electorales de 2014 y 2015.
Una hora antes de que Wert tumbara en el Senado el hachazo a los Erasmus, Gomendio los defendía en RNE
Los más conciliadores, sin embargo, tratan de restar importancia a la medida rectificada por Wert en menos de 24 horas de hacerse pública y tras defenderla él y su número dos, la secretaria de Estado Montserrat Gomendio, por activa y por pasiva en los medios de comunicación durante la noche del lunes y la mañana de ayer martes. De hecho, a las 14:15 horas de ayer, Gomendio todavía alababa la supresión de las ayudas a los Erasmus en Radio Nacional mientras que el Ministerio anunciaba una rueda de prensa en el Senado a las 15:30 horas; en ella, Wert tumbaba su iniciativa tras haber hablado con el presidente del Gobierno, la vicepresidenta y el ministro de Hacienda. En este sentido, las fuentes consultadas recuerdan que Mariano Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría y Cristóbal Montoro conocían y aprobaron en su día la polémica decisión de Educación.
Una "crisis innecesaria"
Quienes intentan pasar página cuanto antes sobre un asunto que copó portadas e informativos destacan que Wert hubiese rectificado tan rápido, aunque reconocen la "sorpresa" -como mínimo- de haber tomado una decisión así con el curso universitario ya empezado. "No se entiende más que como una solemne torpeza política", razona un parlamentario, que además, ha dado de lleno al propio presidente -ayer, Rajoy tuvo que escuchar en la sesión de control del Senado los reproches de la oposición y las peticiones de que destituya a su ministro- en una "crisis innecesaria", insisten.
Por su parte, la secretaria de Estado de Educación no ha pasado desapercibida en este asunto.Montserrat Gomendio se ha convertido desde hace meses en el centro de la diana de muchas de las críticas del PP a la gestión de Educación y ahora, la señalan directamente como el"cerebro" de la polémica medida de supresión de las ayudas a parte de los alumnos del programa Erasmus. "Si el ministro carece de empatía, su secretaria de Estado es mucho peor y, aunque él es responsable en primer lugar de las decisiones que parten de su Departamento [como Rajoy lo es de las de todo el Gobierno], Gomendio puede celebrar tener en su haber grandes ocurrencias como ésta de los Erasmus", destaca con ironía una fuente muy cercana a la cúpula del Ministerio.
De Blasio, nuevo alcalde de Nueva York
El demócrata Bill de Blasio fue elegido este martes nuevo alcalde de Nueva York. Las encuestas a pie de urna indican que venció por casi 50 puntos, un margen inédito en la historia local.
La victoria de De Blasio es la primera para un candidato demócrata a alcalde desde 1989.
La demócrata Nueva York no se ha atrevido a elegir en más de dos décadas a un alcalde del partido con el que sus ciudadanos más se identifican. La metrópoli celebra ahora el cambio aunque sea con cierta inquietud sobre el futuro y la seguridad callejera.
El ascenso del más izquierdista de los demócratas este año ha sido posible, en parte, gracias a la bajada radical del crimen tras ocho años de gobierno del duro Rudy Giuliani, republicano, y otros 12 del carismático Michael Bloomberg, que se presentó a las urnas como republicano dos veces y una tercera como independiente. El último alcalde demócrata, David Dinkins, gobernó en uno de los periodos más caóticos y violentos de Nueva York, cuando unas 2.500 personas eran asesinadas cada año en la ciudad (el año pasado lo fueron 419).

Joe Lhota. | REUTERS
De Blasio también se ha beneficiado de un oponente poco conocido y poco carismático, Joe Lhota, ex gestor de la empresa de transporte público y protegido de Giuliani, y del deseo de cambio después de tres mandatos de Bloomberg. El demócrata ha hecho campaña echando en cara al actual alcalde las desigualdades agudas en la ciudad o la práctica policial de detener y registrar a sospechosos, que afecta sobre todo a los afro-americanos y a los hispanos y ha sido declarada ilegal por un tribunal por discriminatoria. Pero ni los votantes más convencidos de De Blasio suelen rechazar tajantemente la labor de su predecesor.
"Bloomberg hizo un buen trabajo dadas las circunstancias económicas de la ciudad", explica a EL MUNDO Josh Flaherty, músico del barrio popular y universitario de Manhattan Valley, justo después de votar por De Blasio. Le preocupa el aumento de los vagabundos y cree que la práctica de detención y registro "ha ido demasiado lejos". "Vivimos en un tiempo delicado para la seguridad... Pero no queremos vivir en un Estado policial", dice.
De Blasio ha prometido cambiar al jefe de policía, Raymond Kelly, el hombre fuerte del Ayuntamiento y aún popular. "Hay todavía muchas pistolas en las calles... Kelly tiene experiencia y ha hecho bastante. Es bueno. ¿A quién va a poner?", se pregunta Lillian González, de origen puertorriqueño y demócrata, pero que ha votado por un candidato independiente, un empresario tecnológico cuyo nombre lee en un papel: Jack Hidary.
El ascenso del nuevo alcalde
De Blasio ha ascendido dentro del Partido Demócrata de la manera más tradicional. Director de la campaña de Hillary Clinton al Senado, concejal y defensor del pueblo, ha subido apoyado por los sindicatos. Algunos de sus seguidores reconocen que tendrá más presiones que el actual alcalde, que se financió sus tres campañas.
"Me gusta Bloomberg aunque yo soy muy de izquierdas. El hecho de que sea tan rico significa que no está en deuda con nadie", cuenta a este diario Claudia Gorillac, que creció en los años 70 en este barrio cuando no se podía salir por la noche, pero no cree que vayan a volver esos tiempos sea quien sea el alcalde porque el crimen "depende de la economía". Si bien le ha votado, teme que De Blasio sea "demasiado impredecible" y "provocador sólo por el deseo de serlo".
El perfil del demócrata contrasta con el del empresario multimillonario que ha gobernado la ciudad hasta ahora. El cambio se notará hasta en la mansión pública del alcalde, que a partir de enero tendrá inquilino después de 12 años reservada para visitas y actos oficiales (Bloomberg prefirió quedarse en su casa). De Blasio cuenta con dejar su casa de Park Slope, en Brooklyn, con su mujer Chirlane McCray y sus dos hijos adolescentes, que ha utilizado con éxito en la campaña como ejemplo de familia interracial.
"Me gusta su historia, su familia, me encantan sus ideas, su visión para la ciudad. Por fin un demócrata después de 20 años", dice Evan, una música cincuentona que insiste en su enfado por el seguimiento que hace la policía de los afroamericanos como ella en su barrio del noroeste de Manhattan, que vota abrumadoramente demócrata en las presidenciales y ha sido uno de los bastiones de De Blasio.
Pero incluso aquí se encuentra algún republicano. William Perilli, profesor de Historia de instituto en el Bronx ya jubilado, es uno de los pocos que ha votado por Lhota. Se queja del "desastre" del demócrata John Lindsay, que gobernó Nueva York en los 70, y de Dinkins, por quien, sin embargo, dice que tenía un gran "aprecio personal". Lo que más teme de la nueva era es que De Blasio no ordene las cuentas públicas y demonice a Wall Street. "Sin Wall Street no hay Nueva York", dice.
Guantánamo le cuesta a EE UU 200 millones de dólares al año
Cada preso encerrado en Guantánamo le cuesta a las arcas norteamericanas una media de un millón de dólares al año, lo que en tiempos de presupuestos mermados y amenazas de suspensiones de pagos supone un dispendio de cerca de 200 millones anuales, según datos ofrecidos por la Casa Blanca. Sin grandes ceremonias –porque la situación está tan encallada como cuando el presidente llegó al poder en 2009-, Barack Obama empezaba la semana reuniéndose con los dos enviados especiales encargados del cierre de Guantánamo y la transferencia de presos, Clifford Sloan –por parte del Departamento de Estado- y Paul Lewis –su contraparte en el Pentágono-. Del encuentro, la Casa Blanca proporcionó una foto y un comunicado en el que se reiteraba el deseo del presidente de cerrar el polémico centro de detención.
Tras un largo vacío de meses, Sloan fue nombrado en el cargo a finales de junio de este año, y Lewis comenzó a trabajar el pasado viernes en un puesto de nueva creación. Obama anunció ambos cargos durante un discurso el pasado mes de mayo en la Universidad de Defensa Nacional y justo cuando la huelga de hambre en el penal en la base militar estadounidense en Cuba se encontraba en su apogeo, afectando a 100 presos.
Más de 2.000 personas, entre militares y civiles, hacen turnos rotatorios para mantener en funcionamiento el centro de detención creado a principios del año 2002 para albergar a los sospechos de terrorismo capturados tras los ataques del 11-S
“Las instalaciones de Guantánamo continúan mermando nuestros recursos y dañando nuestra imagen en el mundo”, indicó la Casa Blanca en el comunicado emitido tras la reunión del mandatario con Sloan y Lewis. Según cifras del Pentágono, a día de hoy hay 164 presos encerrados en Guantánamo, de los que sólo tres han sido condenados por crímenes de guerra y seis esperan a ser juzgados, enfrentando la pena de muerte, por un tribunal militar. Más de 2.000 personas, entre militares y civiles, hacen turnos rotatorios para mantener en funcionamiento el centro de detención creado a principios del año 2002 para albergar a los sospechos de terrorismo capturados tras los ataques del 11-S.
Más de la mitad de la población reclusa (84 reos) tienen aprobada la transferencia a sus países de origen o a cualquier otro lugar que quiera acogerlos, y sin embargo ven como los días pasan sin poder abandonar el centro de reclusión, lo que a principios de este año les llevó a tomar la decisión de declararse en huelga de hambre, tras sentirse abandonados por la Administración de Obama y la opinión pública. Según un portavoz de la base militar, en la actualidad solo 14 presos siguen la huelga de hambre –la mayoría de ellos sufriendo alto riesgo de malnutrición, por lo que si no lo hacen de forma voluntaria cada día son alimentados forzosamente con una sonda a través de la nariz y hasta el estómago-.
Aunque con cuenta gotas, los presos con el visto bueno para ser transferidos acaban por abandonar el penal. Sin embargo, en Guantánamo existen 48 detenidos que no pueden dejar el centro de detención por estar definidos como “un peligro para la seguridad nacional”, y tampoco pueden ser juzgados en tribunales civiles porque no existen suficientes pruebas en su contra o las que hay fueron obtenidas con tortura. Otros 16 presos son considerados de “alto valor” por el Pentágono y deberían de ser juzgados en territorio de EEUU si finalmente se cierra Guantánamo.
En este sentido, el fiscal General de EEUU, Eric Holder, aseguraba este lunes que tanto el cerebro del 11-S (Jalid Sheij Mohamed) como los otro cuatro sospechosos que estan encerrados junto a él en Guantánamo hace años que habrían sido condenados a muerte si hubieran sido juzgados en un tribunal civil. “Ya estarían en los corredores de la muerte”, dijo Holder, que apuntó que ese juicio civil ni habría supuesto el cierre de media ciudad de Nueva York –como se especuló por parte del alcalde Michael Bloomberg cuando se planteó la posibilidad de juzgarles en Manhattan- ni habría costado 200 millones de dólares al año”.
“Creo que este es un buen ejemplo de lo que ocurre cuando los políticos se dedican a temas que deberían de ser decididos por abogados y expertos en seguridad nacional”, finalizó el fiscal general.
El día después de jurar su cargo en las escalinatas del Congreso en 2009, Barack Obama prometía cerrar Guantánamo. Pero el realismo político en forma de oposición del Congreso acabó por frustar sus planes y poco después Guantánamo y sus presos eran condenados al olvido. Tanto fue así que a principios de este año el hombre encargado de la reubicación de los presos abandonaba su cargo y este se quedaba vacante.
Solo una huelga de hambre que se hizo mediática logró volver a poner a Guantánamo de actualidad y forzar la mano del presidente, que nombró a Sloan y Lewis para una tarea titánica, quizá imposible. “En lo posible, la Administración seguirá transfiriendo detenidos con autorización para ser trasladados a otros países y pedirá al Congreso que levante las restricciones existentes”, finaliza el comunicado de la Casa Blanca.
El PP tendrá que aprobar una nueva ley en dos meses para cerrar RTVV
El cierre de RTVV requerirá la derogación de una ley anterior -la de creación del nuevo ente- un procedimiento que demorará aproximadamente dos meses, según fuentes jurídicas, y del que surgen espinosos interrogantes. Paralelamente, sería necesaria la tramitación de un expediente de extinción de empleos ante las autoridades laborales, al que los trabajadores presentarían batalla.
Nadie de la casa quiere cerrar la tele, los directivos temen la toma de una decisión que dará lugar a nuevos litigios. De hecho, la directora general, Rosa Vidal, con quien el presidente se puso en contacto para comunicarle su decisión de cierre, advirtió a Alberto Fabra que «ella no vino a cerrar una televisión y que, por tanto, tanto ella como su equipo, valoraban la posibilidad de dimitir», según fuentes solventes. Vidal luego hizo partícipe de su posición al Consejo de Administración y descartó una proposición del comité de empresa para que les hiciera de interlocutora ante -frente a- la Generalitat.
La dimisión de Rosa Vidal, que se hará efectiva en los próximos días, deja entrever tanto su disgusto con Fabra como la última esquirla de una guerra sin cuartel que ha enfrentado a esta abogada del Estado fichada personalmente por el presidente con buena parte del equipo de Presidencia, empezando por el vicepresidente,José Císcar.
De hecho, la nulidad del ERE de RTVV, y el consiguiente cierre de la televisión autonómica ante la imposibilidad de hacer frente a la readmisión de los trabajadores afectados, ha atizado definitivamente la hoguera que, desde su llegada a la dirección, ha enfrentado a la nueva jefa de RTVV con Ciscar. Ahí es nada; la directora general de un ente público satélite de la Generalitat, y dependiente de los Presupuestos del Consell, a la greña con el número dos del Gobierno autonómico y su equipo
Al margen de que el futuro más o menos inmediato de RTVVpase por la enajenación de su capital, desde las licencias de emisión hasta los terrenos o los equipos, el cierre puede tener consecuencias políticas por discernir, una vez se enrollen para siempre las alfombras de la casa y se volteen los cajones.
Rosa Vidal prometió el cargo negando su pertenencia u obediencia al PP, un gesto gratuito no exento de reflejos freudianos que desde entonces ha imprimido el marchamo de su gestión: su independencia a quemarropa respecto del pasado inmediato del ente y respecto de Presidencia. Hasta qué punto ha influido esta actitud en el resultado de todo este asunto del EREes interesante.
Fabra encomendó a esta abogada del Estado y ex trabajadora de Broseta -bufete que pujó y no logró hacerse con la adjudicación del ERE de RTVV- llevar a buen puerto el procedimiento dirigido por sus colegas y rivales de Garrigues. El enfrentamiento más sonado entre Císcar y Vidal se produjo, precisamente, cuando la directora general optó motu proprio por interferir en el proceso y rescatar a 183 técnicos afectados, una decisión crucial para que el tribunal haya declarado la nulidad del ERE. Ayer los primeros informativos de RTVV sobre el fallo eludieron este extremo. Sin embargo, la nota emitida por Presidencia para justificar el cierre lo pusieron en valor. El pulso entre Rosa Vidal y José Ciscar sigue vivo.
La CHORI-Infanta emitía las facturas de su autoalquiler del palacete a Aizoon
La Infanta Cristina está aún más cerca de ser imputada por blanqueo de capitales y delito fiscal tras descubrirse no sólo que firmócomo arrendadora y arrendataria de su palacete, sino que cada mes emitía facturas para cobrar de Aizoon el falso autoalquiler. Mediante este procedimiento, la hija pequeña del Rey se apropiaba de dinero público desviado desde el Instituto Nóos a la sociedad que comparte con Urdangarin.
Estas pruebas ratifican que, en contra de lo que mantiene Hacienda,sí tuvo una participación "consciente" en Aizoon, entidad acusada de delito fiscal en 2007 y 2008.
La Infanta Cristina no sólo firmó de su puño y letra y por duplicado -es decir, como arrendadora y como arrendataria- el contrato ficticio de autoalquiler de su palacete de Pedralbes a su sociedad Aizoon desvelado por EL MUNDO. La hija del Rey también emitió decenas de facturas con su nombre y su NIF 00.000.014-Z a la entidad de la que posee el 50% de sus participaciones, bajo la coartada de arrendar su residencia barcelonesa de Pedralbes como despacho profesional a su propia empresa.
La Agencia Tributaria ya ha concluido que se trata de una operación simulada urdida con el único objetivo de generar gastos falsos para pagar menos impuestos y, al mismo tiempo, desviarse fondos de las arcas de Aizoon. No en vano, ni esta entidad tuvo nunca actividad real alguna -fue empleada para desviarse fondos públicos del Instituto Nóos con facturas falsas pese a que en su objeto social establece que es una consultora- ni la vivienda de la calle Elisenda de Pinós albergó jamás el referido despacho de esta "sociedad instrumental".
'No tiene participación en fraude fiscal'
Sin embargo, es la propia Hacienda la que sigue sosteniendo a día de hoy que a la hija del Rey no puede atribuírsele participación alguna en el fraude fiscal de la trama vinculada al Instituto Nóos, porque no existen indicios de su participación "directa y consciente". Esta conclusión la expone, además, pese a obrar en su poder tanto el contrato de autoalquiler como el más de medio centenar de facturas, que forma parte del expediente de la inspección fiscal abierta a la sociedad.
De hecho, bajo este argumento Cristina de Borbón ha sido exonerada por completo de los delitos fiscales presuntamente cometidos en Aizoon en los ejercicios 2007 y 2008, de los que tanto el Fisco como Anticorrupción responsabilizan únicamente al otro socio de la entidad instrumental: Iñaki Urdangarin.
El autoalquiler del palacete pulveriza por completo la tesis mediante la cual ha sido exculpada hasta el momento la Infanta. Cristina de Borbón rubricó el 20 de diciembre de 2005 el contrato simulado tanto como arrendadora como arrendataria. Es decir, como propietaria del palacete de Pedralbes y como socia de Aizoon. Se trata de una de las pruebas más gráficas de que su participación en los actos fraudulentos sí era consciente.
Contratos públicos
Pero es que, además, cada mes emitió una factura como la que se reproduce en esta página que le servía para desviarse entre 500 y 600 euros de procedencia pública. Cuando se firmó este contrato,Aizoon disponía como única fuente de ingresos el Instituto "sin ánimo de lucro" Nóos que, a su vez, se nutría de los contratos públicos que tenía suscritos con los gobiernos de Valencia y Baleares y que ya han sido calificados como "ilícitos" tanto por el juez José Castro como por el fiscal Anticorrupción Pedro Horrach.
Pero todavía más. El dinero desviado de Aizoon por este concepto acabó, mes a mes, y desde finales de 2005, en una cuenta bancaria que comparten Cristina de Borbón e Iñaki Urdangarin, por lo que su intervención en esta operativa fraudulenta no sólo fue consciente, sino totalmente directa.
Con estos nuevos elementos sobre la mesa el juez Castro debe decidir ahora si vuelve a imputar a la Infanta, en esta ocasión no ya por tráfico de influencias, sino por delito fiscal y blanqueo de capitales, o si da por buenos los argumentos de Hacienda y de la Fiscalía y la aparta del caso de manera definitiva por no haber participado "conscientemente" en la actividad de Aizoon.
"Para ser partícipe en un delito contra la Hacienda pública", ha señalado ya la Agencia Tributaria en el caso concreto de la hija del Rey, "se requiere una previa participación consciente dirigida a la defraudación a la Hacienda pública". "Bien induciendo al autor a cometer el delito, cooperando a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado, o cooperando a la ejecución del hecho mediante actos anteriores o simultáneos". Sus dictámenes concluyen: "No puede considerarse a Cristina de Borbón cooperadora por el solo hecho de ser socio no administrador de una sociedad".
Curiosamente, pasó por alto el Fisco la existencia tanto de esta operación como de otra que también prueba la implicación directa de Cristina de Borbón, al firmar la compraventa ficticia de 150.000 euros en acciones de Mixta África.
Bruselas da un tirón de orejas a Wert y exige a España que pague a los Erasmus
La Comisión Europea ha criticado que los cambios se anunciaran después de iniciarse el año universitario y ha pedido al Gobierno de Mariano Rajoy queatienda las "expectativas legítimas" de los Erasmusespañoles que ya han empezado estudios en universidades extranjeras.
"La decisión de las autoridades españolas debería haberse anunciado a los estudiantes antes del inicio del año universitario ─ha denunciado el portavoz del Ejecutivo comunitario, Olivier Bailly─. Los estudiantes que están actualmente en el programa Erasmus para el año 2013-2014 se encuentran penalizados y deberían haber sido informados de la suspensión o del cambio de la aportación nacional que les correspondía", ha resaltado.
"Por ello esperamos que las expectativas legítimas de los estudiantes que están actualmente en el programa Erasmus puedan ser atendidas por las autoridades españolas", ha reclamado el portavoz.
En todo caso, el Ejecutivo comunitario "no hace comentarios" sobre el recorte del volumen total dedicado a becas Erasmus por España ─de 30 a 15 millones de euros en 2012─ ni tampoco sobre la decisión del ministerio de Educación de concentrar las ayudas en los estudiantes con menor renta.
Otros países, como Francia y Bélgica, ya han reformado su sistema en el mismo sentido.
La decisión de España no influirá, según ha destacado Bailly, en la beca que seguirán recibiendo los 39.000 Erasmus españoles directamente del presupuesto de la UE, y que se sitúa en alrededor de 111 euros al mes. La UE ha decidido, además, aumentar en un 40% el presupuesto para Erasmus en el periodo 2014-2020, lo que permitirá que dos millones de estudiantes adicionales se beneficien de la beca.
El Ministerio se excusa: "La mayoría de los países no hacen aportaciones a las Erasmus"
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha asegurado que en la mayor parte de países europeos no existen aportaciones complementarias a cargo del Estado para las becas Erasmus, que son becas concedidas por la Unión Europea. Además, ha recordado que el año pasado un número de estudiantes de bajos recursos, superior a los 4.000, renunció a la beca que tenían concedida.
"En España, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así como las Comunidades Autónomas y en algún caso las propias universidades aportan dotaciones complementarias. En la mayor parte de los países, no existen aportaciones complementarias a cargo del Estado", ha señalado el departamento de Wert en un comunicado.
Asimismo, recuerda que la Unión Europea distribuye los recursos para las becas Erasmus casi exclusivamente en función del número total de universitarios de cada país y no de cuántos participan en ese programa en cada país. En este sentido, asegura que, a diferencia de otros países, en España se ha priorizado el número de becarios Erasmus, resultando que la proporción de becarios Erasmus sobre la población universitaria total "más que dobla la media europea".
"La beca de la UE para los Erasmus españoles es muy inferior a la que perciben los de otros países", responde el departamento de Wert
En consecuencia, explica que la beca de la Unión Europea para los Erasmus españoles es "muy inferior" a la que perciben los de otros países. Concretamente, indica que la beca de la Unión Europea por estudiante Erasmus ha descendido desde 186 euros en el curso 2008/09 a 110 en el curso 2012/13, a medida que aumentaba el número de beneficiarios, mientras que en otros países con menor proporción de becarios Erasmus la dotación de la Unión Europea asciende a un importe de entre 400 y 800 euros/mes. "La obligada reducción del presupuesto del Ministerio para las becas Erasmus, como consecuencia de la priorización de las becas generales y ayudas al estudio (las que se conceden a estudiantes con pocos recursos) ya dio lugar en el curso pasado a que la dotación complementaria lineal que se da a todos los Erasmus fuese de 100 euros mensuales, mientras que la adicional que se dio a aquellos que disfrutaban de una beca general fue de 85 euros al mes", añade.
En esta línea, argumenta que al seguir aumentando el número de becarios -por encima de los 40.000- en este curso académico, la aportación complementaria del Gobierno repartida de forma lineal entre todos los becarios habría sido de unos 40 euros al mes a cada uno y que no habría recursos para una dotación complementaria a los perceptores de una beca general. "Ante esta situación, se ha decidido concentrar los recursos disponibles en los estudiantes en situación económica más desfavorable de forma que puedan percibir entre 250 y 300 euros garantizando sus posibilidades de participar en el programa", insiste.
Finalmente, precisa que en años anteriores la convocatoria para la ayuda complementaria del Ministerio se ha publicado en noviembre y, por lo tanto, los estudiantes que han iniciado su beca Erasmus al principio del curso académico han desconocido la cuantía que les pudiese corresponder.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)