.

.

viernes, 15 de octubre de 2010

Sean Connery no acude a declarar a Marbella 'por motivos de salud'

El actor escocés Sean Connery no acudirá este viernes a declarar en el Juzgado de Instrucción número 1 de Marbella (Málaga), dentro del caso 'Goldfinger', al haber alegado principalmente motivos de salud y de edad, según explicaron fuentes judiciales.

Las fuentes indicaron que el actor ha presentado un escrito, que se hace extensible tanto a él como a su mujer, en el que se alegan motivos de salud, de edad, al argumentar que es una persona mayor, y también alega que no ha tenido tiempo para organizar el viaje.

No obstante, en el escrito pide disculpas y se muestra a disposición del juzgado para lo que necesite, según las fuentes, quienes indicaron que una de las posibilidades que contempla el juzgado para tomarle declaración es que se realice a través de una comisión rogatoria.

El titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Marbella, Ricardo Puyol, había citado a declarar como imputado al matrimonio en el marco de un procedimiento judicial, en el que se investiga una operación inmobiliaria y la presunta participación en ella de sociedades que supuestamente estarían vinculadas a la pareja.

Las diligencias en las que se ha citado a Connery y a su mujer tienen su origen en la investigación de varios convenios urbanísticos, después de que la Fiscalía Anticorrupción presentara en 2006 una querella al analizar el informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas sobre el Consistorio de Marbella.

Así, inicialmente se investigaban los convenios suscritos por el Ayuntamiento de Marbella, con Julián Muñoz como alcalde accidental, con la sociedad Malibú S.A. y con By the Sea, sobre los que se sustenta el complejo denominado Malibú. El Tribunal de Cuentas estimó un perjuicio para el Consistorio por estos convenios de 2,7 millones de euros.

Tras los informes emitidos por el Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac), la Agencia Tributaria y la Sección de Blanqueo de la Policía Nacional, la investigación se amplió a varias operaciones en las que supuestamente habría intervenido un despacho de abogados de Marbella, que, según los investigadores, "representa los intereses económicos" del actor escocés y su mujer en Marbella.

En este sentido, en un informe de la Agencia Tributaria se señala que este bufete habría representado dichos intereses primero, durante los años 90, con relación al chalé de su propiedad -Malibú S.A.- y "más adelante mediante la prestación de sus servicios a la promotora By the Sea". En esta segunda fase, añade el informe, la participación del matrimonio en dicha sociedad "queda velada por el entramado societario organizado".

"Debido a la pantalla interpuesta por el despacho, así como por la composición del accionariado, compuesto por sociedades radicadas en paraísos fiscales, hacen imposible conocer los beneficiarios últimos de la operación", dicen los investigadores, quienes añaden como hipótesis la posibilidad de que el bufete "actúe como verdadero factor de los Connery en el negocio de la promoción objeto de estudio".

53 millones de euros

La Agencia Tributaria cifró en 53 millones de euros los beneficios de la explotación de la promoción Malibú, con 72 apartamentos de lujo situados en primera línea de playa, en cuyo desarrollo hay "indicios suficientes que hacen pensar en la comisión de diversos ilícitos penales", algunos ya investigados con anterioridad y otros nuevos como cohecho, contra la Hacienda Pública y blanqueo de capitales, según el informe.

Una conclusión de los funcionarios de la AEAT y de la Sección de Blanqueo de la Policía Nacional es que "parte de los beneficios", incluyendo los importes de una posible defraudación que se investiga, "son transferidos al exterior", sobre todo a Reino Unido y Uruguay, siendo el total de "más de 37 millones de euros". Sobre el último país, se dice que está en la 'lista gris' de paraísos fiscales.

Dados de alta 31 de los 33 mineros rescatados en el yacimiento San José

Treinta y uno de los 33 mineros rescatados en el yacimiento San José fueron dados de alta este viernes, confirmó la doctora Paola Newman, directora del Hospital de Copiapó.

La discreta salida de los 31 mineros del recinto hospitalario al que habían sido trasladados desde el yacimiento tras permanecer bajo tierra desde el pasado 5 de agosto fue programada entre Carabineros y la dirección del recinto asistencial "con el fin de protegerlos del asedio periodístico".

"No se entregarán nombres", anticipó Newman, quien agregó que los dos mineros restantes serán trasladados a dependencias de la Asociación Chilena de Seguridad, sin precisar la hora.

Aunque la doctora no lo especificó, entre los 31 mineros dados de alta están incluidos los tres que dejaron el Hospital de Copiapó en la noche del jueves. En esa ocasión recibieron el alta el boliviano Carlos Mamani y los chilenos Edison Peña y Juan Illanes.

La doctora Newman dijo a las decenas de periodistas apostados frente al recinto hospitalario que "no sabía si los trabajadores serían llevados a sus casas". Al tiempo, el ministro de Minería, Laurence Golborne, pidió mesura a los medios de comunicación en el trato a los mineros rescatados.

Termina la perforación del túnel más largo del mundo

El túnel suizo de San Gotardo, una obra faraónica bajo los Alpes, ya está completamente perforado. Con sus 57 kilómetros -la distancia que separa a Madrid de Guadalajara-, acaba de desbancar al túnel que hasta ahora ostentaba el récord, el de Seikán (Japón), de 54 kilómetros. Esta mañana, los equipos han horadado los cerca de 180 centímetros de roca que faltaban para unir los extremos norte y sur con la máquina taladradora, apodada Sissi. El túnel, bajo los Alpes, conectará a las ciudades de Zurich en Suiza y Milán en el norte de Italia en poco más de dos horas y media.

Los operarios han terminado en torno a las 14.30 la excavación, una etapa esencial en su construcción a la que han asistido en directo más de 200 personas, que han roto en aplausos en el momento en el que se ha desplomado la última pared de roca. Ahora comienza una nueva fase para ultimar un túnel situado a 2.000 metros bajo tierra y destinado a enterrar todo el transporte de mercancías para preservar su medio ambiente. La obra se inició hace casi 20 años y se reanudó a finales de los noventa después de su aprobación en un referéndum popular.

El momento histórico de esta obra también ha sido retransmitido en directo por las cadenas de televisión locales desde el paso de Sedrun (una de las entradas del túnel). A las 13.00 ha dado comienzo la ceremonia con un espectáculo audiovisual, y tras las alocuciones de las autoridades, un sacerdote católico y un pastor protestante, representando a las dos religiones mayoritarias de Suiza, han bendecido el túnel. En unos 20 minutos, la tuneladora ha avanzado a través de la roca hasta abrir un enorme boquete que ha dejado al descubierto la luz del otro lado del túnel, la de la región suizo-italiana de Tesino. El momento álgido ha llegado alrededor de las 14.30, cuando los obreros del cantón de Tesino (parte más meridional de Suiza) y de Uri (extremo norte) se han dado la mano en el corazón del túnel, un gesto del que ha sido testigo el ministro de Transportes suizo, Moritz Leuenberger, que ha repasado las dificultades y obstáculos que había ido superando esta gran obra de ingeniería.

El santo de los pasos de montaña

El túnel de San Gotardo, llamado así en honor de ese santo protector de los pasos de montaña, no sólo es emblemático por batir un récord de longitud, sino que servirá para sustituir la carretera por la vía de ferrocarril en el transporte de mercancías a través de este enclave estratégico en pleno corazón de Europa. De esta manera, se protege el medio ambiente y se evita el paso rutinario de camiones por los idílicos paisajes suizos. Se calcula que se emitirían 130.000 toneladas menos de C02 y 840 toneladas menos de óxidos de nitrógeno, y que se ahorrará un 50% de la energía necesaria para el transporte de personas y vehículos.

De su apertura al tráfico, prevista para 2017, se beneficiarán directamente 20 millones de habitantes del sur de Alemania, Suiza y el norte de Italia. Los ingenieros prevén que al menos 300 trenes de pasajeros o de mercancías pasen cada día por este túnel, un nuevo recorrido que permitirá a los ferrocarriles alcanzar los 250 kilómetros por hora y reducirá una hora la conexión Zúrich-Milán, que pasará a durar dos horas y 40 minutos. La proeza de construir un túnel tan largo a los pies de montañas de más de 3.000 metros ha entrañado varios retos, entre ellos vencer la presión, las altas temperaturas y la extracción de alrededor de 24 millones de toneladas de roca.

Para conseguir que un tren pase por el túnel en 15 minutos, cientos de mineros y obreros han trabajado durante años en su perforación, una sacrificada labor para la que los geólogos han respetado las formaciones naturales como material. Este coloso de la ingeniería helvética se remonta a 1882, cuando 15 kilómetros de galería acercaron Suiza, Italia y Alemania, una hazaña que se cobró más de 200 vidas y que, más de un siglo después, ha dado pie a la construcción del túnel más largo del mundo.

Paradigma de la infraestructura ferroviaria, Suiza no ha escatimado en fondos para su construcción, y su colosal presupuesto, que asciende a 17.000 millones de francos (13.000 millones de euros), ha suscitado algunas críticas entre su población, que opina que esta inversión ha dejado estancados otros proyectos locales. Así, la revista helvética Bilan denunciaba que la nueva ruta proporcionará más beneficios a la UE, gracias a su enclave estratégico de conexión del este y el oeste de Europa, que los que reportará a Suiza. A pesar de estas críticas, la perforación final del túnel está siendo celebrada en Suiza por todo lo alto.


Cuba, medio siglo de bloqueo

El bloqueo a Cuba se mantiene en una situación semejante bajo el gobierno de Obama a la existente durante el de W. Bush. Aunque se ha recrudecido en algunos aspectos, como es la persecución implacable de las operaciones comerciales cubanas para frustrarlas y el acoso y las multas millonarias a individuos o empresas estadunidenses o de otros países que intentan comerciar con la isla, así como bancos extranjeros que realicen cualquier movimiento con dólares de ciudadanos o del Estado cubanos. Todo esto implica sufrir las gabelas por el aumento del “riesgo país”. Además, Cuba sigue sin acceso al crédito de los organismos financieros internacionales y los escasos que puede obtener de la banca comercial son casi siempre en condiciones muy onerosas. La llamada “flexibilización” bajo Obama en rubros como la comunicación es una tomadura de pelo pues no aporta a Cuba la posibilidad de acceder al capital, la tecnología ni la adquisición de equipos en el mercado estadunidense; consiste en medidas cuyos fines desestabilizadores han reconocido funcionarios de Washington. A la única excepción al bloqueo, la venta al contado a la isla de alimentos estadunidenses, se le han puesto trabas muy complicadas y gravosas.

El daño económico directo al pueblo cubano acumulado por el bloqueo hasta diciembre de 2009 supera los 100 mil 154 millones de dólares, cifra calculada de forma conservadora mediante un riguroso trabajo del gobierno cubano con la intervención de todas sus dependencias, centros de investigación económica y financiera y trabajadores de todas las ramas económicas. Pero el monto se incrementaría a 239 mil 533 millones de dólares si se tomara como base la inflación de precios minoristas en Estados Unidos utilizando el CPI Calculator del Departamento del Trabajo de ese país. La cifra treparía hasta los 751 mil 363 millones de dólares si el cálculo se hiciera considerando la devaluación de la divisa estadunidense respecto a la onza troy de oro en más de 30 veces desde 1971(35 dólares por onza) hasta diciembre de 2009(más de 1000 dólares por onza).

Pese a ser astronómicas, esas sumas no pueden dar una idea cabal de la deliberada crueldad detrás de los sufrimientos que ha impuesto esta política a los cubanos ni la odiosa postura yanqui de únicamente modificarla si Cuba se rindiera. Varias generaciones de isleños, la mayoría, nació y ha vivido toda su vida bajo el bloqueo. Debido a sus efectos en la sociedad cubana se ajusta perfectamente a la definición de genocidio de la Convención de Ginebra(1948) y la de guerra económica establecida en la Declaración del Derecho a la Guerra Marítima adoptada en Londres en 1909. Definiciones, por otra parte, perfectamente congruentes con los que fueron precisados como objetivos del bloqueo el 4 de abril de 1960 en un memorándum ya desclasificado del Departamento de Estado: “causar, hambre, desesperación y desaliento” en el pueblo cubano.

Por sólo mencionar uno entre los muchos graves problemas que ocasiona el cerco está la imposibilidad de adquirir fármacos, equipos y tecnologías de avanzada para la cura del cáncer y las enfermedades cardiovasculares solamente fabricados por Estados Unidos o por consorcios donde este posee acciones o cuyos productos contengan más de diez por ciento de componentes estadunidenses. Existe una particular saña respecto a impedir que esos artículos lleguen a los hospitales pediátricos cubanos. De la misma manera fármacos irreemplazables de la biotecnología cubana son vedados a los pacientes de Estados Unidos a menos que se arriesguen a viajar a Cuba en desafío a las duras penas impuestas por Washington.

Lo más triste de esto es que desde que Obama llegó a la oficina oval se ha reunido la mayor coalición de fuerzas opuestas al bloqueo que haya existido en Estados Unidos dentro y fuera del Congreso, las corporaciones, influyentes legisladores de los dos partidos, iglesias, organizaciones sociales y una opinión pública muy favorable, hasta entre una parte considerable de los cubanos en Miami, que le otorgaban un margen de acción sin precedente al Ejecutivo para modificar las políticas de diez de sus antecesores. Pero excepto en la retórica, las medidas a favor de los viajes de los cubanoestadunidenses a la isla y una tímida apertura al intercambio cultural que no alcanza ni de lejos la que existió con Clinton, nada se ha avanzado. Ni siquiera en poner fin a la prohibición a los estadunidenses de viajar a Cuba, el único país que se les impide visitar.

Detrás de la euforia mediática, los hombres

En Chile, el rescate de los 33 mineros enterrados en la mina de San José comenzó el miércoles 13 de octubre, gracias a un pozo de evacuación perforado al efecto.

Se desplazaron periodistas de todo el mundo. Desde el anuncio del accidente el presidente chileno, Sebastián Piñera, no ha ahorrado ningún esfuerzo para demostrar que supervisa personalmente los trabajos de evacuación: su índice de popularidad, por otra parte, aumentó 10 puntos desde el lanzamiento de una operación que él considera «sin parangón en la historia de la humanidad». Pero una vez que pase el tiempo del regocijo –perfectamente lógico-, ¿Chile se preguntará sobre las condiciones que provocaron el accidente?

22 de agosto de 2010, 14:30 h. Copiapó, desierto de Atacama, al norte de Chile. Algunas letras garabateadas en tinta roja suben por un conducto perforado en la mina de San José, en una de las regiones más áridas del mundo: «Nos encontramos bien en el refugio, los 33».

Treinta y dos mineros chilenos y un boliviano se encontraban atrapados a casi 700 metros bajo la superficie de la tierra, enterrados vivos en las entrañas de una mina de cobre y oro. Desde el hundimiento de varios muros de sujeción, bajo miles de toneladas de roca y lodo, sobreviven mal que bien en uno de los refugios todavía accesibles. Beben el agua que escurre, racionan sus escasos alimentos y padecen un calor asfixiante. Pero su pequeña nota lo demuestra: están bien de salud.

Este descubrimiento fue aclamado por un alborozo popular: todo un pueblo está junto a «sus» mineros en un arrebato de solidaridad que recorre la cordillera de los Andes e inunda hasta las provincias del sur del país: «Sí, los héroes están bien», titula el periódico de gran difusión Las Últimas noticias en una edición especial del 23 de agosto de 2010. El campamento de San José donde se instalan las familias de los mineros se rebautiza con el nombre de «campamento de la esperanza». Comienzan las tareas de rescate.

El 13 de octubre, mientras los primeros mineros recobraban la libertad, al menos 1.700 periodistas de todo el mundo los esperaban rodeados de banderas chilenas. Para prepararse para «el gran día», los mineros incluso debieron seguir clases de «entrenamiento mediático» -en el fondo de la mina- para prepararse para una avalancha de entrevistas y emisiones de televisión (sin contar las propuestas de adaptación de su historia al cine, en diversas lenguas).

Durante dos meses el ministro de Minas, ex ejecutivo dirigente de la filial chilena de Exxon Mobil, Laurence Golborne, ha sido el animador estrella. Sin quitarse en ningún momento su cazadora con los colores del país y de las festividades ligadas al bicentenario de la independencia (1810-2010), abrazaba a los familiares de las víctimas y comentaba detalladamente los progresos de la operación de salvamento. Pero el día «D» es el propio presidente quien se coloca bajo los focos.

A las cinco y once de la madrugada el primer minero sale del pozo de evacuación. Abraza a su hijo, a su esposa y después al presidente. Cuatro minutos después, este último hace su primera declaración y agradece a Dios «sin quien este rescate no habría sido posible» y afirma que «hoy podemos sentirnos más orgullosos que nunca de ser chilenos».

Para el gobierno, el drama presenta ciertas ventajas. Piñera, el presidente-empresario multimillonario elegido el 17 de enero de 2010, conoce los comienzos difíciles (1). Su gestión desastrosa de las consecuencias del terremoto del último febrero suscita numerosos descontentos mientras las movilizaciones y huelgas de hambre de los indios mapuches, en el sur, le dan muchos quebraderos de cabeza (2). El martirio de los «33» representa, pues, una oportunidad de ensueño para organizar durante dos meses y en directo un formidable espectáculo televisivo. Mientras a los «33» se les proclama «héroes del bicentenario de la independencia», se ha hecho todo lo posible para convertir el arrebato de solidaridad en un consenso político: «todos unidos» tras el presidente Sebastián Piñera, en cierto modo. Sin embargo, según el periodista Paul Walder, el accidente de San José sobre todo constituye una alegoría del Chile contemporáneo: un país donde la clase obra se encuentra «sepultada» por un sistema que la oprime (3).

En realidad los 33 mineros supermediatizados, paradójicamente, permanecen sin voz. Ni ellos ni sus familiares, ni el movimiento sindical –históricamente poderoso en ese sector pero debilitado por la dictadura y sus reformas neoliberales- han tenido la oportunidad de expresar su análisis de las causas del accidente. En el exterior, los que consiguieron escapar del desprendimiento e intentan recordar que sus salarios no se habían pagado desde hacía varias semanas: « ¡Para tu show, Piñera, 300 estamos afuera! » (4) chocan contra la indiferencia general.

Chile es uno de los abanderados del capitalismo minero latinoamericano. La extracción representa un 58% de las exportaciones y el 15% del producto interior bruto (PIB). El país explota carbón, oro y, sobre todo, cobre del cual es el principal productor mundial (con el 40% del mercado), especialmente gracias a la mayor mina a cielo abierto del planeta (Chuquiquamata). Chile dispone incluso de reservas equivalentes a 200 años de explotación.

En la época de las grandes nacionalizaciones de 1971, el presidente Salvador Allende estimó que la explotación del cobre constituía el «salario de Chile». El gobierno de la Unidad Popular expropió entonces las grandes empresas estadounidenses y transfirió su propiedad a la Corporación Nacional de Cobre (CODELCO) (5).

Desde el golpe de Estado de 1973, la dictadura y después la democracia neoliberal revertieron la lógica ofreciendo la concesión de numerosos yacimientos a empresas privadas nacionales e internacionales. Sin olvidarse de reducir las tasas impositivas a uno de los niveles más bajos del mundo (6) y las condiciones de seguridad a la mínima expresión –a menudo inexistentes-. Y poco importa, en cualquier caso: en la región de Antofagasta 277 yacimientos de 300 se explotan sin atenerse a las normas. En semejante contexto, la explotación minera se convierte en una actividad muy lucrativa.

Sin embargo, según Le Monde, todo sería para mejor puesto que el desarrollo de la actividad habría propulsado a los mineros al rango de auténtica «aristocracia obrera». Sus salarios son hasta tres veces superiores al salario mínimo (262 euros mensuales). Mejor todavía, añade el diario de tarde: «El drama de los “33” de San José y la operación en curso para rescatarlos no debe hacernos olvidar lo esencial: la gran mayoría de los mineros chilenos trabaja en excelentes condiciones de seguridad» (7). Sin embargo, con treinta y un muertos anuales de promedio (sobre alrededor de cien mil trabajadores), las condiciones distan mucho de ser ideales.

«San José es una pesadilla. Es peligroso, lo sé, todo el mundo lo sabe», explica uno de los mineros rescatados. «Sólo hay un lema: productividad» (8). Con 345 empleados, se trata de una mina de tamaño medio. La empresa minera San Esteban –que explota el subsuelo el país desde hace más de 200 años- pertenece a Alejandro Bohn (60% del capital) y Marcelo Kemeny (40%), el hijo del fundador de la compañía. De las dos minas que poseen una ha tenido que cerrar, agotada. Pero San José debe seguir financiando el tren de vida de los dirigentes de la empresa –especialmente las fiestas que organizan en los locales de moda de la capital, muy reputados al parecer-

En San José, la subida del precio del metal en el mercado mundial se traduce en una intensificación del trabajo, el recurso casi sistemático a las horas extras (hasta 12 horas diarias) y… a los recortes en el ámbito de la seguridad: cuando en el momento del accidente, el 4 de agosto, los 33 mineros se precipitaron a la chimenea de seguridad para subir, descubrieron que no había ninguna escala…

¿Sorpresa? No: desde 1999 los accidentes se multiplican. En 2004, tras la muerte de un obrero, los sindicatos presentaron una denuncia que en un principio fue rechazada por el tribunal de apelación. Finalmente, en 2005, la mina se cerró por decisión de la Dirección de Trabajo. Sin embargo se volvió a abrir en 2009 sin que el conjunto de la explotación cumpliera las normas. En julio de 2010 un nuevo accidente: el aplastamiento de las piernas de un minero. A pesar de todo, tres semanas después el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin) autorizó que se mantuviera la producción. Algunos sindicalistas hablan de corrupción. 26 familias de mineros decidieron incluso presentar una denuncia contra los propietarios y el Estado.

Néstor Jorquera, presidente de la Confederación Minera de Chile (sindicato que agrupa a 18.000 trabajadores), lamenta que Chile no sea signatario del convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre seguridad y salud en las minas. Denuncia sobre todo la existencia de una legislación laboral regresiva, herencia de la dictadura. El derecho de huelga, por ejemplo, está limitado.

A pesar de algunos programas de prevención de riesgos, la Superintendencia de Seguridad Social (Ministerio de Trabajo) reconoce que 443 personas murieron por accidentes de trabajo en 2009 (282 en el primer semestre de 2010) y se registraron 191.685 accidentes no mortales el año pasado (en una población activa de menos de 7 millones de personas) (9).

El 28 de agosto de 2010 el presidente Piñera anunció la creación de una «superintendencia de las minas» (los sindicatos no estarán representados), enviada al director de Sernageomin, y prometió el aumento de controles y del número de inspectores. Hay que decir que estos últimos son actualmente 16 –para controlar más de 4.000 minas repartidas por todo el país… (10) ¿Un giro? Esperemos que así sea (pero es muy poco probable), o habrá otros accidentes con resultados probablemente menos felices.

Selección URUGUAYA participará en homenaje a los mineros

La Selección Uruguaya participará del gran homenaje que las autoridades de la Federación de Fútbol de Chile le brindarán el 17 de noviembre próximo, en el Estadio Nacional, a los 33 mineros que fueron rescatados de la mina San José.

Charrúas. La Selección Uruguaya estará en homenaje a chilenos.
Charrúas. La Selección Uruguaya estará en homenaje a chilenos.

Cuando los dirigentes de ambas federaciones, Sebastián Bauzá y Harold Mayne Nicholls, firmaron el contrato para que las selecciones de Chile y Uruguay se enfrenten, en la fecha FIFA del mes próximo, acordaron que además de conmemorar los 100 años de la camiseta roja de los transandinos (que fue vestida por primera vez hace 100 años, en un partido entre los dos países) se homenajeará a los 33 mineros que serán invitados de honor para el partido.

En el momento que se acordó el amistoso, los mineros habían sido localizados en el fondo de la mina y se realizaban las perforaciones para rescatarlos, tal cual ocurrió hace 48 horas.

La decisión de los dirigentes de invitar a los nuevos 33 héroes chilenos, surgió porque en su mayoría son hinchas fanáticos de la "roja" y de los equipos con más trayectoria, y también, porque uno de los mineros (Franklin Lobos) fue jugador profesional y llegó a vestir a la camiseta de la selección que clasificó para los Juegos Olímpico de Los Angeles de 1984.

La trayectoria profesional de Lobos incluyó varios equipos de primera división y se desarrolló entre los años 80 y 90, pero se destacó en Cobresal, donde obtuvo el Campeonato Chileno. Luego la vida lo llevó a trabajar como chofer en la Mina San José en Copiapó (Atacama), donde el 5 de agosto pasado, quedó atrapado junto a 32 compañeros más.

Durante el cautiverio obligado que afrontaron los mineros, recibieron muestras de solidaridad y apoyo de todas partes del mundo, incluyendo a entrenadores (Bielza, Maradona, Mourinho), ex futbolistas (el mismo Rey Pelé les envió una camiseta autografiada y confesó que rezaba por la vida de ellos) y futbolistas de las principales ligas de Europa.

El presidente de la AUF, doctor Sebastián Bauzá se mostró orgulloso que para el amistoso del 17 de noviembre, que tenía como primer motivo festejar el centenario del bautizo de la camiseta roja de Chile, que se produjo en un partido contra Uruguay, la Selección del maestro Tabárez también forme parte del homenaje a los mineros que desde ya se da por descontado, será muy emotivo y uno de los puntos más destacados del espectáculo que están organizando los dirigentes de la ANFP.

Chilenos y uruguayos tienen el privilegio de compartir hazañas humanas únicas e intransferibles, que han puesto a ambos pueblos en la consideración mundial, como son la tragedia de los Andes ­ de la cual se cumplieron 38 años el pasado 13­ y el rescate casi milagroso de los 33 mineros.

PRENDEN VELAS POR EL "TONY" PACHECO

Peñarol retoma esta mañana los trabajos en Los Aromos ya pensando en su partido revancha del próximo miércoles 20 de octubre a las 19 y 30 horas con el Goiás.

El plantel luego de un viaje muy cansador en la madrugada posterior al partido, tuvo jornada de descanso ayer y para hoy está previsto que trabaje en doble turno.

La mayor preocupación del cuerpo técnico es la lesión de Antonio Pacheco, afectado otra vez en su posterior derecho que lo tuvo ausente durante dos semanas a raíz de una lesión en el partido de ida con Barcelona de Guayaquil.

En el calentamiento previo ante Goiás, el capitán aurinegro sintió un pequeño tirón en su gemelo pero pudo aguantar bien el primer tiempo e incluso no le comunicó este problema al cuerpo médico.

En el entretiempo del partido expresó su preocupación por un dolor en la zona afectada y el técnico Manuel Keosseian inmediatamente dispuso su reemplazo.

Ayer por la mañana Antonio Pacheco se comunicó con el Dr. Alfredo Rienzi y por la tarde lo visitó en su clínica de Pocitos y ahora resta sólo esperar la evolución de una lesión complicada que lo deja en duda para el partido revancha con Goiás.

Mientras tanto Alejandro Martinuccio llegó a Montevideo muy dolorido e incluso no pudo calzarse su zapato y debió hacerlo en ojotas.

Por tratarse de un golpe en el empeine, la evolución depende de que le baje la inflamación con hielo y antibióticos pero en este caso se estima por parte de la sanidad que podrá llegar sin problemas al partido del próximo miércoles.

En forma muy inteligente la Gerencia Deportiva dirigida por Osvaldo Giménez, en acuerdo con el cuerpo técnico, postergó el partido por el torneo local con Tacuarembó para que el plantel tuviera más horas de descanso para la definición de la serie con Goiás.

Por otra parte, ya se despidió del equipo en forma oficial Mathías Aguirregaray ya que viajará la próxima semana a España donde residirá junto a su madre hasta fin de año para lograr el pasaporte comunitario y de esta manera poder ingresar en el mercado europeo.

Tres hinchas de PEÑAROL detenidos en Goiania por robar un camión de cerveza

El viaje de Peñarol a su partido con Goiás por la Copa Sudamericana tuvo algunas consecuencias negativas.

Lamentablemente 3 hinchas que concurrieron a observar el partido en uno de los buses contratados por un sector de la hinchada están detenidos a la espera de una decisión judicial que se dará en el correr de la próxima semana.

Los tres hinchas de Peñarol, dos mayores y un menor, son acusados de haber robado un camión que transportaba cervezas y luego de averiguaciones realizadas por la policía local, fueron detenidos en la puerta misma del hotel donde se alojaba el plantel de Peñarol.

El menor de edad declaró que no tuvo ninguna participación en el ilícito, simplemente estaba presente cuando la Policía detuvo a los otros dos mayores y también fue llevado presumiéndose que también estaba involucrado.

Su madre, que se desempeña como maestra de primaria, se contactó con los directivos de Peñarol y estos a su vez hablaron con el cónsul de Uruguay en Brasil para que pudieran acceder a un abogado para defenderlo.

Por ahora los tres hinchas siguen detenidos en Goiania a la espera de un dictamen judicial que se conocerá en el correr de la próxima semana.

Los directivos de Peñarol se deslindaron absolutamente del tema, no quieren tener ningún tipo de implicancia y menos aún solventar los gastos de abogados en la defensa de estos hinchas por considerar que cometieron un delito ajeno al propio espectáculo futbolístico.

En la nueva política institucional, no hay lugar a este tipo de situaciones que algunos hinchas siguen realizando y por ende su defensa legal correrá por cuenta de ellos o del Consulado

Cae organización de narcos que empleaba insólita forma de enviar cocaína a Europa

En el exitoso procedimiento policial denominado "Atlántico Sur", que fuera coordinado por el juez especializado en Crimen Organizado de 2º Turno, doctor Jorge Díaz, fueron detenidos cuatro colombianos y un argentino, incautándose más de 25 kilos de cocaína, encontrándose otros dos sujetos de las mismas nacionalidades prófugos.

Los ahora detenidos conformaban parte de una profesional organización internacional criminal, la cual contaba entre otros elementos con un costoso vehículo subacuático con el que trasladaban la droga por debajo del agua para engancharla en los buques que iban con destino al viejo continente.

Entre los detenidos hay buzos expertos cuya tarea era la de transportar la mercancía, saliendo desde la zona costera de Capurro, cruzando buena parte de la bahía hasta el buque seleccionado, valiendo señalar que los responsables de dichas embarcaciones no tenían conocimiento de lo ocurrido, ya que eran seleccionados por su destino.

Ante todo esto vale informar que la organización no había podido realizar aún su primer envío desde nuestro país, aunque esta modalidad había sido utilizada desde otros puertos de países sudamericanos.

La técnica que utilizaba la organización era muy compleja y sofisticada, aunque no contaba con intermediarios. La misma constaba en colocar la droga en una gran tarrina que era cerrada y sellada herméticamente, la cual luego era enganchada por debajo del agua a un buque, que luego, en su destino, era donde se desenganchaba la carga "polizona".

Datos del extranjero

Todo comenzó hace poco más de un mes, cuando autoridades de la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, en el marco del intercambio de información que se mantiene con agencias policiales de la región se recibieron informes sobre un grupo de ciudadanos colombianos que utilizarían el territorio uruguayo para realizar actividades de narcotráfico.

Ante estos datos se informó al juez Díaz y se iniciaron medidas de inteligencia que confirmaron aspectos sustanciales sobre el funcionamiento de un grupo integrante de una organización internacional que tenía como fin abrir una nueva ruta y modalidad de envío de cocaína hacia el continente europeo.

De esta forma se dio inicio y forma a la operación "Atlántico Sur", determinándose que la organización tenía planeado utilizar barcos de gran porte que hacen escala en el puerto de Montevideo a fin a cargar mercaderías con destino a puertos de Europa y -en forma clandestina- adosar a los mismos, bajo la línea de flotación, tanques herméticamente cerrados que transportarían la cocaína.

Para esto contaban con buzos expertos con sus respectivos equipamientos, los cuales fueron alquilados y habían adquirido un costoso vehículo subacuático, igual a los que utilizan los equipos SEAL de la Armada Norteamericana y a los que se ven en las películas de espionaje.

La planificación constaba en ingresar al agua en la bahía por la zona de Capurro en horas de la noche, trasladarse por más de 2.000 metros, para lo cual utilizaban un costoso sistema de GPS, hasta la zona del puerto donde se encontraba el buque elegido, en cuyo casco era enganchada la tarrina con la droga mediante el aseguramiento con unos tornillos especialmente diseñados.

En este caso la organización cuyo centro de operaciones se encuentra en Colombia, había elegido al azar un barco de bandera japonesa que se logró determinar que llegaba a España, Portugal y Holanda y que visitaba nuestro principal puerto alrededor de una vez por mes.

Los investigadores pudieron determinar que esta era la primera vez que esta "brazo" de la organización internacional iba a utilizar nuestro país como ruta de salida.

En tal sentido una vez obtenidos los indicios que confirmaron las tareas que se realizaban, el juez competente dispuso la detención de todos los involucrados y el allanamiento de una finca en el barrio Pocitos, una habitación de un hotel céntrico y un taller en el Cerro

En tal sentido cuatro ciudadanos colombianos y un argentino fueron capturados, mientras que otros dos hombres uno de cada nacionalidad lograron fugarse aunque están plenamente identificados y se solicitó su captura tanto a nivel nacional como internacionalmente.

Los cuatro colombianos fueron identificados como FJZR, de 52 años, CAPC, de 25, NEFP, de 55, DJQR, de 26 y argentino como OAPG, de 63 años.

Estos sujetos fueron capturados en momentos que circulaban en un vehículo de alquiler, en el cual fueron encontrados trajes completos de neopreno e implementos de buceo.

Les incautaron más de 25 kilos de cocaína

Posteriormente se allanó una finca de Pocitos, que había sido alquilada como base de operaciones y en la misma se encontraron unos grandes tanques, en uno de los cuales -de plástico- que estaba cerrado herméticamente había una sustancia compactada en polvo blanco, la que sometida a los reactivos de campo, indicaron que la misma se trataba de cocaína, con un peso total de 25,490 kilogramos. Poco más tarde también se inspeccionó la habitación de un hotel del barrio Palermo, lugar donde transitoriamente habitaban algunos de los detenidos, lográndose la incautación de documentación, efectos personales y un vehículo subacuático muy costoso.

Sobre la cocaína incautada vale decir que la misma en el mercado europeo tiene un valor superior a 1.500.000 dólares.

Ayer los cinco detenidos continuaban compareciendo ante el juez Jorge Díaz, mientras los investigadores continuaban trabajando en tratar de ubicar a los dos prófugos así como en determinar cuál era la ruta y forma de ingreso de la droga a nuestro país a la vez que averiguar si contaban con apoyo y contactos a nivel local.

El subsecretario del Ministerio del Interior, Jorge Vázquez, destacó ayer la tarea de los investigadores al echar por tierra con las intenciones de un nuevo grupo perteneciente a una importante organización de narcotraficantes que pretendía instalarse en nuestro país formando una base de salida, con un sistema insólito, digno de una película de acción.

Decenas de manifestantes cierran la Acrópolis durante días


Como si fuera el estrecho paso de las Termópilas, trabajadores del sector público mantienen el acceso de la Acrópolis cerrado desde el miércoles en protesta por el impago de salarios y el despido de sus compañeros temporales.

La principal atracción turística de Grecia permanece cerrada pese a que la policía intentó dispersar con gases lacrimógenos a 150 empleados que se han atrincherado en el recinto.

Los manifestantes exigen la contratación de unos 350 empleados de la zona monumental, cuyos contratos temporales no serán prolongados a finales de octubre. Pese a que la policía logró abrir la entrada al sitio, los trabajadores permanentes se sumaron a las protestas, lo que llevó a clausurar la entrada al recinto.

"Queremos trabajos fijos" y "24 meses sin cobrar" son algunos mensajes escritos en los carteles de los manifestantes.

El ministro adjunto de Cultura, Tilémajos Jitiris, descartó que se vaya a dar empleo fijo a los temporales, puse una ley aprobada entre los planes de austeridad helénicos da fin a esos contratos. "No es posible que 30 trabajadores mantengan cerrada la Acrópolis", añadió.

"Habíamos planeado este viaje durante cinco años. Es muy desalentador", afirmó la turista estadounidense Susan Alworth. "Es un símbolo. Pertenece al mundo entero", añadió.

Las huelgas continuas en Grecia y el cierre de sus monumentos y puertos han provocado que los ingresos por turismo, pilar de la economía helénica, se desplomen cerca de un 8% este año.

Ropa que controla la salud del deportista


Una carrera sin llevar pulsómetro, podómetro ni chip en las zapatillas. La empresa española emxys, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), ha diseñado una prenda inteligente que es capaz de registrar los cambios que experimenta el cuerpo mientras se hace deporte.

"El equipo de biomonitorización TrainGrid hace uso de una camiseta y una electrónica de adquisición para medir una derivación de electrocardiograma, pulso cardiaco, posición del cuerpo en tres ejes y aceleraciones, temperatura y posición por GPS", explican sus creadores.

La camiseta, que funciona de forma autónoma, está provista de los sensores y dispositivos electrónicos necesarios para captar las distintas señales corporales y guardar la información resultante. "Es capaz de almacenar los datos de una sesión de entrenamiento en una memoria o conectarse con un teléfono móvil", explica la empresa española en su página web. Además de almacenar información, el dispositivo puede enviarla vía Bluetooth o por GPRS.

Información para mejorar

"No importa si eres un atleta profesional o si simplemente disfrutas del ejercicio. Obtener datos instantáneos sobre tu rendimiento físico puede mejorar tu entrenamiento", explica la Agencia Espacial Europea en una nota de prensa.

En este mismo documento, José Antonio Carrasco, director de emxys, recalca que a menudo se cometen fallos al captar y grabar distintos parámetros de la actividad física, tanto a nivel profesional como 'amateur'. Precisamente, han ideado esta prenda inteligente para mejorar situaciones como ésta.

Desde su lanzamiento el pasado mes de junio, son varios los corredores que se han decidido a probar el sistema, según afirman sus creadores. Y se pretende extender su uso más allá, por ejemplo, en el seguimiento de trabajadores en condiciones de riesgo o aislamiento (mineros, bomberos, soldados).

Este invento español se enmarca dentro del programa de transferencia tecnológica de la ESA. Allí cuenta con "apoyo técnico de los ingenieros de la agencia y ayuda empresarial para convertir su idea en un negocio viable".

"Estamos considerando poder integrar la comunicación satélite en nuestra e-camiseta. La próxima versión aportaría, entonces, una monitorización de las personas en tiempo real, vía satélite y desde los lugares más remotos de la Tierra", adelantan sus fabricantes.

Cuando los fármacos y los alimentos no se llevan bien


"Tómeselo tres veces al día, después de las comidas". ¿Cuántas veces ha escuchado esta frase en la consulta del médico o en la farmacia? ¿Hace caso al consejo?

En contra de lo que muchos creen, seguir recomendaciones como ésta es importante, ya que determinados medicamentos pueden ser más o menos efectivos en función de cuándo, cómo y con qué se consuman.

"Algunos fármacos deben administrarse con comida, porque se absorben mucho mejor. Otros, por el contrario, deben tomarse con el estómago completamente vacío porque si no, la comida anula su efecto. Y, en ocasiones, también hay que tener en cuenta qué tipo de alimentos acompañan al medicamento", explica Santiago Cuéllar, jefe del Departamento Técnico del Consejo General de Farmacéuticos.

Según este especialista, no todos los alimentos se llevan bien con pastillas y jarabes, por lo que es fundamental consultar el prospecto antes de ingerir cualquier medicamento.

"Algunos antibióticos, como las tetraciclinas no deben administrarse con leche u otros lácteos porque no se asimilan bien", remarca. Lo mismo ocurre con las fluroquinolonas (también empleadas como bactericidas), o los bifosfonatos, (un tipo de fármacos que se utilizan contra la osteoporosis), cuya relación con los derivados de la leche tampoco es buena.

Los pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales -como el popular Sintrom- también deben tener especial cuidado con lo que comen, ya que para ellos, tomar muchos alimentos ricos en vitamina K, como las espinacas, las judías, la coliflor o el brécol, puede ser perjudicial.

"Si hay un consumo excesivo de estos productos se reduce considerablemente la eficacia de los anticoagulantes, que precisamente son antagonistas de la vitamina K", aclara Cuéllar.

También los zumos de fruta pueden producir interacciones con ciertos medicamentos por lo que, en general, se recomienda tomar los fármacos con un vaso lleno de agua, sobre todo, si la indicación es que se consuman fuera de las comidas (una hora antes de comer o dos horas después de haber terminado).

Pero no son solo los alimentos los que interfieren en los efectos de los fármacos. También estos últimos pueden dificultar, y mucho, una correcta absorción de los nutrientes.

Santiago Cuéllar pone algunos ejemplos: "Los antiepilépticos tienden a incrementar las necesidades de ácido fólico , por lo que se aconseja a los pacientes que los toman que incluyan en su dieta suplementos de esta vitamina", señala.

También algunos fármacos para adelgazar pueden producir un déficit nutricional ya que, como indica Cuéllar, "con ellos el cuerpo absorbe menos grasa y también menos vitaminas liposolubles".

Para aclarar cualquier posible duda, este especialista recomienda preguntar siempre al farmacéutico. "Es la mejor manera de no correr riesgos", concluye.

Datos preliminares Un analgésico llamado amor


Euforia, aumento del ritmo cardiaco, emociones desbordadas… Los sentimientos que caracterizan las primeras etapas del enamoramiento podrían ser una importante arma para luchar contra el dolor, a juzgar por los resultados preliminares de un reciente estudio.

Publicado en la revista de libre acceso 'PLoS ONE', este trabajo sugiere que estos sentimientos actúan sobre el organismo de una forma similar a la de los analgésicos, lo que abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el dolor.

"Cuando la gente se encuentra en esta fase apasionada del amor, se producen alteraciones significativas en su humor que impactan en su experiencia del dolor", explica en una nota de prensa Sean Mackey, investigador de la Universidad de Stanford (EEUU) y principal autor del trabajo.

Según sus palabras, esto no significa que en un breve espacio de tiempo puedan sustituirse los medicamentos para el dolor crónico por un amor apasionado. Los hallazgos, continúa el investigador, permitirán más bien seguir avanzando en la comprensión de la siempre complicada biología del dolor.

"Hemos visto que las áreas del cerebro que se activan con un intenso amor son las mismas a las que se dirigen los fármacos para aliviar el dolor", corrobora Arthur Aron, de la Universidad de Nueva York y otro de los firmantes del estudio.

Líneas similares

La idea de comenzar esta investigación surgió cuando Mackey -un experto en el estudio del dolor- coincidió en un congreso con Aron -que llevaba años estudiando las consecuencias del amor- y ambos comprobaron que sus estudios tenían muchas cosas en común.

Juntos pusieron en marcha un experimento con estudiantes universitarios. A través de anuncios, reclutaron a un grupo de 15 alumnos "que se encontraran en los primeros nueve meses de una relación romántica".

"Nos centramos intencionadamente en esta primera fase del amor. No buscábamos amores más maduros. Queríamos individuos que estuvieran sintiéndose eufóricos, enérgicos, que pensasen todo el tiempo en la persona amada", comenta Mackey.

Cada participante debía acudir a las pruebas con una foto de su pareja y otra de un conocido. Acto seguido, los investigadores sometían a los jóvenes a pequeñas molestias dolorosas mientras iban alternando ambas imágenes en una pantalla.

Además, también les pidieron que realizaran tareas de distracción –como pensar en deportes en los que no se utilizara un balón- mientras sufrían las molestias, con el objetivo de comprobar si esas distracciones también eran capaces de aliviar el dolor.

En todo momento se registró la actividad de sus cerebros a través de resonancias magnéticas.

Los resultados mostraron que, al contrario que la contemplación de un conocido, tanto ver a la persona amada como concentrarse en una tarea mental, eran capaces de reducir la sensación del dolor. Sin embargo, los mecanismos de actuación de ambos factores eran bien diferentes.

"Con los test de distracción, los caminos que llevaban a un alivio del dolor eran principalmente cognitivos", explican los investigadores. "La analgesia inducida por el amor se asociaba en cambio con los centros de recompensa del cerebro. En este último caso parecen estar involucrados aspectos mucho más primitivos del cerebro, que activan estructuras profundas que pueden bloquear el dolor en la médula espinal, de forma similar a como actúan algunos analgésicos", subrayan.

Eficaz en ratones, cerdos y monos Una alternativa para la vacuna de la tuberculosis

La lucha contra la tuberculosis cuenta con un candidato más para la futura nueva vacuna. Hoy en día, hay más de una decena de grupos trabajando en la inmunización frente a 'Mycobacterium tuberculosis', una bacteria que infecta a millones de personas cada año y que cada vez es más inmune a los antibióticos.

La idea de que la tuberculosis está abocada a desaparecer es bastante antigua. Existe una vacuna -BCG, desarrollada en 1925- y la enfermedad es curable desde hace décadas. Sin embargo, las infecciones por 'M. tuberculosis' han aumentado en los últimos tiempos y la aparición de cepas resistentes a los tratamientos han hecho resurgir al mayor y más viejo asesino de la historia de la humanidad.

Según los cálculos de los expertos, en 2020 se producirán 1.000 millones de contagios y 35 millones de personas morirán. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud ha lanzado un plan para frenar la enfermedad en 2011-2015 que fomentará la investigación sobre prevención y nuevos tratamientos. Como dijo hace unos meses Zhenkun Ma, director científico de la Alianza Global para la Tuberculosis (TB Alliance), "vivimos un momento histórico en el desarrollo de fármacos contra la tuberculosis".

La alternativa de la vacuna

Pero el problema de los fármacos es que "para el individuo son buenos porque lo curan, pero para la población no lo son tanto porque la bacteria se va haciendo resistente", explica a ELMUNDO.es Carlos Martín, del Grupo de Genética de Micobacterias del CIBER de Enfermedades Respiratorias e investigador en la Universidad de Zaragoza. Por eso, desde hace años, varios grupos de todo el mundo se dedican a buscar una nueva vacuna.

La aparición de las primeras cepas resistentes en EEUU a principios de los 90 llenó de preocupación a los médicos que soñaban hasta entonces con la erradicación de la infección. En 1995, durante una reunión celebrada en Madrid en la que participaron expertos de la OMS, los Centros para el Control de las Enfermedades de EEUU (CDC) y otros importantes grupos, "se decidió que era posible que apareciera otra vacuna", recuerda Martín. Y en eso trabajan él y otros muchos científicos.

Hasta la fecha, la única vacuna disponible es la BCG, que surgió en 1925 de los trabajos del microbiólogo Albert León Charles Calmette y del veterinario Camile Guérin. Está fabricada a partir de la cepa bovina del bacilo de la tuberculosis y es la vacuna más utilizada del mundo. El problema es que confiere protección frente a las formas meningíticas de la enfermedad pero no frente a la respiratoria, que es la contagiosa.

El último de los avances en este campo se presenta en la revista 'Science Translational Medicine'. Se trata de una vacuna para mejorar la eficacia de BCG, que consiste en inocular cuatro antígenos a aquellas personas que ya han recibido BCG para hacerlas inmunes a las formas respiratorias de la enfermedad (las que son contagiosas). Sus responsables, de la Universidad Estatal de Colorado (EEUU), la han probado con éxito en ratones, cerdos de guinea y primates no humanos.

Nada está claro hasta la fase III

Si se confirman las pretensiones de este grupo de investigadores y su vacuna llega a la fase I de los ensayos, se unirá a la lista de candidatos -una docena, más o menos- que han alcanzado la etapa clínica de los experimentos. "Según los cálculos de TB Alliance, tiene que haber 20 vacunas en fase I para que acabe llegando al menos una al mercado", indica Martín.

Su laboratorio también ha solicitado los permisos para entrar en esta fase I. Su vacuna es la más novedosa de cuantas se están investigando ya que se desvincula por completo de la vieja aunque muy útil -es la vacuna que más se usa en el mundo- BCG. En lugar de partir del bacilo bovino, "estamos trabajando con 'M. tuberculosis', que tiene todos los genes capaces de generar inmunidad y será capaz de proteger mucho mejor", explica el experto español.

Pero todas estas iniciativas se enfrentan con un problema esencial: no es posible saber si una vacuna es eficaz hasta que ésta alcanza la fase III y se pone a prueba en unas 20.000-30.000 personas. La explicación a esto es que "no hay correlación de protección". Es decir, no hay ningún marcador, ningún indicador que permita saber si el compuesto produce inmunidad.

Por eso, apunta Martín, "una de las líneas de investigación básica más importantes se centra, precisamente, en dar con esos marcadores". Con ellos, la tarea de hallar una nueva vacuna contra la tuberculosis, que se espera aparezca en 2015-2018, será mucho más sencilla.

Operarse de las hemorroides ya no da tanto miedo


Es ese dolor que muchos pacientes sufren en silencio. Las hemorroides afectan al 50% de la población mayor de 50 años y, hasta ahora, la técnica quirúrgica clásica para extirparlas acarreaba una merecida mala fama por las complicaciones y las molestias del posoperatorio. Ahora, una nueva cirugía ambulatoria, que empiezan a llevar a cabo varios hospitales españoles, podría acabar con este sufrimiento añadido.

"Las hemorroides son el precio que tenemos que pagar por nuestra bipedestación", bromea el doctor Fernando Noguerales, cirujano del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (Madrid) y uno de los pioneros de la nueva técnica en nuestro país, para explicar el origen de esa molesta dilatación venosa.

Las dos situaciones que pueden aconsejar operar una hemorroide son que sangre de manera frecuente o que ocasionen dolor y molestias al paciente, "no tiene tanto que ver con el tamaño, como mucha gente piensa", aclara el cirujano madrileño.

Hasta ahora, la técnica clásica para acabar con estas molestias consiste en extirparlas a través del ano, lo que deja en el lugar de la ligadura una herida que molesta al paciente y alarga el posoperatorio durante varios días ("las heces se vuelven más alcalinas y escuecen, los pacientes estreñidos lo pasan mal... y por eso muchos pacientes aguantaban durante años evitando el quirófano").

La alternativa que propusieron ya hace unos años unos cirujanos italianos no se basa en extirpar las hemorroides, sino en suturarlas en vertical y 'fruncirlas' para que no salgan al exterior y no moleste. Como explica el doctor Noguerales, la técnica requiere introducir un instrumental por el ano para 'escuchar' el flujo de las arterias ("como si fuese un radar"); de ahí el nombre técnico de la intervención: desarterialización y hemorroidopexia guiada por Doppler.

Una vez localizadas las dos arterias hemorroidales, se suturan por seis puntos, "de manera que ya no sangren y no quede ninguna herida externa que pueda molestar al paciente". La primera ventaja que nota el paciente es que puede volver a casa en cuatro o cinco horas, en cuanto se pasan los efectos de la anestesia local. "Lo primero que me dicen es, 'doctor, no me noto nada'", aclara el especialista, que lleva intervenidos a cerca de 100 pacientes en los últimos dos años ("aunque los pioneros italianos llevan ya más de 700").

Lo corrobora Martín, 45 años, que pasó por el quirófano hace sólo una semana y ya está haciendo vida normal. "Mi cuñado se había operado hace cuatro años y yo esperaba pasar dos meses con dolores después de operarme, pero ha sido sólo una semanita y estoy 'de lujo'", confiesa. "La primera vez que vas al baño sí es molesto y duele, pero a los dos días todo vuelve a ser normal", bromea.

No todos los pacientes que deben operarse de hemorroides son candidatos para esta cirugía mínimamente invasiva ("si están tomando anticoagulantes, no toleran la anestesia regional o tienen patologías asociadas..."); además, es posible que no sea eficaz a la primera y sea necesario reintervenir al paciente. Aunque como aclara el doctor Noguerales, eso no ha ocurrido de momento en los pacientes que ya la han probado en Alcalá de Henares, y cuenta con la ventaja de ser "una técnica reversible".

Martín sabe que se trata de una técnica nueva, "y el médico me ha dicho que no saben qué puede pasar con la sutura en el futuro", incluso que podría ser posible que se tenga que operar de nuevo. Pero acepta el riesgo y de momento se prepara para volver a trabajar después de recibir el alta. Sus hemorroides ya han dejado de sangrar como le ocurría antes a diario.

Wikipedia tiene más de 400 millones de usuarios

Casi diez años después de su creación, el conocido portal de Internet Wikipedia se ha convertido en la enciclopedia cibernética más usada en el mundo con más de 400 millones de usuarios, según afirmó en México su fundador, James Wales.

En rueda de prensa previa a su participación en el encuentro Tijuana Innovadora 2010, Wales explicó que Wikipedia ha ofrecido un amplio acceso a la educación a todos los sectores, sobre todo los que tienen complicado su acceso a la información.

El empresario indicó que actualmente la compañía trabaja en la incorporación de más idiomas para mantener el crecimiento y agregó que el objetivo hace diez años era convertir a Wikipedia en una de las 50 páginas más visitadas de la Red, objetivo que se superó con creces. Así, aseguró que actualmente su portal está entre las cinco páginas de Internet más visitadas a nivel mundial.

Recordó que este negocio comenzó con una sola persona, cuando después de tener algunos fracasos con páginas web similares, Wales ideó Wikipedia mientras residía en San Diego.

Actualmente, después de diez años, Wikipedia cuenta con 40 empleados que administran millones de visitas y entradas todos los días, y tienen presupuestado gastar unos 290,1 millones de dólares en gastos de operación.

Wales dijo que sus planes son instalar oficinas en la India y en otros países donde aún no se establece la compañía con el fin de ampliar la oferta educativa en sitios donde se facilita más tener una conexión de Internet para ilustrar a los jóvenes, entre estos en países del tercer mundo donde es menos costoso acceder a la Red que comprar libros.

El empresario aseguró que la página web cuenta con una serie de filtros para garantizar la veracidad de las fuentes, así como una red de vigilantes que buscan corroborar lo que los colaboradores y usuarios escriben en la enciclopedia de libre acceso y libre elección.

Wales también destacó que antes de Wikipedia, el acceso a la información era más complicado en una gran parte del mundo, y que ahora esta enciclopedia digital es la primera línea de consulta en las investigaciones de todos los sectores, desde el estudiantil hasta el empresarial.

Actualmente, Wikipedia cuenta con más de 3 millones de artículos en Internet en inglés; en francés y alemán la cifra supera el millón de entradas, mientras que en español, la enciclopedia digital tiene alrededor de 656.000 artículos.

AOL y varias firmas de capital riesgo planean comprar el portal Yahoo!

El grupo estadounidense de Internet y las firmas de inversión, Silver Lake Partners y Blackstone Group, entre otras, preparan una oferta conjunta para hacerse con el control del conocido portal, según informa el diario 'The Wall Street Journal'.

De momento, las conversaciones son "preliminares" e, incluso, podrían concluir "sin acercamiento alguno a Yahoo", selaña el rotativo, citando a fuentes cercanas a esa posible operación.

También habría al menos dos o tres firmas de inversión más que estarían interesadas en participar en la oferta.

Se barajan dos escenarios para "el complejo acuerdo" que llevaría a la compra del portal de Internet.

El primero prevé que Yahoo se deshaga de varios de sus activos, como el 40% del capital que ostenta en el grupo chino Alibaba, valorado por los expertos en una horquilla de entre 15.000 y 25.000 millones de dólares. Por lo tanto, el porcentaje que se podría vender, valdría hasta 10.000 millones. Esta desinversión reduciría el valor de mercado de Yahoo y facilitaría la compra.

El segundo escenario contemplado consiste en una posible fusión de operaciones entre AOL y Yahoo, en el que esta última también se desharía de sus activos en Alibaba, aunque no está claro, según el diario, si la compañía resultante saldría a Bolsa o estaría compuesta sólo por capital privado.

AOL se segregó del grupo Time Warner en 2009 y cuenta con una capitalización bursátil de unos 2.680 millones de dólares, bastante por debajo de los 20.560 millones de dólares de Yahoo. Si bien, este portal ha quedado eclipsado por Google, cuya capitalización es ocho veces mayor.

Las acciones de Yahoo subieron un 5,68% en el mercado Nasdaq de Nueva York, donde acabaron la jornada a 15,25 dólares cada una y donde se han depreciado un 9,12 en lo que va de año; mientras que subían un 10,49% en las operaciones electrónicas que se realizaban tras el cierre de la sesión regular.

Los títulos de AOL, por su parte, subieron el 3,25 en la Bolsa de Nueva York, donde terminaron la sesión a 25,12 dólares cada uno y donde han subido el 7,9% en lo que va de año, en tanto que en las operaciones electrónicas se depreciaban el 0,48%.

Una enfermera de pediatría asesina por celos a una recién nacida en Colombia

Una estudiante de enfermería asesinó a golpes a una recién nacida. Lo hizo, al parecer, pensando que era el fruto de la relación de su marido con otra mujer. Pero se equivocó de víctima. Según el padre de la pequeña, que apenas contaba con dos horas de vida, jamás la había visto y las primeras averiguaciones apuntan a que dice la verdad. Después fue Eileen María Reyes Santiago la que casi muere a manos de una turba enardecida, formada por testigos que había presenciado el macabro crimen.

Ocurrió este miércoles en Santa Marta, ciudad costera, en la Clínica de la Mujer. El propio centro médico emitió este jueves un comunicado, que leyó su gerente, Joaquín Ballesteros, en el que relata de forma telegráfica los hechos. "A las 5 de la tarde, Eileen María Reyes Santiago, haciéndose pasar por una familiar, solicita a las enfermeras de turno que le dejen ver al bebé. Se lo arrebata y se da a la fuga. Una vez la detectan, la señora decide golpear contra el suelo al infante hasta quitarle la vida. Intentaron reanimar a la menor, pero no se pudo hacer nada por ella".

Los diarios locales y la policía han ido armando el rompecabeza. La joven asesina, de 25 años, trabaja en la UCI pediátrica del Hospital Fernando Troconis y cursaba el último semestre de Enfermería Superior en la Universidad Cooperativa de Colombia. Era, pues, una chica juiciosa con ganas de salir adelante, además de jovial, según una de sus tías. Está casada con un vigilante y tiene un hijo de seis años.

El miércoles estaba de un humor extraño. Fue a la hora de comer a casa de una tía, vestida ya para su turno diario. No quiso probar bocado; se excusó diciendo que no tenía hambre. Pero no parecía estar tan mal como para que su pariente sospechara que algo grave pasaba. Lo mismo en su trabajo. Los compañeros sólo recuerdan que comentó que atravesaba problemas conyugales, sin dar mayores detalles.

Su madre, sin embargo, declaró a algunos medios que Eileen María llevaba varios días con el juicio medio perdido, aunque no dio explicaciones que corroboraran el estado mental de la hija.

En todo caso, lo único claro hasta el momento es que una vez en la Clínica de la Mujer, se dirigió muy decidida a neonatos, protegida con su uniforme de enfermera. Una vez tuvo a la menor en sus brazos, salió corriendo. Al verse perseguida, cuando ya estaba en la puerta del edificio, la emprendió a golpes contra la recién nacida. Varias veces le pegó con fuerza contra el suelo, en la cabeza, y luego la remató a puntapiés, conforme a testigos.

Varios moto-taxistas y vendedores ambulantes que vieron todo, intentaron atraparla pero la mujer se metió en la Clínica. La policía acudió de inmediato a detenerla, pero cuando salían tuvieron que enfrentar a una masa encolerizada que quería acabar a puñetazos y patadas con la homicida.

Forcejearon con la multitud hasta que lograron meterla en una ambulancia y salir disparados a un hospital cercano. Más tarde la trasladaron a la Fundación Cardiovascular donde Eileen María se recupera de los golpes.

Jáder Ternera, el padre de la niña fallecida, le aseguró a los periodistas locales: "Nunca la había visto. Primera vez que la veo (a Eileen María). Tuvo que ser equivocación porque yo no tengo enemigos, no me meto con nadie para que me suceda esto". A su mujer, que se recupera de la operación, no le quisieron decir nada el primer día.

El crimen de menores de edad no es un hecho aislado en Colombia. Según cifras oficiales, que hizo públicas la senadora Gilma Jiménez, cuyo trabajo está enfocado a la protección de la niñez, en el 2007 fueron 820 los menores de edad asesinados en el país. La cifra subió a 882 un año más tarde y en 2009 llegaron a los 1.129.

El incierto futuro de la mina San José


El yacimiento San José, propiedad de la empresa Minera San Esteban y escenario del accidente y rescate de 33 mineros, se enfrenta a un futuro todavía muy incierto.

Las posibilidades que le aguardan a esta explotación minera con más de un siglo de antigüedad, donde hasta el pasado 5 de agosto se extraía cobre y de la que alguna vez también se sacó oro, son su transformación en un monumento o reorientar su explotación.

A corto y medio plazo, la actividad de la mina está descartada. El presidente Sebastián Piñera anunció que en el lugar que hasta ayer ocupaba el llamado 'campamento Esperanza' será erigido un monumento para que las futuras generaciones recuerden la epopeya del rescate.

"Este campamento 'Esperanza' va a reflejar la esperanza de los chilenos en el futuro. Vamos a construir un memorial para que esta verdadera hazaña que han realizado los mineros y sus familiares se mantenga y nos guíe en el futuro", anunció el mandatario.

Objetivo: mejorar la seguridad

Además, Piñera advirtió de que el yacimiento San José y otras minas en donde se han repetido los accidentes laborales no volverán a operar "hasta que no garanticen que la vida y la seguridad de sus trabajadores están resguardadas".

Los accidentes mineros han dejado en Chile 373 muertos en la última década y 31 en lo que va del año, según datos del estatal Servicio General de Geología y Minería.

"Un país que quiera ser desarrollado debe cuidar a sus trabajadores, que merecen una protección que muchas veces en el pasado no han tenido", aseguró Piñera.

El lugar que pudo haber sido escenario de la peor tragedia en la historia de la minería chilena hubiera requerido una inversión de 8 millones de dólares para garantizar la seguridad de sus trabajadores.

Los dueños de Minera San Esteban, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, han sido acusados por familiares, parlamentarios y autoridades por la falta de seguridad en una explotación que comenzó a operar en el siglo XIX.

Lo tres sondeos realizados para rescatar a los mineros permitirán disponer de nueva información geológica sobre el yacimiento, lo que ha alimentado los rumores sobre la existencia de una supuesta veta rica en oro y cobre, encontrada durante las labores de perforación para llegar hasta el refugio de los mineros.

"Se dice que los sondajes realizados descubrieron una veta muy rica y, por lo tanto, podría significar que en vez de estar quebrada esta empresa, este incidente hubiera transformado a estas personas en multimillonarias", afirmó días atrás el profesor Gustavo Lagos de la Universidad Católica, una de las más prestigiosas de Chile.

Aunque algunos mineros de los equipos de rescate sostienen que el material removido contenía cobre y oro, el profesor Lagos puntualizó que esta hipótesis había que confirmarla.

"No existe ni un gramo de oro en los 9.500 metros de sondajes realizados", asegura el jefe del equipo de rescate, André Sougarret, ejecutivo de la empresa estatal Codelco, la mayor productora de cobre del mundo. Además de convertirse en un museo, el futuro de la mina San José ofrece otras posibilidades.

Una de ellas, según el diario 'La Tercera', es ofrecerla en alquiler a una compañía con mayor solidez financiera que Minera San Esteban, para explotar los otros tres yacimientos que posee y que están situados junto al siniestrado.

El yacimiento San José también podría ser usado como tanque subterráneo para depositar los relaves o desechos de la actividad minera

Tres mineros vuelven a casa tras recibir el alta médica


Tres de los 33 mineros rescatados en Chile tras pasar 70 días atrapados en el interior de la mina San José vuelven a casa, después de recibir el alta médica por parte del hospital de Copiapó en el que han sido tratados.

Se trata de Edison Peña, Carlos Mamani y Juan Illanes, que fueron rescatados en tercer, cuarto y decimo segundo lugar. Los tres hombres se han mostrado sonrientes y han saludado con la mano a los numerosos periodistas concentrados a las puertas del centro.

Al salir usaron las gafas de sol protectoras que también llevaban puestas en su vuelta a la superficie, para evitar lesiones oculares, y se introdujeron en los vehículos que los llevarían de vuelta a sus respectivos hogares.

"Pensé que no volvería", ha comentado Edison Peña a las puertas de su vivienda. "Gracias por haber creído que estábamos vivos. Ha sido una experiencia muy mala", ha añadido. Peña también ha querido rebajar la presión mediática que su rescate ha generado y ha señalado que "no somos artistas ni estrellas, somos gente normal".

El doctor Jorge Montes, subdirector médico del hospital, había dicho que, para salir del recinto, los mineros necesitaban la "aceptación" de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), que asumió el pago de su licencia médica.

El viernes se esperan nuevas salidas

Un segundo grupo de mineros podría seguir los pasos de sus compañeros en las próximas horas y abandonar el hospital este viernes, ha explicado Montes. Según el doctor, todos los mineros "han resistido bien el tratamiento" diseñado para su recuperación.

Tres de los obreros evolucionan favorablemente de sendas operaciones quirúrgicas para tratar la infección dental que padecían. También ha reaccionado de manera satisfactoria el minero Mario Gómez, de 63 años, a quien se diagnosticó una neumonía aguda.

Desde el punto de vista psicológico, los 33 se encuentran bien y "algunos de ellos ya no están ya en estado de shock", ha afirmado Jorge Montes. Sin embargo, el doctor ha matizado que esta reacción aún es prematura, dado que "las secuelas y los problemas de estrés no se ven a corto plazo" y éstos podrían surgir más adelante.