.

.

domingo, 26 de julio de 2009

Cuernitos de grasa




- 70 cc. de agua


- 20 gr de levadura de cerveza


- 90 gr de grasa o margarina


- 250 gr de harina


- 1 cucharadita de sal.




Diluir la levadura en el agua tibia. En un bol mezclar la harina con la sal y la margarina o grasa a temperatura ambiente. Incorporar el agua con la levadura y mezclar hasta obtener un bollo uniforme. Colocar sobre la mesada y amasar. Poner la masa en un bol untado con grasa o margarina y dejar levar tapado al doble de su volumen.


Luego estirar la masa, espolvorearla con harina y doblar por la mitad. Repetir 3 veces esta operación y estirar de 2mm de espesor, cortar tiras de 8 cm. de largo aproximadamente; arrollar las tiras en los 2 extremos y entrecuzarlas al medio dándoles la forma de cuernitos.


Acomodarlos en placa enmantecada y dejar descansar 20 minutos.Cocinarlos en horno caliente, si es posible con vapor, durante 10 minutos aproximadamente.

Allá lejos y hace tiempo...


1276.- Fallece Jaime I el Conquistador, rey de Aragón.
1870.-Nace Ignacio Zuloaga, pintor
español.
1875.-Nace Antonio Machado, escritor español.
1887.-Se publica el primer libro en
Esperanto.
1908.Nace Salvador Allende, presidente de Chile 1970-73.
1924.- Se concede por decreto la explotación de la telefonía en toda España a la Compañía Telefónica Nacional.
1928.- Nace Stanley Kubrick, cineasta estadounidense.
1932.- Elly Beinhorn llega a Berlín tras su vuelo alrededor del mundo.
1933.- El Gobierno del Reich promulga una ley de esterilización con el fin de mejorar la raza alemana.
1937.Finaliza la Batalla de Brunete en la guerra civil española
1945.- Reunión constituyente de las Naciones Unidas en Nueva York.
1952.- Fallece Eva Duarte, esposa del presidente argentino Juan Domingo Perón.
1956.- El presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser,
anuncia la nacionalización de la explotación del canal
de Suez.
1958.-EEUU lanza al espacio el satélite Explorer VI.
1983.- Fallece Charlie Rivel, cómico circense español.
1990.- Comienza la "operación dragón", que pone fin a veinte años de presencia de armas químicas estadounidenses en la RFA.
1992.- El ciclista Miguel Induráin gana por segunda vez consecutiva el Tour de
Francia.
1994.- El presidente de Rusia, Borís Yeltsin, acuerda la retirada de las tropas rusas de Estonia.

Princesa árabe pide asilo para que no la lapiden


Una princesa saudí que dio a luz en Gran Bretaña un hijo fruto de adulterio, recibió en secreto asilo en ese país después de argumentar ante la Justicia que de regresar a Riad se exponía a ser condenada a muerte mediante lapidación. Su caso es sólo uno de varios que son protagonizados por ciudadanas saudíes que acuden a la protección británica, pero que no salen normalmente a la luz pública, al no ser reconocidos por ninguno de los dos gobiernos. Los diplomáticos británicos creen que reconocerlo sería destacar la persecución de las mujeres en Arabia Saudita, lo que sería visto como una crítica abierta a la familia real, y podría desatar un conflicto entre ambas naciones.
Un caso más de asilo secreto en Reino Unido: una princesa saudí recibió la residencia permanente en el país europeo tras haber dado a luz un hijo producto de una relación adúltera y para evitar la lapidación, reveló el diario local "The Independent" recogido por la BBC.
Según informa el periódico, la joven princesa estaba casada con un miembro de la Casa Real saudí cuando mantuvo una relación extramarital con un inglés no musulmán en Londres.
Tras quedar embarazada e intentando que su anciano marido, quien es miembro de la familia real, no sospechara de su comportamiento, lo convenció para regresar a Londres, en donde dio a luz en secreto.
Tras el parto, la princesa, cuyo nombre no fue revelado, acudió a los tribunales y argumentó que tanto ella como su hijo se exponían a la pena de muerte por lapidación si regresaban a Riad, de acuerdo a la Sharia o ley islámica.
La mujer relató que también le preocupaba la posibilidad de un asesinato de honor a consecuencia de haber huido de Arabia Saudita, ya que tanto su familia como la familia de su esposo habían roto todo contacto con ella.
Después de estudiar el caso, el juez del Tribunal de Inmigración y Asilo decidió otorgarle un permiso de residencia permanente en el Reino Unido.
Por su parte, el presidente del Comité Selecto del Interior de la Cámara de los Comunes, Keith Vaz, manifestó que "es el tipo de persona a la que nuestras leyes deben proteger. Una mujer y la criatura que lleva en el vientre no deberían bajo circunstancia alguna ser devueltos a un país donde es muy posible que sufran daños", dijo Vaz, que se felicitó de la decisión del gobierno, pero pidió que se haga pública más información sobre esos casos relacionados con Arabia Saudí.
"Se trata de un país con un historial de derechos humanos muy discutible. Es importante saber cuántas personas (de ese Reino) han huido para no verse expuestas a semejantes tratos", agregó el diputado británico.
SIN COMENTARIOS. Al parecer, este es uno de los múltiples casos protagonizados por ciudadanas saudíes que llegan al Reino Unido. Sin embargo, no son salen a la luz pública, y no son reconocidos abiertamente por ninguno de los dos gobiernos.
"Los diplomáticos británicos creen que hacerlo sería en efecto destacar la persecución de las mujeres en Arabia Saudita, lo que sería visto como una crítica abierta a la familia real y llevaría a una publicidad embarazosa para ambos gobiernos", destacó el diario.
Fuentes del ministerio del Interior británico se negaron a comentar oficialmente el caso, lo mismo que el portavoz de la Embajada de Arabia Saudita en Londres.
Las relaciones entre Londres y Riad han estado sometidas a fuertes tensiones, sobre todo después de que los tribunales británicos investigaran el supuesto soborno de la empresa de armamento británica "BAE Systems" al príncipe Bandar bin-Sultán, quien fue durante muchos años embajador en Washington antes de ser nombrado jefe de la seguridad nacional del país árabe. El periódico destacó que este caso podría agravar las relaciones entre Reino Unido y Arabia Saudita.
Tuvo un hijo fruto de adulterio en el Reino Unido, motivo de pena de muerte en su país.
Azotes por pantalones
Pocos días atrás, otra noticia vinculada a la sharia o ley islámica llamó la atención en el mundo occidental. Un grupo de mujeres en la capital de Sudán fueron azotadas como castigo por estar usando pantalones en un restaurante, una vestimenta que las autoridades locales consideran "indecente" en base a su código legal. La noticia se difundió porque una de las detenidas era la conocida periodista local Lubna Ahmed al Husein, quien trabaja para la Misión de la ONU en ese país. La BBC de Londres se comunicó con ella, quien relató que aquellas mujeres que se habían declarado culpables de los cargos, en ese mismo momento habían sido castigadas con diez latigazos cada una. Aquellas que solicitaron hablar con sus abogados antes de tomar una decisión, entre las que se encontraba ella, están ahora a la espera de la sentencia, que puede llegar a ser de 40 latigazos.

El País Digital

Cuando el fallo sanitario cuesta una vida


El hijo de Ángeles falleció hace dos años. Se tragó una espina. Se sentía mal y tosía sangre, pero nadie supo verlo. Fue al médico varias veces. No sirvió de nada. Finalmente, a los pocos días, murió. La familia ha ganado el juicio contra los servicios sanitarios de Madrid. Ha recibido cerca de 200.000 euros, pero no es suficiente. Nadie podrá devolverles a su hijo. Tampoco los 781.727 euros que la familia de Adela Pérez recibió tras la sentencia a su favor podrán devolverle la consciencia. Se encuentra en estado vegetativo por un error médico. Le dolía la muñeca y pasó por el quirófano para hacerse una biopsia y averiguar por qué. Se equivocaron en la anestesia. En lugar de axilar le pusieron general. Nunca despertó.
Son sólo dos de los cientos de casos de negligencia sanitaria que se producen cada año en España. No existen datos oficiales. No hay ningún organismo estatal de protección de los pacientes. Sólo algunas comunidades, como Madrid, tienen un Defensor del Paciente. Éste, sin embargo, apenas tiene margen de maniobra. Se limita a ofrecer información sobre acciones legales.
Las asociaciones de pacientes -que intentan llenar ese vacío- sí llevan su propio recuento. La Asociación de Víctimas de Negligencias Sanitarias (Avinesa), por ejemplo, saca adelante unos 200 casos al año. Llamadas tienen miles. "Recibimos unas 30 consultas al día", explica su presidenta, María Antonia Moral. Otra, la asociación El Defensor del Paciente, que computa todas sus consultas, contabilizó el año pasado año 12.276 casos de supuestas negligencias. Más de 500 con resultado de muerte. "En 2008, sólo en Madrid, ganamos 39 sentencias", explica Carmen Flores, su presidenta. El Consejo General de Enfermería calcula que en los últimos nueve años se han registrado en España 1.422 negligencias mortales en los que se han visto implicados sanitarios.
Una región que registra cientos de demandas -por su población y por contar con varios centros de referencia- es Madrid. Su servicio de salud recibió el año pasado 72 sentencias condenatorias en reclamaciones patrimoniales (indemnizaciones). Pagó por ellas 3,53 millones de euros, según sus datos. El 99% lo cubrió la póliza del seguro que contratan todas las comunidades para hacer frente a posibles responsabilidades. Además, recibió 623 demandas que aún están por resolver.
Y es que estos procesos son largos. De ahí que muchos prefieran llegar a un acuerdo extrajudicial antes que pasar meses o años de litigios. "A veces vale más un mal acuerdo que un buen juicio", reconoce el abogado de Avinesa Rafael Martín Bueno. "Si el acuerdo extrajudicial se acerca a lo solicitado es preferible coger el dinero y no esperar a la sentencia, que suele tardar años", añade. En 2008, Bueno alcanzó 15 de estos acuerdos.
"Llevo 20 años en esto y las reclamaciones han sido siempre una constante, aunque se producen picos cuando hay noticias de negligencias", explica Antonio Navarro, abogado de El Defensor del Paciente. Su experiencia profesional, en Madrid, le dice que cada vez se llega a menos acuerdos extrajudiciales y que, a la vez, los tribunales rebajan las indemnizaciones para "desincentivar" a posibles reclamantes.
Algunos errores sanitarios, como el que provocó la muerte de Ryan, llegan a los medios de comunicación. Pero hay muchas otras negligencias, asegura Martín Bueno, que jamás ven la luz. Éstas, al menos, han llegado a los juzgados.
JUAN DÍAZ Diez horas olvidado en urgencias
Era la primera vez que Juan Díaz, de 73 años, se fatigaba. Era fiesta -Primero de Mayo de 2006- y estaba en su casa del barrio del Pilar (Madrid), cuando empezó a notar que respiraba mal. Su familia se preocupó. Era diabético, pero por lo demás estaba sanísimo. "Se miraba mucho", dice su hija, María del Mar. Decidieron llevarle a urgencias del hospital de La Paz. Allí le hicieron varias pruebas: una gasometría, un análisis de sangre. Era tarde, así que el médico dijo a la familia que lo dejaban en observación y que se fueran a casa a dormir. Se despidieron. "Pensé: casi mejor, así se aseguran que está bien", recuerda. Volvieron a las once de la mañana, en la hora de visitas. María del Mar se iba acercando a su cama, una más de la treintena que había en la sala, preguntando: "¿Qué tal has pasado la noche, papá?". No contestaba. Al llegar a su lado, lo encontró frío, con los ojos y la boca abiertos, la dentadura postiza fuera y la mascarilla de oxígeno caída. "¡Mi padre no responde!", gritó. "Llegó un médico y se lo llevó corriendo. '¡Vamos a reanimación!', decía. Yo le dije: 'Que sepas que te llevas a mi padre muerto'. Hicieron el paripé". Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid del 15 de junio condena a la Consejería de Sanidad madrileña a indemnizar con 9.000 euros a la familia de Juan. El informe pericial reza: "Es incomprensible la ausencia de todo tratamiento farmacológico a la vista del análisis y un juicio diagnóstico de patología cardiaca con insuficiencia respiratoria". Y concluye: "No ha existido tratamiento". El tribunal que juzgó el caso pidió documentación (órdenes de tratamiento, hojas de evolución, partes de enfermería...) al hospital. No recibió nada. El tribunal concluye que no hubo tratamiento alguno. María del Mar se emociona al recordar: "Se les olvidó que mi padre estaba allí. No le dieron ni una sola pastilla. Me lo encontré muerto, con los ojos abiertos, sin vida. Allí había médicos, enfermeras, y nadie se acercó a verle".
CARMEN FRANCIA La sonda le atravesó el pulmón
Han pasado cuatro años, pero Francisco Hernández, de 55, afirma que no se va a dar por vencido. Su madre, Carmen Francia, murió en 2005, a los 83 años, después de que le colocaran una sonda nasogástrica en el hospital de La Paz. "Es algo que le debo a mi madre y a mí mismo", dice, sobre el juicio que no llega. A diferencia de la mayoría de negligencias, él ha llevado el caso por vía penal. La médica que trató a su madre se enfrenta a un posible delito de homicidio por imprudencia grave. Carmen llevaba un año viviendo en la residencia Adavir de San Agustín de Guadalix, desde que un ictus cerebral la dejó medio paralizada.
Una tarde se le salió la sonda nasogástrica por donde la alimentaban. En la residencia no pudieron volver a colocársela y la llevaron a urgencias de La Paz. Según relata su hijo Francisco, cuando salió de alta, con la sonda puesta, tenía muy mal aspecto. "Hijo, hijo, me duele el hierrito", recuerda que le decía.
De vuelta en la residencia, sufrió dos paros cardiacos. Falleció dos días después. Esa noche, Francisco no pudo dormir. Le rondaba la idea de que había pasado algo raro. Lo supo después: "La sonda le atravesó el pulmón". El caso está parado desde octubre de 2007, a la espera de que el fiscal redacte su escrito de acusación. En esa fecha, el titular del Juzgado de Instrucción número 9 de Madrid dictó un auto en el que explica que "uno de los riesgos característicos de este tipo de sondas es la posibilidad de que se introduzcan por vía respiratoria en lugar de por la vía gástrica". Se deben hacer comprobaciones, añade, para verificarlo. Entre ellas, una radiografía de tórax que examinó la médica denunciada. "Bien por desatención o por impericia no advirtió lo que cualquier médico hubiera apreciado", asegura el auto.
Carmen falleció, añade, "debido a las complicaciones cardiorrespiratorias derivadas de la injerencia pulmonar de la sonda". Francisco asegura que los médicos advirtieron el error cuando su madre volvió a urgencias tras las paradas cardiacas: "Nos lo ocultaron. Si al menos hubieran salido a reconocer el error. Fue una cobardía tremenda".
ROBERTO RIVAS La gastritis era un infarto
Era un hombre fuerte. Sano. Con muy buen humor. Así describe a Roberto Rivas su hija mayor, Marian. Llora cuando habla de él. Murió hace cuatro años después de que, a pesar de los síntomas, no le detectasen un infarto. Su agonía duró dos días. Tenía 58 años. Una mañana, muy temprano, empezó a sentirse mal. Tenía una quesería artesanal y ganado. Empezó a dolerle mucho la parte de arriba del estómago, a ponerse pálido y a sudar. Dejó a los animales inmediatamente y se fue a urgencias. Allí le atendió un médico residente de primer año de la especialidad de nefrología. Le mandó análisis y una radiografía de abdomen y le diagnosticó una gastritis. Marian se enerva sólo de pensarlo. Ella misma es médica. Trabaja en urgencias y emergencias en Jaén. "No cumplieron el protocolo de dolor torácico que dice que debe incluirse también el epigástrico [parte superior del abdomen] como posible síntoma de una crisis coronaria", explica. No le hicieron placas. Tampoco un electrocardiograma. Le enviaron a casa con una receta de protector gástrico y un nolotil. De madrugada, el dolor era tan fuerte que tuvo que volver a urgencias. "Estaba tan mal que le decía a mi hermano que se saltara los semáforos. No aguantaba", cuenta Marian con la voz temblorosa.
De vuelta al Virgen de las Nieves de Granada le atendió una médica residente de tercer año de medicina de familia. Esta vez sí le hicieron un electro. "Lo lee y no sabe ver el infarto. Tampoco pide más pruebas con la excusa de que ya se las habían hecho por la mañana. Era mentira", dice su hija. Le diagnosticaron gastroenteritis aguda. Y no tenía diarrea. Le dieron paracetamol, un protector estomacal y varios ansiolíticos. "Decían que estaba muy nervioso, pero lo que estaba es agónico. Por el amor de Dios, le estaba dando un infarto", se lamenta Marian, que cuenta que, al verle tan mal, su hermano insistió en que podía ser algo de corazón. "No nos hicieron caso", se queja. Ella no pudo estar en el hospital. Por aquella época vivía en Reino Unido.
Ya por la mañana y después de haber estado toda la noche en un sillón, otro residente se hizo cargo de él. "Fue el primero al que se le ocurrió que podía ser un infarto", dice Marian. Pidió otro electro que la enfermera le hizo a las 10.30. Pero no se lo entregó a ningún médico. Una hora después, Roberto entró en parada cardiaca y falleció. El hospital abrió una investigación interna y la familia presentó una demanda. Según el juez, el hospital y el servicio de salud cometieron un error de diagnóstico. "La indemnización, 104.000 euros, no nos devolverá a mi padre", dice Marian. Ahora intentan que se resuelva su denuncia por la vía penal.
BRIAN La leche en vena le envenenó
Brian, un bebé prematuro de 16 días, murió como Ryan. Ocurrió en diciembre de 2000. Un enfermero, que el día anterior se había estrenado en la unidad de neonatos del hospital de La Candelaria (Tenerife), le suministró leche por vía intravenosa, en lugar de por la sonda nasogástrica. "La forense me aseguró que una sola gota de la leche en sangre era suficiente para matarlo", dice Chaxiraxi Afonso. Sigue opinando lo mismo nueve años después: que a su hijo lo mataron y que el autor no pagó por ello (en realidad, no fue a la cárcel por carecer de antecedentes y caerle un año de prisión por un homicidio involuntario). "Lo que muchos ven como un error, yo lo veo como un asesinato". La muerte de Ryan ha hecho revivir su caso, un agujero del que le ha costado salir. Hoy intenta rehacer su matrimonio y se consuela en la sonrisa de su hijo de seis años, hincha del Real Madrid, ajeno al sufrimiento de su madre. Chaxi cobró 115.000 euros como indemnización. Y critica con rabia: contra el tratamiento deshumanizado de los médicos y enfermeros -"sólo la forense me explicó lo que había ocurrido", dice-, contra la lentitud de la justicia y su benevolencia para con quien mató a su hijo y contra los abogados -"en el juicio me dijeron que no se puede querer igual a un recién nacido que a un niño de seis años"-. Esta familia chicharrera no olvida en sus críticas al colectivo de enfermeros: "¿Con qué formación se sale para que no haya distinguido una nariz de un brazo?". Y, por supuesto, al autor material, que este verano podría reintegrarse a su puesto de trabajo al extinguirse la inhabilitación.

Harry Patch, la última memoria de las trincheras


Ya no queda nadie que recuerde el infierno de sangre y fango que se vivió en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. El británico Harry Patch, el único soldado que quedaba vivo del frente occidental murió ayer a los 111 años en la residencia de Wells (Somerset, al suroeste de Inglaterra) donde residía. Con él se extingue la memoria de uno de los episodios más terribles de la historia de la humanidad, el horror sin precedentes de millones de hombres recluidos en agujeros y empantanados en una guerra de posiciones en el fuego cruzado del frío, las balas y las enfermedades.
En los últimos tiempos, la salud de Patch había empeorado y había perdido el oído, aunque seguía gozando de buen humor, según contaba su amigo Nick Sears. En agosto de 2008 su médico le aconsejó rechazar ya cualquier entrevista con la prensa, aunque siguió participando en actos de homenaje a sus compañeros. El 11 de noviembre de ese año pudo vérsele sonriente junto a sus camaradas Bill Stone y Henry Allingham en Londres en la ceremonia que recordaba el 90 aniversario del fin de la Gran Guerra. La foto, con los tres veteranos en silla de ruedas, es ya irrepetible. Stone, que sirvió en la marina, murió el 10 de enero de este año a los 109 años. Y Allingham, último superviviente de la batalla de Jutlandia, falleció hace apenas una semana, el 18 de julio a los 113.
Patch había nacido en Combe Down, cerca de Bath, el 17 de junio de 1898. Dejó la escuela para hacerse fontanero pero cuando cumplió 18 años tuvo que ingresar en el Ejército para servir en la Guerra. Su destino fue manejar una ametralladora del cuerpo de Infantería Ligera del Duque de Cornualles y fue enviado a Ypres, en Bélgica, donde los alemanes habían usado en 1915 por primera vez los gases venenosos. Allí se libraba la tercera batalla de Ypres, conocida también como de Passchendaele, una de las más terribles de la guerra. Sólo en aquel sector se calcula que murieron en los cuatro años de guerra unos 300.000 soldados británicos. Patch tuvo mejor suerte: en septiembre de 1917 fue herido en la ingle por un proyectil alemán que mató a tres de sus cuatro compañeros de ametralladora y pasó el resto de la guerra en un hospital de la isla de Whigh. 90 años después, en el cementerio de guerra de Flandes comentaría su perplejidad por ser el único superviviente de aquella carnicería. "Cualquiera de ellos podría haber sido yo", dijo entonces, "millones de hombres vinieron aquí a luchar y es increíble que yo sea el único que quede vivo".
Después de la guerra volvió a su trabajo como fontanero y en 1919 se casó con un joven que había conocido cuando se recuperaba de sus heridas, Ada Billington. No participó en la Segunda Guerra Mundial -tenía ya 42 años cuando Inglaterra le declaró la guerra a Hitler- pero se apuntó como bombero voluntario para apagar los fuegos que causaban los bombardeos alemanes. Con Ada, que murió en 1976, tuvo dos hijos, también fallecidos. En 1980 volvió a casarse, pero su nueva mujer, Jane, falleció cuatro años después. En sus últimos años tuvo una tercera pareja, Doris, una compañera de la residencia de Wells donde pasó sus últimos años.
A Patch no le gustaba hablar de la guerra. De hecho no participó en ningún acto conmemorativo hasta que tuvo más de 90 años. Pero cambió de opinión al ver como los veteranos de la I Guerra Mundial empezaban a convertirse en una especie en extinción y participó en 1998 en un programa de testimonios de soldados de la BBC. A partir de ahí, y a medida que se reducía el número de ex combatientes, se fue convirtiendo en una celebridad en Reino Unido. En la que probablemente fue su última aparición pública, el pasado 9 de marzo, Patch fue nombrado oficial de la Legión de Honor por el embajador de Francia en Reino Unido.
Disparos a las piernas
En agosto de 2007 vio la luz su autobiografía, The Last Fighting Tommy. Parte de sus vivencias en el frente habían sido recogidas también en Last Post, publicado en 2005 por Max Arthur con testimonios de 21 supervivientes británicos de la Primera Guerra Mundial. Entre sus recuerdos más vívidos del campo de batalla estaba la muerte de un compañero que agonizaba en tierra de nadie y que le pedía que le disparara para acortar su sufrimiento. Antes de que pudiera sacar su arma, el soldado murió pronunciando la palabra "madre". Pero no era un grito de dolor, sino de gozo y sorpresa, como el de alguien que encuentra a un conocido de forma inesperada. Después supo que la madre del militar había fallecido hacía tiempo y comprendió entonces que "la muerte no es el final". "Creo desde ese día", decía en su relato para Last Post, "que la palabra madre es la más sagrada en lengua inglesa".
En el mismo libro relataba como él y su compañero Bob mantenían siempre el arma -la ametralladora- apuntando hacia abajo, para herir en las piernas pero no matar a sus enemigos. "Creo que nunca maté a un alemán", contaba. Otra anécdota, confirmaba el carácter pacífico y sensible del soldado: cuando disparó en el hombro, y luego sobre la rodilla, para no acabar con la vida de un soldado enemigo que venía hacia él bayoneta en mano.
Tras la muerte de Patch sólo queda un soldado británico de la I Primera Guerra, Claude Choules, de 108 años, que sirvió en la marina y en la actualidad vive en Australia. Además, quedan otros dos veteranos de aquella guerra reconocidos por sus respectivos gobiernos, un canadiense y un estadounidense. Las principales autoridades de Reino Unido han lamentado el fallecimiento. "Nunca olvidaremos la valentia y el sacrificio de su generación, que sigue siendo un ejemplo para todos nosotros", ha dicho la Reina Isabel II. El Principe de Gales, el primer ministro, Gordon Brown, o el líder conservador, David Cameron, también han tenido palabras de reconocimiento para Patch.
El duelo también ha llegado internet. Se cuentan ya por centenares los mensajes de condolencia en el grupo Harry Patch Appreciation Sociaty de Facebook, que tenía hasta ayer más de 2.200 miembros. Tras conocerse el fallecimiento se creó otro grupo en la misma red social, RIP Harry Patch, al que se habían unido a las 11 de la noche más de 1.100 seguidores. Allí se multiplican los pésames, las alabanzas al soldado y se debatía la idea lanzada en el
blog de Damian Thompson, en el Daily Telegraph, apenas una hora después de anunciarse la muerte: ¿Debería ser honrado Patch con un funeral de Estado? Varios internautas recordaban que el fallecido, por pura modestia, había rechazado esta posibilidad en sus memorias. Otros proponían aprovechar su muerte para rendir un homenaje conjunto a todos los soldados de la Gran Guerra y no contravenir así el último deseo del fallecido.
EL PAIS-ESPAÑA

Zapatero declara la guerra a la patronal


Tras el revés sufrido por el fracaso del diálogo social contra la crisis y la ruptura de sus relaciones con la patronal CEOE, José Luis Rodríguez Zapatero no va a esperar más. El Gobierno tomará la iniciativa y llevará adelante las medidas sociales y sólo algunas de las económicas que han quedado sobre la mesa de diálogo entre la patronal y los sindicatos. De las medidas comprometidas en la negociación con la CEOE sólo acometerá las que considera beneficiosas para el interés general.
El presidente cree que la ruptura del diálogo social le va a beneficiar
El Gobierno aparcará la rebaja de cotización social pactada con la CEOE
El Ejecutivo quiere tramitar a la par los Presupuestos y la Ley de Economía
En septiembre se anunciará la subida de las pensiones más bajas
Así, el Consejo de Ministros del 13 de agosto aprobará como medida más urgente la ampliación de los subsidios para los parados que hayan agotado el desempleo y presentará el primer informe sobre la Ley de Economía Sostenible, en el que trabajan todos los ministerios, coordinados por el Gabinete de La Moncloa. Su pretensión es presentar propuestas para generar empleo y sentar las bases de un nuevo modelo económico alternativo al ladrillo.
A primeros de septiembre, Zapatero anunciará en Rodiezmo (León) la subida de las pensiones más bajas. Y dejará para la Ley de Presupuestos, que se aprobará en diciembre, las medidas de apoyo crediticio a las empresas. Quedará fuera la pretensión de la CEOE de rebajar las cotizaciones sociales. El Gobierno estaba dispuesto a reducirlas hasta el 1,5% para integrar a la CEOE en el pacto social. Tras salirse de él, ha decidido retirar ese compromiso.
Zapatero está convencido de que la patronal ha provocado la ruptura del diálogo con los sindicatos y el Gobierno, según fuentes de La Moncloa, que sostienen que la cúpula de los empresarios ha roto ahora, con la expectativa de poder retomar las negociaciones en otoño en un clima más favorable para sus propios intereses.
Otras fuentes del Gobierno sospechan que detrás del presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, está el PP. Las loas que Díaz Ferrán dirigió a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en contraste con Zapatero, recogidas en un micrófono indiscreto hace algunas semanas serían una muestra de ello. "Con José María Cuevas, la negociación no se hubiera roto", señalan esas fuentes. Según esta tesis, Díaz Ferrán, en connivencia con el PP, habría jugado fuerte para evitar que Zapatero se presente al comienzo de curso con un acuerdo con sindicatos y empresarios que le daría estabilidad y le fortalecería políticamente.
Sean cuales sean las intenciones de la CEOE, lo que queda fuera de toda duda en La Moncloa es que la patronal jugó a la ruptura. Prueba de ello sería que el procedimiento de negociación ha sido "sorprendente". "La CEOE ha roto la norma de las negociaciones habituales en que las partes ponen primero sobre la mesa el programa máximo y luego lo van adaptando a la negociación y cierran acuerdos progresivamente. Ahora han presentado el programa máximo al final y ha reconsiderado acuerdos cerrados", aseguran fuentes gubernamentales.
La ruptura, según este punto de vista, se produjo cuando la patronal, en el tramo final de la negociación, introdujo la reforma laboral a sabiendas de que los sindicatos la iban a rechazar y que se había descartado desde su inicio. Propuso también que las medidas de apoyo a las empresas las aprobara el Gobierno en julio, y dejar para después del verano medidas sociales, como la ampliación de subsidios a los parados que agotan la cotización por desempleo. E introdujo nuevas rebajas fiscales y nuevas líneas de crédito.
La conclusión de Zapatero de estos dos meses de negociación es que así como la CEOE ha jugado a la ruptura, los sindicatos han apostado por el pacto. La Moncloa argumenta que los sindicatos asumieron posiciones de la patronal que les disgustaban como la rebaja de las cotizaciones sociales. Pero también es cierto que Zapatero apoyó la propuesta de los sindicatos de aparcar de la negociación la reforma del mercado laboral y limitó las propuestas de la CEOE de rebajar las cotizaciones sociales.
Alejado el riesgo de la conflictividad social por parte de los sindicatos, considerado una prioridad por el presidente, Zapatero está convencido de que la ruptura del diálogo social por la CEOE no le perjudicará políticamente. "El 80% de los españoles no quiere el despido libre ni que una rebaja de las cotizaciones ponga en riesgo la Seguridad Social. Eso es lo que planteaba la CEOE", señalan fuentes gubernamentales.
Zapatero capitalizará en las próximas semanas su descontento con la patronal. Acentuará su discurso social, el de la defensa de los trabajadores y desempleados en época de crisis, así como la de los ocho millones de pensionistas, presentando a Díaz Ferrán y los suyos como responsables de poner en riesgo la Seguridad Social y reducir las garantías de parados y trabajadores, con el despido libre. También tratará de enfrentar a la cúpula de la CEOE con el empresariado: lo anunció el viernes al señalar que la mayoría de los empresarios aceptaría el documento de pacto social presentado por el Gobierno. La Moncloa admite que tiene el déficit de no disponer de la ventaja de un pacto social, que genera confianza. Por ello, Zapatero volverá a intentarlo en otoño, una vez que se mitiguen las heridas con la patronal.
Aunque contaba con el pacto social para finales de julio, el Gobierno no dramatiza su ausencia. "Hace 15 días era vital porque debía ser la palanca del pacto político si éste no se hubiera producido. Pero tras el acuerdo de financiación autonómica las posibilidades de pacto político se han abierto al Gobierno con la izquierda catalana -ERC e ICV- que sumada a Coalición Canaria, BNG y UPN le da mayoría para aprobar los Presupuestos".
El Gobierno quiere introducir otro incentivo a su panorama parlamentario: la tramitación paralela a los Presupuestos de la Ley de Economía Sostenible, su alternativa al ladrillo, que tanto tiene que ver con que el paro en España sea muy superior a la media europea.
[El secretario general del sindicato UGT, Cándido Méndez, subrayó ayer a Efe que ve muy difícil volver a sentarse en la mesa de negociación con la CEOE].
EL PAIS-ESPAÑA

El pueblo hondureño versus la oligarquía

Hace mucho que Honduras es uno de los pilares más seguros de las rancias oligarquías latinoamericanas. Tiene una clase dominante arrogante que menosprecia al pueblo, y que guarda vínculos carnales con Estados Unidos, además de tener una importante base militar yanqui, cerca de la sandinista Nicaragua.

En las últimas elecciones, José Manuel Zelaya fue electo presidente por el Partido Liberal. Las viejas clases dominantes esperaban que desde el sillón presidencial continuara jugando el juego en la forma en que los mandatarios hondureños lo han jugado siempre, es decir gobernar para ellos en detrimento del sufrido pueblo, del que trabaja, del olvidado de siempre cuando llega la hora del reparto de la torta. En cambio, Zelaya inclinó sus políticas hacia la izquierda. Emprendió programas que tuvieron en cuenta a los olvidados de siempre, la vasta mayoría de los sufridos hondureños. Se construyeron escuelas en áreas rurales remotas, se aumentó el salario mínimo, se abrieron clínicas de salud, entre otras medidas sociales.

El presidente Zelaya comenzó su período apoyando el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pero dos años después se unió al ALBA, la organización de Estados antiimperialista que creó el presidente Hugo Chávez. El resultado fue que Honduras obtuvo petróleo barato procedente de la socialista Venezuela. Luego propuso la celebración de un referéndum para saber si la población pensaba que era buena idea revisar la Constitución. Eso colmó el vaso de la derecha rancia, y de inmediato intentó echar por tierra todos los avances populares.

Zelaya fue secuestrado y expulsado de su país violentamente por los militares el pasado 28 de junio en la asonada militar y desde ese momento el gobierno de facto ha reprimido a los manifestantes que se encuentran en las calles hondureñas exigiendo el retorno a la democracia.

La existencia de graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el país con posterioridad al golpe de Estado, fueron constatas en las últimas horas por Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de varios países del mundo.

Entre las vulneraciones de derechos fundamentales denunciados ante la misión se encuentra un importante número de ejecuciones extrajudiciales, centenares de detenciones arbitrarias, múltiples amenazas, cercenamiento de la libertad de expresión e información. Los culpables son los mismos personajes golpistas que toda Latinoamérica conoció en los terribles años de plomo, y que hoy son protegidos por los halcones de la ultraderecha norteamericana.

La derecha, los oligarcas hondureños y militares deberían hacer una profunda reflexión sobre lo que les espera. El pueblo hondureño se levantará y empuñará las armas para defender a su presidente y a la democracia. Es un derecho y un deber. No hay otra alternativa que la renuncia de los golpistas.

Hoy todos en el Mercosur, en la Unasur, en el ALBA y en la OEA debemos trabajar para restituir el mandato del presidente legítimo, el depuesto Manuel Zelaya, y decir nunca más a la derecha golpista. Quieren restaurar los tiempos del genocida neoliberalismo y aplastar la esperanza progresista que avanza en nuestra Patria Grande, pero es imposible. El avance de los pueblos los pasará, inexorablemente, por encima para construir un mundo más justo.
LA REPUBLICA

LACALLE Y SU MOTOSIERRA

Por Rafael Michelini *
Debemos reconocer que el candidato presidencial del Partido Nacional ha sido muy franco y claro. Luis Alberto Lacalle declaró hace unos días que si resulta elegido Presidente de la República, le gustaría entrar al gobierno con una motosierra para cortar el gasto público.
La declaración, quizás un tanto inusual en nuestro debate político, marcó un grado de contundencia, como para que ni el más desprevenido pudiera albergar la más mínima duda acerca de su voluntad. Lacalle, en caso de asumir, piensa entrar al gobierno pisando fuerte, con una motosierra en sus manos, para atacar el gasto del Estado.
Lacalle no está pensando en corregir selectivamente algunos aspectos del gasto, establecer recortes puntuales o aplicar soluciones graduales. Nos queda claro que no. No es esa la intención. Nada de pequeñeces ni tibiezas. Él quiere entrar a Casa de Gobierno con una motosierra, una herramienta poderosa para cortar y derribar, de una y al bulto, para que en muy poco tiempo no quede nada en pie.
Lacalle es un hombre inteligente y meditado, que comúnmente mide la proporción de las palabras que utiliza. Es cierto que en su etapa más juvenil, con un carácter más fogoso, el ímpetu y la pasión le empujaron ocasionalmente hacia afirmaciones un tanto desafortunadas. Pero hoy, definitivamente, ya no es lo mismo. El paso de los años, la experiencia, el recorrido, como él mismo lo ha confesado, le han inyectado un alto grado de mesura y ponderación a su accionar político.
Cuando el candidato nacionalista eligió una herramienta tan fuerte para simbolizar el temperamento de su futura acción de gobierno, no fue fruto de una distracción o de una opción apresurada. Lacalle quiso comunicarnos con claridad el tipo de corte del gasto que le gustaría hacer, a través de una herramienta brutal, que describiera de forma inequívoca una acción drástica, terminante. Entonces, eligió la motosierra.
A partir de esa postal, es difícil imaginar mucha ductilidad para el recorte. No puede esperarse minuciosidad o detalle, todo lo contrario. Es legítimo pensar que el gasto social del Estado, elevado por este gobierno a su máximo histórico, será la principal víctima del desembarco del candidato y su motosierra.
¿Y cuáles serán los gastos que caerán bajo la acción de la motosierra? ¿Serán acaso los ajustes diferenciales para jubilados y pasivos de bajos ingresos? ¿Será la supresión de los consejos de salarios para los empleados públicos, para que vuelvan a perder salario real? ¿Y las promesas de aumento salarial para los policías y maestros? ¿Qué va a pasar con el Plan Ceibal para los escolares que ingresan el año que viene? ¿Se van a quedar sin computadora? ¿Qué va a pasar con el programa de salud bucal, para niños y niñas en edad escolar? ¿Y con el Hospital de Ojos y su programa de operaciones gratuitas? ¿Continuará el Ministerio de Desarrollo Social con sus distintos programas de políticas dirigidas a los uruguayos más pobres? La supresión del Mides puede ser una buena alternativa, para terminar con las políticas sociales y volver al reparto clientelista de canastas y beneficios como se hacía algún tiempo atrás. ¿Qué va a pasar con el presupuesto para la educación? ¿Y con las asignaciones familiares? Son los recursos directamente dirigidos a los niños, sustancialmente aumentados por el gobierno del Frente Amplio, que tienen como contrapartida la condición de concurrir a la escuela.
¿Habrá recortes que afecten al Sistema Nacional Integrado de Salud, donde el estado contribuye con unos cien millones de dólares para que junto a los aportes de los trabajadores se atienda a más de quinientos mil niños y adolescentes que antes no tenían cobertura mutual? ¿Volveremos a las rendiciones de cuentas con gasto cero? Seguramente habrá una excepción con el gasto de combustible ya que el permanente uso de la motosierra provocará un elevado consumo.
La política de echarle toda la culpa al Estado y al gasto público no es nueva, la hemos escuchado durante muchos años. Es una postura ideológica propia del conservadurismo y de la visión económica de la derecha, que se enfrenta no sólo con el proyecto de cambio desarrollado por Frente Amplio, se encuentra en contradicción con cualquier modelo de desarrollo que tenga como objetivo central la generación de equidad y la integración social.
Pero políticamente, además, se trata de un argumento inconsistente. En la actualidad, el Estado, en relación al Producto Bruto Interno, tiene un porcentaje de gasto igual o menor que el registrado por cualquiera de los últimos gobiernos blancos y colorados. Pretender que hoy tengamos, en términos absolutos, un gasto público menor al de los anteriores gobiernos, cuando el producto bruto actual es el doble del que teníamos antes de que asumiera el Frente Amplio, constituye un razonamiento incoherente, un absurdo impropio de un ex gobernante bien asesorado en esta materia.
Es algo así como exigir que se gaste hoy en caminería lo mismo que se gastaba quince años atrás, cuando toda nuestra industria forestal no existía. Hoy se gasta mucho más en rutas, porque la actividad del país es muy superior y, por tanto, también lo son las necesidades de transporte y la circulación vehicular, con respecto a lo que sucedía en los pasados gobiernos. Al final, no terminamos de entender qué es lo que la derecha, Lacalle y la motosierra quieren provocar. ¿Se quiere un país sin gasto público y que por tanto, no crezca, no se desarrolle? Por el contrario, nosotros queremos una economía para el país, que cuente con un gasto público ajustado en relación al tamaño del producto, que acompañe y estimule el desarrollo y el crecimiento de la actividad.
En un discurso que pronuncié en ocasión del acto del 26 de marzo de 2008, que realizamos en conmemoración de aquel acto fundacional del Frente Amplio de 1971, expresé, palabra más, palabra menos, que si ganaban los partidos tradicionales iban a intentar desarticular todas las conquistas sociales llevadas adelante por el gobierno de Tabaré Vázquez. Algunos compañeros allí presentes, sutilmente, me comentaron que les parecía muy difícil que eso ocurriera, que no creían que la derecha se animara a tanto.
Mi intención era poner sobre la mesa el riesgo que suponía para todos los uruguayos la vuelta al gobierno de los partidos tradicionales. Que nos imagináramos por un instante todo lo que podíamos llegar a perder, todos los avances en materia de recursos invertidos en el desarrollo social y en los sectores menos favorecidos, toda la legislación social aprobada en este período, leyes que representan conquistas largamente anheladas.
Quedan pocos meses para la elección nacional, depende de cada uno de nosotros y de nuestro esfuerzo, el poder forjar una nueva victoria. Siempre he pensado que la peor pesadilla para la izquierda sería tener que ver a Tabaré Vázquez entregándole la banda presidencial a un representante de la derecha. Nunca pensé que incluso podría ser peor. ¿Se imaginan si encima tuviéramos que entregarle la banda presidencial a Lacalle sosteniendo su motosierra? Sería una escena propia de esas películas de terror que uno nunca quisiera ver. Por eso, lo digo una vez más, no nos dejemos arrebatar el futuro. Construyamos nuestra victoria, la del Frente Amplio, la de nuestro gobierno, que es la victoria del futuro, el triunfo del Uruguay del progreso.

* Senador, Nuevo Espacio FA

Mujica: "En EEUU no hay Fonasa y hay 46 millones sin salud"



"Tenemos que luchar para desburocratizar al Estado, para que se rompan el alma por la gente, para que asuman su responsabilidad ante los más débiles", alentó José Mujica al participar anoche de un activo de militantes en el Comité de Base "Paso a Paso", sobre Camino Carrasco, en Canelones.
El candidato a la Presidencia por el Frente Amplio indicó que "los hechos demuestran que el Estado debe intervenir" en las relación entre empleadores y empleados y debe "controlar" al sistema financiero, porque "con la libre ambición humana florecen los Peirano y se pelan a los pueblos".
Mujica resaltó que el actual gobierno del presidente Tabaré Vázquez evitó todo tipo de inestabilidad en el sistema bancario, y recordó el costo social que dejó cada una de las corridas bancarias que se produjeron durante los últimos 50 años de gobiernos de la coalición entre blancos y colorados.
"El Banco Central del Uruguay debe controlar para que nunca falle la comisaría financiera", ilustró, al explicar que las recientes crisis cíclicas se debieron a ideologías "neoliberales y desreguladoras". "Se necesita un Estado amortiguador que regule e incentive la economía", explicó Mujica, quien puso como ejemplo la situación de los 46 millones de estadounidenses que están "aterrorizados" porque carecen de un seguro de salud. "En Estados Unidos no hay Fonasa", comparó en elogio a la política social del gobierno Vázquez, que amparó toda la población en el Fondo Nacional de Salud. "¡Y estos quieren arreglar el Estado con una motosierra!", ironizó, y despertó risas y carcajadas.
El candidato a vice, Danilo Astori, destacó que "el gobierno de Tabaré alcanzó grandes conquistas sociales", pero aclaró que la fuerza política está en campaña electoral porque pretende gobernar otra vez "para ir por más" y "acelerar los cambios que están en proceso, como la Reforma del Estado". "A no arrugarnos; el Frente puede redoblar la apuesta en un segundo gobierno", arengó Astori.
"No queremos ganar sólo por ganar", acotó Astori. "Tampoco queremos ganar para decir que derrotamos al adversario; nosotros queremos ganar para seguir cambiando al Uruguay con un segundo gobierno, presidido por el compañero Pepe Mujica, que ahora es nuestro objetivo político más importante", dijo Astori, que recibió al instante un fuerte aplauso de aprobación.
No obstante, Astori advirtió contra los triunfalismos: "Nada está ganado, compañeros; hay que ganarlo todo con esfuerzo y un trabajo intenso para transmitir nuestra propuesta con coherencia y coordinación, en un solo discurso, un solo mensaje, una sola izquierda, y un solo Frente Amplio".
Alertó además que el Frente Amplio "tendrá que enfrentar dificultades", contra "poderes fácticos y mediáticos". "No nos aman; más bien están para ponernos dificultades", afirmó. "Seríamos muy inocentes y muy ingenuos si no supiéramos las dificultades que tendremos que enfrentar", resumió.
Ambos integrantes de la fórmula presidencial reconocieron el esfuerzo colectivo de los activistas que asistieron a un activo de militantes que, al igual que los anteriores, tanto en Montevideo como los primeros en Canelones, se transformaron en actos de masas que desbordaron los locales usados.
"Se superaron todas las expectativas" en lo que aún es "la primera etapa de la campaña electoral", comentó Astori provocando risas y entusiasmo entre los activistas de Paso Carrasco y aledaños. "Es el fervor militante que desafía las inclemencias climáticas y se hace presente contagiando alegría".
"Lo primero es la gente, la Patria, el Uruguay", insistió Astori, tras llamar a dejar atrás los "recelos" sectarios que, reafirmó, "siempre son secundarios respecto al interés colectivo" de toda la sociedad.
"El Frente es el único partido político que tiene un proyecto de país a largo plazo, y un programa común a todos sus sectores", del que surgirá un Plan de Gobierno y una Plataforma Electoral ", dijo.
Astori describió que el Frente Amplio cuenta con "un capital político" incomparable: "militantes como no tiene ningún otro partido", y "los logros del primer gobierno de izquierda en la historia".