El 13 de noviembre del año 2002 un petrolero sufrió una avería a unas 27 millas del Cabo Finisterre (A Coruña), en medio de un fuerte temporal. Durante los seis días siguientes se realizaron diversas maniobras que alejaron y acercaron el buque de la costa, llegando a ubicarse a cinco millas de Muxía y a correr el peligro de embarrancar.
El 19 de noviembre, el 'Prestige' se partió en dos y se hundió a 3.850 metros de profundidad a 250 kilómetros de la costa.
Lo demás ya es historia. Las 77.000 toneladas de fuel que llevaba bañaron 1.600 kilómetros de costa, entre la frontera con Portugal y el sur de Francia.
Una marea negra que se convirtió en la mayor catástrofe natural de la
historia de España y que este martes, diez años después, llega a juicio.
La Audiencia Provincial de A Coruña sienta en el banquillo al capitán del 'Prestige', Apostolos Mangouras, y el jefe de máquinas del buque, Nikolaos Argyropoulos,
por delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, daños y
desobediencia-resistencia; y al director general de la Marina Mercante, José Luis López-Sors González, por un delito contra el medio ambiente y daños.
Quedará pendiente de juicio el primer oficial del 'Prestige', el filipino Ireneo Maloto,
sobre el que pesa una orden de búsqueda internacional, pero que no ha
podido ser localizado por la Interpol. Si en algún momento fuese
localizado, sería juzgado de manera independiente al resto de los
imputados.
Hasta 12 años de cárcel
La Fiscalía sólo solicita pena de prisión para el capitán, al que
considera el principal responsable y para el que pide 12 años, pero las
acusaciones particulares ejercidas por colectivos de afectados también
solicitan penas de cuatro a nueve años para los otros tres imputados. En
el caso de López-Sors, el único político que se sienta como acusado a
pesar del intento de varias de las partes de ampliar las
responsabilidades, la pena máxima es de cinco años.
Los tres están citados para hoy (a Maloto no se le pudo llegar a
entregar la citación), pero tan sólo estarán de forma testimonial, pues
hasta el día 23 de octubre se estudiará la posible proposición de nueva
prueba y cuestiones previas. La vista se reanudará el 13 de noviembre,
fecha de la avería del petrolero hace diez años, con las declaraciones
de acusados. El primero será el capitán Mangouras y se prevé una media
de tres días para cada uno y que estas declaraciones finalicen el 29 de
noviembre.
La vista empieza entre críticas
El retraso de la vista casi una década ha despertado en las últimas
semanas las críticas de diversos colectivos sociales, políticos y
sindicales, al igual que la circunstancia de que "transcurridos 10 años,
existen dudas más que razonables acerca de que hoy podamos decir que
está garantizado que no se va a producir otro 'Prestige'".
La plataforma ciudadana Nunca Máis es la más crítica con esta circunstancia, pero se unen otros colectivos, como Ecologistas en Acción,
que cuestiona que "se sigue dependiendo de un transporte de petróleo
con graves riesgos de que se repita una tragedia de este tipo". Teo Oberhuber, responsable de la entidad, alerta de que "no se han sentado las bases legales" para evitar un nuevo vertido.
La Xunta de Galicia aprobó el pasado 27 de septiembre el nuevo Plan Territorial de Contaminación Marina Accidental de Galicia (Camgal), que el presidente en funciones del Ejecutivo, Alberto Núñez Feijóo, califica de "hoja de ruta completamente actualizada para los próximos cuatro años" ante tragedias como la del 'Prestige'.
Este plan se une a otras medidas ya adoptadas en los últimos años como la paulatina retirada de los petroleros monocasco
en la Unión Europea o la fijación de seguros con el fin de cubrir
responsabilidades por daños. "Han existido mejoras y hoy disponemos de
más medios para enfrentar riesgos en nuestro litoral", reconoce Nunca
Máis, pero critica que "la seguridad marítima y la protección del
litoral son insuficientes".
Hasta 2.090 partes personadas
La primera denuncia por la catástrofe se presentó en los juzgados de Corcubión
el 16 de noviembre. Después de nueve años de instrucción, el 30 de
noviembre de 2011 el caso llegó a la Audiencia Provincial de A Coruña,
con cuatro acusados de delitos contra los recursos naturales y el medio
ambiente, daños y desobediencia-resistencia y con un sumario de más de
260.000 folios.
Tras solucionar los recursos presentados por las 2.090 partes que
llegaron a estar personadas, se señaló el juicio. Empieza este martes,
pero se prolongará durante siete meses, hasta el 29 de mayo de 2013, y el tribunal ya ha anunciado que habrá que esperar por la sentencia hasta septiembre de 2013.
La vista oral dirimirá las responsabilidades civiles y penales por el
hundimiento del petrolero y la posterior marea negra, el tribunal de la
Audiencia Provincial deberá decidir sobre una reclamación por daños y perjuicios que supera los 2.200 millones de euros.
Los daños se elevarán a 3.862 millones
La Fiscalía ha anunciado que en la sesión de hoy pedirá incrementar la reclamación de daños a 3.862 millones de euros.
Además, hay personados en la casa alrededor de 1.500 perjudicados
(menos de los iniciales porque en las últimas semanas algunos han
desistido al haber cobrado ya indemnizaciones), agrupados en 55
acusaciones, asistidos por 70 letrados y representados por 27
procuradores, entre ellos el Estado francés y ocho municipios galos.
Las dimensiones de la acusación y los 135 testigos y 98 peritos
llamados a declarar convierten el juicio en el más complejo y largo de
la historia judicial gallega y para su celebración la Xunta de Galicia ha invertido 1,4 millones de euros.
La mayoría se han invertido en habilitar una sala de vistas en el
recinto de ExpoCoruña con una superficie de más de 450 metros cuadrados y
más de 200 asientos para el público y un servicio de traducción de
inglés, francés, griego y gallego.
Nunca Máis vuelve a escena
La contestación social que movilizó a millones de personas en los
meses posteriores al hundimiento regresa con motivo del juicio. La
plataforma Nunca Máis, que lideró la protesta ciudadana, ha convocado
para hoy, a las 11.00 horas, una concentración a las puertas de ExpoCoruña.
Además, baraja la organización de un macrofestival y un acto
conmemorativo el 19 de noviembre o el 1 de diciembre (fecha de la
primera gran manifestación del colectivo).
Además, Ecologistas en Acción ha abierto una página en Facebook bajo el nombre 'Yo limpié chapapote',
donde esperan que los voluntarios compartan sus vídeos, fotos y
recuerdos y han anunciado otra ciberacción en las redes sociales, 'Yo acuso'.
No hay comentarios:
Publicar un comentario